sábado, 26 de julio de 2025

PALACIO DE LIRIA

 

JOANA VASCONCELOS TRANSFORMA EL PALACIO DE LIRIA CON ARTE MONUMENTAL Y HUMOR CONTEMPORÁNEO

Exposición "Flamboyant", Joana Vasconcelos, Palacio de Liria, Madrid


Hasta el 31 de agosto de 2025, el Palacio de Liria, una de las residencias nobiliarias más emblemáticas de Europa, acoge una exposición única protagonizada por la artista visual portuguesa Joana Vasconcelos, una de las voces más potentes del arte contemporáneo internacional. La muestra, titulada Flamboyant, ha sido organizada por la Fundación Casa de Alba y supone un hito tanto para la trayectoria de Vasconcelos como para el propio palacio, al tratarse de la primera intervención artística contemporánea en un espacio histórico aún habitado.

Reconocida por sus esculturas monumentales e instalaciones inmersivas que fusionan humor, ironía y crítica social, Vasconcelos ha transformado los salones y jardines del Palacio de Liria en un recorrido visual donde conviven lo clásico y lo contemporáneo. Las obras de la artista dialogan con la colección privada de arte de la Casa de Alba, una de las más importantes del mundo, que alberga piezas de Velázquez, Goya, Rubens, Murillo o Tiziano.

La artista portuguesa interviene por primera vez un palacio habitado con una exposición inédita en Madrid.

Vigoroso y Poderoso: un inicio majestuoso

La exposición se abre con una instalación espectacular: dos leones gigantes llamados Vigoroso y Poderoso, realizados en croché con algodón hecho a mano. Estas esculturas, ubicadas en el zaguán neoclásico, establecen desde el primer momento la tensión entre la tradición histórica del edificio y el enfoque contemporáneo de la artista lisboeta.

La ruta permite a los visitantes recorrer estancias hasta ahora inaccesibles del palacio, como su capilla privada, que se abre al público por primera vez. Esta interacción con el espacio íntimo del Palacio de Liria representa una de las grandes singularidades de la muestra.

Corazón por Joana Vasconcelos en la capilla privada del Palacio de Liria

Carmen: luces, letras y conexiones inesperadas

Uno de los puntos culminantes de la exposición es la colosal lámpara Carmensuspendida en la biblioteca del palacio. Su instalación cobra un valor simbólico, al compartir espacio con una carta manuscrita de Prosper Mérimée, autor de la novela original que inspiró la célebre ópera de Georges Bizet. Este encuentro entre una pieza icónica de arte contemporáneo y un documento histórico literario subraya el enfoque integrador de la muestra, que mezcla referencias culturales de distintas épocas en un mismo espacio.

Obra reciente y piezas emblemáticas

Además de las instalaciones site-specific, Flamboyant reúne algunas de las obras más icónicas de Vasconcelos, como Marilyn, junto a creaciones recientes como Valkyrie Thyra. El recorrido invita a reflexionar sobre temas como la identidad colectiva, el papel de la mujer, la esfera doméstica y la cultura de masas, todo ello tratado con el particular lenguaje plástico de la artista: materiales blandos, objetos cotidianos transformados y una paleta estética rica y provocadora.

Cisnes por Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria

Joana Vasconcelos: humor, crítica y tradición reinventada

Nacida en Lisboa en 1971, Joana Vasconcelos es una de las artistas más reconocidas del arte europeo actual. Con una trayectoria de más de 30 años, ha expuesto en lugares como el Palacio de Versalles, la Bienal de Venecia o el Museo Guggenheim de Bilbao. Su obra descontextualiza objetos cotidianos y actualiza el concepto de artes decorativas, conectando la tradición con el arte del siglo XXI.

Entre sus temas recurrentes están la reivindicación del papel de la mujer, la crítica a la sociedad de consumo y la hibridación entre lo popular y lo refinado. Flamboyant es un ejemplo claro de su capacidad para generar un diálogo entre lo monumental y lo íntimo, entre lo histórico y lo contemporáneo.

Información práctica para la visita

  • Dónde: Palacio de Liria, Madrid
  • Cuándo: Hasta el 31 de agosto de 2025
  • Horario:

Lunes: 10:00 a 15:00 h

Martes a domingo: 10:00 a 20:00 h

Último acceso: 18:30 h

Una experiencia artística y patrimonial única en Madrid

La exposición Flamboyant no solo ofrece la oportunidad de conocer la obra de Joana Vasconcelos, sino que también permite redescubrir el Palacio de Liria desde una perspectiva contemporánea. La fusión entre arte moderno y legado histórico convierte esta muestra en uno de los planes culturales más interesantes del verano en Madrid.

Ya sea por la potencia visual de las instalaciones, por la posibilidad de acceder a espacios inéditos del palacio o por el enfoque innovador del diálogo artístico, esta propuesta es una visita obligada para amantes del arte, la historia y la cultura.


