sábado, 29 de julio de 2023

RECOMENDACIÓN

 

7 exposiciones (muy recomendadas) para huir del calor y refugiarse en el arte sin salir de España

La carta de exposiciones se convierte en el plan perfecto para combatir, o al menos sobrellevar, las altas temperaturas
Colección de Amoli Foundation Ltd. © YAYOI KUSAMA

La oferta museística y cultural no para ni por vacaciones. Los principales museos nacionales están repletos de exposiciones y de muestras de artistas imprescindibles que nos hacen desconectar, aprender, y también –por qué no– disfrutar de sus piezas y del aire acondicionado. Esta es nuestra
selección de algunas exposiciones que no te puedes perder este verano.

‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’

Esta exposición se centra en las cuestiones existenciales que impulsan las exploraciones creativas de Kusama. A través de sus pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones y material documental sobre sus happenings y performances, la muestra ofrece un análisis en profundidad de su práctica, desde los primeros dibujos que realizó siendo adolescente durante la Segunda Guerra Mundial, hasta sus últimas instalaciones inmersivas con espejos.

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus puertas a la innovación, la creatividad y la libertad que han caracterizado siempre a Yayoi Kusama en una retrospectiva que aborda los seis temas clave que atraviesan la vida de la artista: Infinito, Acumulación, Conectividad radical, Lo biocósmico, Muerte y La energía de la vida.

‘Picasso, el Greco y el cubismo analítico’

Hasta el 17 de septiembre, Museo Nacional del Prado

'Acordeonista' (1911), de Pablo Picasso, Nueva York./Solomon R. Guggenheim Museum

Entre las muchas y muy diversas influencias de otros maestros que confluyen en la obra de Picasso, la del Greco es quizás la más temprana y decisiva, ya que se inició a finales del siglo XIX, cuando el malagueño, casi adolescente, residía en Madrid. Estudiante de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, se conoce que Picasso pasó más tiempo en el Museo del Prado copiando a los grandes maestros que en la propia Academia.

SEGUIR LEYENDO

NUEVAS OBRAS PARA EL REINA SOFÌA

 

La artista Eva Lootz dona 36 obras a la Fundación Museo Reina Sofía





La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena artística española, es incuestionable. Su producción se encuadra en el contexto de las tendencias experimentales del arte español desde los años setenta. Ha trabajado con múltiples registros y entre los elementos constantes en su obra cabe mencionar la memoria, el tiempo, el silencio y algunos de los problemas esenciales del ser humano.

Durante el acto de firma, que ha tenido lugar hoy en el Museo, y al que ha asistido la directora de la Fundación Museo Reina Sofía, Carolina González, y el director del Museo, Manuel Segade, Eva Lootz ha manifestado que siente una enorme gratitud hacia España, país que le ha permitido hacer y ser lo que quería.

La donación que ahora realiza la artista es un conjunto representativo de su obra centrado en algunos de los elementos esenciales de su lenguaje de las últimas décadas del siglo XX y primera década de los 2000, lo que permite una lectura muy completa de la evolución de su trayectoria.

El Museo solo disponía hasta el momento de seis obras de esta artista, así que las 36 piezas donadas a la Fundación, que se van a integrar en la Colección del Museo Reina Sofía son fundamentales para la construcción del discurso visual, estético, histórico y teórico de una de las mayores artistas experimentales de nuestro país. Además del inestimable valor de estos trabajos, su incorporación tiene especial interés dado que van a formar parte de una importante investigación que se está llevando a cabo en el Departamento de Colecciones del Museo, con el objetivo de obtener un mapa de las obras de mujeres artistas, producidas no solo en España sino en otros países europeos, dentro de la Colección. En definitiva, la donación y el legado de Lootz, compuesto por trabajos de todas sus etapas creativas, van a ayudar a que su obra sea estudiada, catalogada, custodiada, difundida y, en un futuro, digitalizada.





