domingo, 6 de julio de 2025

SANTANDER

 

Las icónicas esculturas de Manolo Valdés dialogan con la bahía y el Palacio de la Magdalena


Escultura de la reina Mariana en el Muelle de Calderón

El Ayuntamiento y Opera Gallery inauguran la exposición, que cuenta con la colaboración de la Autoridad Portuaria, e incluye cuatro esculturas de resina cristalina de la Reina Mariana y la presentación en exclusiva de las esculturas de tocados a gran escala Clio White, Blue Circles y Mariposas.

La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha inaugurado este viernes la exposición de esculturas monumentales de Manolo Valdés, una propuesta artística del Ayuntamiento y Opera Gallery, que incluye siete obras del maestro valenciano en los exteriores del Palacio de la Magdalena y junto a la bahía, en el Muelle de Calderón.

Acompañada por la directora de Opera Gallery Madrid, Belén Herrera Ottino; el presidente de la Autoridad Portuaria, César Díaz; y la concejala de Cultura, Noemí Méndez, Igual ha agradecido la colaboración del artista y de las instituciones que han hecho posible que estas esculturas se instalen en Santander. “Es un verdadero honor para la ciudad. Estoy segura de que será una de las grandes citas culturales del verano”, ha destacado.

“Su obra, llena de fuerza, dialoga con nuestro emblemático Palacio, con nuestra bahía y con algunos de los principales centros culturales y museos de la ciudad, en pleno Anillo Cultural, ofreciendo a vecinos y visitantes una experiencia única y accesible a todos”, ha asegurado.

“Volvemos a sacar el arte a la calle para que forme parte de nuestra vida cotidiana, nos sorprenda y emocione. Esta muestra engrandece nuestra amplia oferta de atractivos y contribuye a hacer de Santander la ciudad cultural de referencia en el Norte de España en la que centramos nuestros esfuerzos”, ha añadido.

La selección de obras incluye cuatro de las icónicas esculturas de resina cristalina de la Reina Mariana, en colaboración con la Autoridad Portuaria de Santander, que pueden verse en el muelle de Calderón hasta el 30 de septiembre.

Por otro lado, durante todo un año, -hasta julio de 2026-, Santander acoge en exclusiva tres esculturas de tocados a gran escala -tituladas Clio White, 2020; Blue Circles, 2024; y Mariposas, 2024-, en distintos puntos de la península de la Magdalena.

Manolo Valdés es mundialmente conocido por sus pinturas y esculturas, que con frecuencia hacen referencia y recontextualizan momentos importantes del canon histórico del arte.

Para sus interpretaciones de personajes alegóricos e iconos totémicos utiliza materiales que van desde la resina cristalina al acero corten, pasando por el cristal de Murano.

“Es un honor para Opera Gallery trabajar en colaboración con el Ayuntamiento de Santander con el objetivo de presentar estas obras monumentales del maestro Manolo Valdés, uno de los grandes artistas españoles contemporáneos. La presentación de estas obras al aire libre, en un espacio abierto, ofrece a un público más amplio la oportunidad de acercarse a su lenguaje visual”, ha afirmado Belén Herrera Ottino.

Ottino ha explicado además que la propuesta artística de Manolo Valdés se basa en un lenguaje propio, enraizado en un excelso conocimiento de la historia del arte, que le ha convertido en una de las voces más personales, coherentes y reflexivas del panorama artístico contemporáneo internacional.

La última vez que se pudo ver escultura monumental de Valdés en la ciudad fue en 2009, en una muestra organizada por la Fundación la Caixa y el Museo de Arte de Santander MAS.

Sobre Manolo Valdés

Manolo Valdés (Valencia, 1942) estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y comenzó su carrera en la década de 1960 como uno de los miembros fundadores de Equipo Crónica, un grupo de artistas que se inspiraron en el Pop Art para desafiar a la dictadura española y a la propia Historia del Arte.

Cuando el movimiento terminó en 1981, Valdés continuó su propia exploración artística centrada en la apropiación y reinterpretación de obras maestras. Actualmente vive y trabaja entre Madrid y Nueva York.

Durante el último medio siglo, Valdés participa en decenas de exposiciones y recibe múltiples reconocimientos como la Medalla Nacional de Bellas Artes de España (1985), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998) y en 2007 fue nombrado Officier de l’Ordre National du Mérite en Francia.

Su trabajo se ha mostrado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en galerías y museos de todo el mundo, y forma parte de prestigiosas colecciones privadas y públicas, entre las que destacan la Young Museum of San Francisco; la Peggy Guggenheim Collection, Venecia, Italia; la Hamburger Kunsthalle, Hamburgo, Alemania; la Menil Foundation, Houston, Texas; el Metropolitan Museum of Art, Nueva York; el Moderna Museet Art, Estocolmo, Suecia; el Musée National d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París, Francia; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España; el Museum of Fine Arts, Houston, Texas y el Museum of Fine Arts, Boston, Massachusetts, entre otros.