IVAM

 

El IVAM amplía su colección con la compra de obras de 14 mujeres artistas por un millón de euros

Las adquisiciones incluyen referentes de la vanguardia como María Blanchard, Soledad Sevilla y Olga Sacharoff y refuerzan el compromiso con la producción artística local

Olga Sacharoff. Jardin Zoologique, 1925 / L-EMV

La colección del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se amplía con la adquisición de dieciséis obras creadas por catorce mujeres. El conjunto incluye figuras clave de las vanguardias históricas como María Blanchard u Olga Sacharoff, referentes de los años setenta y artistas vinculadas al contexto valenciano. El valor total de las piezas asciende a un millón de euros, una cifra algo superior a la de años anteriores, pese al recorte en las partidas presupuestarias de la Generalitat en el IVAM de los dos últimos ejercicios. Además, el 100% de las obras adquiridas son de autoría femenina, una decisión que refuerza el compromiso del museo con la perspectiva de género.

“Tras detectar algunas carencias en la colección del IVAM, estas incorporaciones avanzan en la inclusión de obra de mujeres, entre ellas dos figuras históricas de la vanguardia como Marie Blanchard y Olga Sacharoff”, ha explicado la directora del IVAM, Blanca de la Torre, en relación con estas dos artistas internacionales, cuyas obras enriquecerán la colección dedicada al período comprendido entre 1914 y 1945.

Maria Blanchard. Bodegón oval, 1925 / L-EMV


Vanguardia y territorio

La responsable del museo ha subrayado además que estas adquisiciones “apuestan por apoyar la creación contemporánea de nuestro entorno geográfico, al tiempo que refuerzan una línea centrada en la importancia de las tradiciones, asociadas al territorio y a la recuperación de lo vernacular desde los lenguajes actuales”. En este eje se sitúan piezas como la de Sonia Navarro o los bordados de Pilar Albarracín.

Obras de dos artistas de trayectoria consolidada como Soledad Sevilla y Concha Jerez se incorporan a los fondos del IVAM “en un merecido reconocimiento a la carrera de estas mujeres que, como muchas otras de su generación, han sido desplazadas de los relatos oficiales del arte del siglo XX y deben recuperar el lugar que les corresponde”. En el caso de Albarracín, el museo suma además una obra elaborada con bordado artesanal.

El IVAM también refuerza su vínculo con la escena artística de la Comunitat Valenciana, al adquirir obras de autoras nacidas o formadas en este territorio, como Rocío Garriga, Gema Polanco, Greta Alfaro, Ana Esteve Reig, Ana Esteve Llorens y Mónica Jover.

Ana Esteve Llorens. Untiled (For Anna Eva Bergman), 2023 / L-EMV

Referentes históricos

María Blanchard (Santander, 1881 – París, 1932), contemporánea de Picasso y amiga de Juan Gris o Jacques Lipschitz, nunca alcanzó su mismo nivel de reconocimiento. Su evolución desde el cubismo sintético hacia una figuración íntima y personal culmina en ‘Bodegón oval’ (1925), la obra adquirida por el IVAM, que representa una pieza clave en su trayectoria artística

Olga Sacharoff (Tiflis, 1889 – Barcelona, 1967), otra figura destacada de la vanguardia europea, también residió en España. En Barcelona se integró en un círculo de mujeres artistas en el que coincidió con Remedios Varo, Maruja Mallo, Norah Borges o Ángeles Santos. El óleo sobre tabla ‘Jardin Zoologique’ (1925), ahora en la colección del IVAM, muestra su estilo maduro, con un lenguaje plástico que abandonó el cubismo para acercarse a la figuración lírica con ecos de realismo mágico.

El museo suma además una instalación realizada con redes de pesca por Carolina Caycedo (Londres, 1978), artista internacional cuyo trabajo gira en torno a la memoria ambiental, la justicia social y la sostenibilidad.

Carolina Caycedo. El mar en el cielo, 2024 / L-EMV

Tradición y saberes artesanales

La nueva línea de adquisiciones del IVAM pone el foco en la recuperación de técnicas tradicionales ligadas a los oficios y al patrimonio inmaterial de la Comunitat Valenciana. “El objetivo es reivindicar materiales y saberes históricamente jerarquizados y relegados a posiciones secundarias en la historia del arte”, ha señalado Blanca de la Torre.

En esta línea se enmarcan dos piezas de Ana Esteve Llorens (València, 1975), que exploran el textil como elemento escultórico y constructivo, así como la obra ‘Espacio hilado en verde’ de Mónica Jover (Alcoi, 1973), donde el hilo bordado sobre pintura despliega una poética visual delicada y expresiva. También se incorpora una pieza de Gema Polanco (València, 1992), realizada mediante técnicas de bordado y collage sobre tela.

Otra obra destacada es la de Sonia Navarro (Puerto Lumbreras, 1975), confeccionada con esparto trenzado, un material vinculado al patrimonio cultural valenciano y relevante en la lucha contra la desertificación. Del mismo modo, la instalación en sisal natural de Laura Segura (Pedrera, 1985) establece un diálogo entre las tradiciones ancestrales de América y Europa, a través de este material extraído del agave.