NOTA DE PRENSA COMPLETA

 

viernes, 28 de julio de 2023

LA ESCRITURA TEJIDA

 

Maria Lai, la artista que cose mientras la montaña baila

Primera exposición en España de la visionaria creadora italiana que con sus textiles escritos descubrió nuevos caminos estilísticos y políticos


El árbol de la miel amarga', 1997, de Maria Lai en Es Baluard. Al fondo, 'Ligarse a la montaña', 1981


Maria Lai (Ulassai, 1919-Cardedu, 2013, Cerdeña) pertenece a ese grupo de artistas visionarias que abrieron nuevos caminos, no solo estilísticos sino políticos, y cuyo relato debemos resarcir de un injusto olvido por parte de la historiografía patriarcal.

En su primera exposición en España, de la mano de Es Baluard, podemos disfrutar de una de las figuras más fascinantes del arte contemporáneo que se adelanta a su tiempo creando la primera obra de arte relacional en Italia, antes incluso de que Nicolas Bourriaud definiera los parámetros de este arte inmaterial cuya materia prima es la comunidad.

El 8 de septiembre de 1981 Lai moviliza a todos los vecinos de Ulassai, en Cerdeña, para desplegar un gran lazo azul de 46 kilómetros que una la abismal montaña pétrea que se asoma al pueblo con cada balcón. Legarsi alla montagna (Ligarse a la montaña), la pieza que cierra la exposición con un vídeo documental y una bellísima serie de fotos en blanco y negro intervenidas con rotulador azul, es un conmovedor relato sobre tejer comunidad inspirado en una leyenda popular en la que una niña es rescatada del derrumbe de la montaña por un lazo azul que cae del cielo. El lazo azul, como el acto de tejer en su propia obra, simboliza el arte como posibilidad de salvación.

Desde pequeña Lai leía historias en las sábanas remendadas de su abuela como si fueran libros, y dibujaba con las cenizas de la lumbre garabatos que le servían de inspiración para inventar cuentos. Su modo de conocer el mundo ha sido a través del dibujo y la literatura. No olvidemos que la palabra texto procede del latín textus, que significa precisamente “tejido”, porque algo enigmático se enraíza entre los hilos y las palabras.

Lai buscaba esta conexión mística entre las personas y el mundo desde un claro posicionamiento ético y político. En A Gramsci (2007), por ejemplo, despliega el reverso de la tela manuscrita donde se adivina la tinta transferida cosiendo y enmarañando su anverso. Su motivación trasciende el sistema del arte para crear vida y sinergias a través de él.

En La escritura tejida, comisariada por Imma Prieto y Maria Alicata, se hilvanan los trabajos multidisciplinares de Lai desde la memoria, la comunidad y la escritura, exhibiendo sus libros cosidos de textos ininteligibles con grafías abstractas que inventan un nuevo lenguaje.

Pero también telares polimatéricos como Telaio del mattino (El telar de la mañana, 1969), un exquisito ensamblaje de madera, cuerda, lienzo y pintura al temple que resuena a neovanguardia, al nouveau réalisme o al arte povera, con ecos de Jannis KounellisAlberto Burri o Pino Pascali.

Lai representa las agujas y los telares como herramientas fundacionales de la cultura –como Cecilia Vicuña con sus quipus, la escritura inca hecha de nudos textiles– y vibra en la misma sintonía que Ana MendietaFina MirallesLouise Bourgeois o Teresa Lanceta, quienes crean su cosmogonía en la intimidad de sus puntadas, recuperando lo ancestral para la contemporaneidad.

La escritura tejida

Maria Lai desarrolla su práctica en solitario, desde un contexto rural aislado e inhóspito. Estudió arte en Roma y Venecia y participó en la Bienal de Venecia en 1979 y la de São Paulo en 1981. En pleno éxito decide retirase para buscar la libertad en el paisaje rocoso, la lectura de Lorca, Pasolini o Dickinson y el folclore sardo. En 2019 el MAXXI de Roma le dedicó una gran retrospectiva.