Las icónicas esculturas de Valdés se exponen al aire libre en parques y jardines de grandes ciudades como el Jardín Botánico de Nueva York, Hofgarten, Düsseldorf y Chatsworth House, Reino Unido. En 2026 está previsto que se inaugure el Espai Manolo Valdés en Valencia, su ciudad natal.

Desde hace más de 30 años, Opera Gallery se ha dedicado a promover las expresiones más dinámicas e innovadoras del arte moderno y contemporáneo a través de un ambicioso programa de exposiciones, y colaborando con instituciones que dan forma al panorama cultural, a menudo apoyando a colecciones privadas y a destacadas instituciones públicas





EXPOSICIÓN EN PALMA

 

Una gran exposición con cuatro sedes convertirá Palma en Territorio Miró



Palma será a partir del 30 de julio Territorio Joan Miró. Será gracias a Paysage Miró, una gran exposición, la más grande sobre el genio catalán, que contará con cuatro sedes en Ciutat, decenas de obras tanto del artista como de otros nombres importantes de la historia del arte del siglo XX, y que contará con colaboraciones de gran calibre con instituciones como la Fundació Miró de Mallorca y Barcelona, el Centro Nacional de Arte Reina Sofía, etcétera.

La presidenta del GovernMarga Prohens, ha sido la encargada de dar los detalles de este gran proyecto colectivo que ha calificado de «alianza histórica y sin precedentes» y como «uno de los acontecimientos culturales con más relevancia de las últimas décadas y con proyección nacional e internacional». Prohens avanzó que en esta muestra conjunta se abrazará prácticamente toda la trayectoria del artista, desde 1916 a 1983.

El Museo Reina Sofía colabora con cerca de un centenar de piezas que presta que van desde pinturaescultura y obra sobre papel. De ellas, destaca la escultura Oiseau lunaire que se verá en sa Llonja junto a otras creaciones procedentes de colecciones públicas y privadas. Se tratará de La força inicial, un conjunto escultórico con sus famosas piezas negras de gran tamaño. Esta muestra se inaugurará el 31 de julio y se podrá ver hasta el próximo 8 de febrero.

Por otra pare, la Fundació Miró Mallorca acogerá La guspira màgica, que contará con 5 ejes temáticos que se nutrirán de las áreas que interesaban e influyeron a Miró. Esta muestra se nutrirá de objetos personales del propio Miró que incluirán piezas de gran calibre de artistas como Kandinsky, Klee, Picasso o Giacometti, entre otros. Esta se inaugurará el 30 de julio y se podrá ver hasta el 11 de enero.

Por otro lado, tanto Es Baluard como el Casal Solleric serán también de la partida. Con dos muestras simultáneas que se inaugurarán el 1 de agosto y se podrá ver hasta el 9 de noviembre, los dos espacios del centro de Palma contarán con varias piezas que proceden de varias colecciones con un importante grueso de obra prestada por el Reina Sofía y que conformarán, en el caso del espacio del Puig de Sant Pere, la propuesta Pintar entre les coses, un repaso sobre las capacidades semánticas de la pintura mironiana, mientras que el Casal Solleric realizará un diálogo a través de El color i la seva ombra entre la parte pictórica y escultórica de Miró, centrándose en su especial concepción y casi desde la antipintura.

Según explicó Prohens, todo este gran esfuerzo colectivo sirve para saldar la «deuda histórica» que se tenía desde Mallorca con «el artista más grande que hemos tenido» y que ahora, por fin, se paga «devolviéndole» a la ciudadanía a través de unir las distintas etapas del gran paisaje que es Miró en algunos de los lugares más emblemáticos de Palma, como la propia Llonja que es «un espacio majestuoso para unas piezas majestuosas».

Paysage Miró es, pues, «más que una exposición, sino una narración de su relación con la Isla, una que hizo suya», y sirve, en palabras de la presidenta, como una «manera de elevarle» y como «oportunidad de colocar Palma entre las grandes capitales europeas», idea que recogió el alcalde de la ciudad, Jaime Martínez, para insistir en la candidatura a la Capital Europea de la Cultura a la que su equipo de gobierno aspira de cara a 2031 con el proyecto Palma 2031.

Los comisarios de la muestra conjunta son Fernando Gómez de la Cuesta, responsable de Cultura del Ajuntament de Palma y del Casal Solleric; David Barro, director de Es Baluard Museu d'Art Contemporani; Antònia Maria Perelló, directora de la Fundació Miró Mallorca; y Carmen Fernández Aparicio, jefa del serivicio de Esculturas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Además, también cabe destacar la participación del Consell de Mallorca a través del Museu de Mallorca, que acogerá una propuesta suplementaria en colaboración con la Galería Pelaires sobre cómo Miró trató de ayudar y revertir la precaria situación del arte en la Palma de los años 70 a través de varios grabados y comisariada por Magdalena Aguiló Victory.