Pilar Albarracín. Guapa!, 2015 / R

Grandes nombres del arte español

El capítulo final de estas adquisiciones incluye tres artistas fundamentales para comprender el arte español del último tercio del siglo XX.

Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941), pionera del arte conceptual y galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas y el Velázquez, ingresa por primera vez en la colección del IVAM con dos obras emblemáticas: una instalación de temática feminista presentada en 1993 en Graz, y ‘Textos censurados y autocensurados’ (1976), pieza clave de su trayectoria.

Pilar Albarracín (Sevilla, 1968) también se incorpora por primera vez con su obra ‘Guapa’, en la que fusiona bordado tradicional y crítica social, dentro de su universo iconoclasta y provocador.

Cierra esta nómina Soledad Sevilla (València, 1944), figura central del arte contemporáneo en España. El IVAM suma una instalación escultórica de su autoría realizada con claveles rojos, ‘Leche y sangre’, fruto de una compra-donación. La obra marcó un hito en su carrera y precede sus famosas instalaciones con hilos, tan características de su lenguaje visual.

Soledad Sevilla. Leche y sangre, 1986 / L-EMV

Estas 16 adquisiciones para la colección del IVAM por un millón de euros se realizan cuando la Generalitat ha recortado su inversión en el museo en sus dos últimos ejercicios presupuestarios. En el de 2025 el presupuesto se ha rebajado de 2,7 millones (de 14,7 millones a 12), que se sustraen principalmente del capítulo de inversiones reales, como es la compra de obras de arte o las obras y proyecto (1,35 millones menos), compra de bienes corrientes y gastos de funcionamiento (856.000 euros) y gastos de personal (326.790 euros menos).



martes, 15 de julio de 2025

MANOLO VALDÉS

 

València espera las piezas de Valdés

Mientras se materializa el nuevo espacio cultural en el Parc Central, Santander regenta las obras del artista valenciano




Algunas de las treinta obras que, en breve, se podrán ver en el futuro Espai Manolo Valdés en València ya han visto la luz. Desde hace unos días, en la bahía de Santander, el escultor valenciano exhibe siete grandes obras en una muestra organizada por el Ayuntamiento y Opera Gallery. Hacía 16 años que el artista residente en Nueva York no mostraba su obra allí.

En València luce desde el año 2007, en la intersección de la avenida de las Cortes Valencianas con la calle la Safor en el distrito de Benicalap, la obra más grande del artista natural de esta localidad, conocida como la "Dama Ibérica". Una estructura en cerámica azul que adorna la glorieta con su alzada de 18 metros. Además de esta, recorriendo la ciudad se pueden encontrar otras de sus obras como "La Pamela", junto a los tinglados en la Marina

Recientemente, el Ayuntamiento de València ha llegado a un acuerdo con Valdés para dedicar un espacio a su obra. El futuro Espai Manolo Valdés se ubicará en el muelle 3 del Parc Central y exigirá una inversión de un millón de euros. Será un nuevo espacio cultural con acceso gratuito que albergará esculturas seleccionadas tanto por el propio artista como por parte del Ayuntamiento, traídas de diferentes partes del mundo. Aún no están confirmadas las 30 obras seleccionadas para esta exposición en régimen de depósito temporal por al menos 10 años, renovable cada 5.


Dama de Elche, en la avenida de las Cortes en València / Levante-EMV

El objetivo es dotar a la ciudad de un museo municipal dedicado a su artista más universal, a la vez que contribuir al impulso cultural del Parc Central, ya que supone la recuperación y puesta en valor de un edificio declarado Bien de Relavancia Local (BRL) que, sin embargo, estaba en desuso desde su rehabilitación. El proyecto que debía haberle dado contenido era la ampliación del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), pero la institución renunció a la concesión otorgada por el ex-alcalde Joan Ribó en 2021. Por este motivo, ha vuelto al Ayuntamiento de València y María José Catalá ha buscado una alternativa también de calado cultural. 

Manolo Valdés es uno de los artistas españoles contemporáneos más reconocidos a nivel internacional, cuya obra combina maestría técnica con una reinterpretación audaz de iconos del arte clásico. Su vínculo con València se ha reforzado en las últimas décadas con la instalación de las esculturas monumentales en el espacio público. Con el nuevo espacio, la ciudad da un paso decisivo para consolidarse como una capital cultural de referencia. Esta muestra no solo acercará al público una parte representativa de su obra internacional, sino que además convertirá un rincón del parque en un foco de atracción artísticaeducativa turística de primer nivel. La ciudad se enriquece así con un legado permanente de uno de sus creadores más universales.

Obras seleccionadas

La colección se conformará por un total de 30 piezas, entre ellas algunas esculturas inéditas de gran formato y una curiosa representación de las famosas Meninas del artista. Se trata de un recorrido retrospectivo que abarca distintas épocas creativas de Valdés repartidas a lo largo de más de 1.100 m². Sin embargo, no incluirá pinturas, ya que albergará exclusivamente esculturas pensadas para entornos sin paredes interiores. La dotación técnica del edificio incluye climatizacióncerramiento reorganización interior para garantizar las condiciones óptimas de conservación y seguridad.

(LEVANTE)