Maria Lai. La escritura tejida

Es Baluard Museu

Palma de Mallorca. Comisarias: Imma Prieto y Maria Alicata. Hasta el 3 de septiembre



(EL ESPAÑOL)




viernes, 21 de julio de 2023

OSCAR SAN MIGUEL ERICE

 


Okuda: "En Cantabria me estudian en todos los colegios junto a Andy Warhol"

Recorre el planeta interviniendo edificios e inaugurando esculturas gigantes. Al artista santanderino Okuda San Miguel el mundo se le ha quedado pequeño. Acaba de inaugurar museo en la madrileña Gran Vía y el próximo otoño conquista China

El próximo septiembre lo pasará recorriendo China, el país donde montó tres esculturas durante la pandemia y donde tiene cuatro exposiciones en marcha. La primavera y el verano han transcurrido entre la feria Art Busan de Corea, la presentación de una exposición individual en Panamá, la inauguración de una escultura gigante en Ohio y por supuesto la playa de los caballos, en Cuchía, la localidad cántabra donde viven sus padres, Amalia y Andrés, y sus dos hermanos Andrés y Mayte. El globo se le ha quedado pequeño a Óscar San Miguel Erice, más conocido como Okuda (Santander, 43 años), un pintor, escultor y diseñador famoso por sus obras de formas geométricas y colores estridentes que desde su ciudad natal ha conquistado el planeta. El mercado chino ha sido su última victoria: «Allí mi lenguaje funciona muy bien, ‘digitaloide’ y futurista», nos cuenta en su estudio de Usera, en Madrid, su ciudad de adopción, una nave luminosa de varios pisos donde sus piezas ‘digitaloides’ y futuristas llenan de color el espacio blanco y diáfano.

Parece increíble que este chico, criado en una familia de trabajadores de la hostelería totalmente ajena al mundo del arte, haya montado semejante tinglado. Entendamos por tinglado una empresa con 25 empleados y capaz de generar obras que van desde un cuadro, a una escultura de gran tamaño, así como intervenciones plásticas –desde Malasaña hasta Tahití– en todo tipo de edificios, como iglesias, un castillo francés del siglo XIX o el famoso faro de Ajo, en Cantabria, que generó tanta expectación como polémica.


Okuda no para. Y no sólo nos referimos al aspecto creativo. También a su inagotable actividad física y mental: «Estoy superconectado por redes a lo que hacen los artistas y las galerías que me gustan. También a mis amigos, creativos, músicos, diseñadores… También sigo los desfiles porque me encanta la moda». Y aunque dada su hiperactividad nadie lo diría, asegura que duerme ocho o nueve horas del tirón y cuando se sube a un avión a veces no le da tiempo ni a recostar el asiento. Su autoexigencia y afán competitivo podrían ser la explicación a su inagotable actividad: «Cuando eres tu propio jefe puedes llegar más lejos o menos. Ahora mismo podría tirarme tres meses de vacaciones, pero yo lo que quiero es seguir creciendo y evolucionando como artista».


SEGUIR LEYENDO




miércoles, 19 de julio de 2023

RIVALIDAD MATISSE - PICASSO

 



Matisse, el único artista al que Picasso temía

El Museo Diocesano de Barcelona reúne en una exposición algunas obras del pintor francés

Una de las obras de Matisse en la exposiciónMuseu Diocesano


Contaba la recientemente fallecida pintora François Gilot, pareja de Picasso, que para el malagueño nadie significaba tanto como Matisse. Desde que Picasso viera algunos de los mejores cuadros del artista francés en las paredes de la casa de la escritora y coleccionista Gertrude Stein, supo que en Matisse tenía al gran rival con quien debía batirse. La rivalidad llegó hasta el final cuando un Picasso ya consagrado visitaba al ya anciano Matisse en su estudio de Villa le Rêve en Vence, una ciudad del interior de la Riviera francesa, y en el Hôtel Régina en Cimiez, en una colina en Niza.

Es muy probable que en estos encuentros, Picasso pudiera contemplar algunas de las piezas que forman parte de la exposición que acaba de inaugurarse en el Museo Diocesano de Barcelona. Se trata de una selección de 85 obras sobre diferentes soportes, entre litografías, dibujos, «pochoir» o linograbados.

    El período artístico que abarca la muestra, cuyo inicio coincide con el de la Segunda Guerra Mundial y que llega hasta el final de los días del artista, está marcado por una gran espiritualidad y la alegría de vivir que Matisse desea reflejar en su obra, especialmente en su madurez. Se trata del momento que él considera su «segunda vida», tras una intervención quirúrgica que le deja importantes secuelas y una gran dificultad para sostener los pinceles. A Picasso, precisamente, le indignaba que el último Matisse hubiera optado por esa línea religiosa, asegurando a su amigo/enemigo que «estás loco por hacer una capilla para esa gente. ¿Crees en esas cosas o no? Si no, ¿crees que deberías hacer algo por una idea en la que no crees?»




    Tal y como explicó  Helena Alonso, comisaria de la muestra, en esta se presenta el universo creativo de Matisse que satisface la idea que el mismo artista expresó en 1908 y a la cual será fiel a lo largo de su vida: «Sueño con un arte en equilibrio, de pureza, de tranquilidad, sin temas inquietantes o preocupantes».

    Entre las obras que pueden contemplarse en el Museo Diocesano destaca un dibujo de Matisse junto a un manuscrito procedente del «Cántico de las Criaturas», texto compuesto por San Francisco de Asís hacia 1224, donde «canta alabanzas a Dios por el agua, un elemento tan humilde y precioso".

    Matisse aseguraba que «sueño con un arte en equilibrio, de pureza, de tranquilidad, sin temas inquietantes o preocupantes, que sea para el trabajador intelectual, tanto para el hombre de negocios como para el artista de las letras, por ejemplo, un lenitivo, un calmante mental, algo así como un buen sillón que alivie sus fatigas físicas» para apaciguar a todo trabajador «sea cual sea su condición».

    Esa apreciación del artista queda visible en algunas de las obras aquí reunidas, sobre todo las que están vinculadas con los últimos años del pintor. Es el tiempo en el que Matisse se dedicó a decorar la Capilla del Rosario en Vence, en la Costa Azul, la misma que no acaba de comprender con escepticismo el mismísimo Picasso. A este respecto, se puede conocer cuál era el proceso de trabajo del maestro gracias a varias de las fotografías que documentan ese trabajo, además de una filmación. Para Henri Matisse ese proyecto tenía un significado especial: «Para mí, esta capilla es la culminación de toda una vida de trabajo y la floración de un esfuerzo enorme, sincero y difícil. […] De esta expresión del sentimiento humano […] quedará una parte viva, capaz de reunir el pasado con el futuro de la tradición plástica».

    (LA RAZÓN)


    DESDE 1945 HASTA HOY

     


    El universo alucinante de la artista japonesa Yayoi Kusama toma el Guggenheim Bilbao


    El museo exhibe más de 200 obras de esta icono cultural del siglo XXI, conocida también por sus lunares y espacios infinitos




    El universo alucinante y fantástico de la artista japonesa Yayoi Kusama ha tomado el Guggenheim BilbaoSus polka dots (lunares polka), que son su sello más reconocible, se han apoderado del estanque y sus obras –esculturas blandas, habitaciones infinitas, oscuras referencias a la muerte y coloristas al triunfo de la vida–, descubren en el museo su alma y sus vulnerabilidades. 

    Porque para Yayoi Kusama, la creadora japonesa más cotizada del mundo, adorada por críticos, público y hasta por algunos diseñadores como Louis Vuitton, el arte siempre ha sido una cuestión de supervivencia. La propia artista ha afirmado en diversas entrevistas que hace su arte para “curarse a sí misma y para curar a toda la humanidad”. Lo interesante de esta creadora, que tiene 94 años y vive autorrecluida en un psiquiátrico  de su país desde hace más de cuatro décadas– no es el hecho de que haya convivido desde hace años con una enfermedad mental, si no cómo ha logrado manejarla e incluso impulsarse en ella hasta convertirse en un icono cultural global

    Esta mujer menuda, feminista, revolucionaria y vanguardista comenzó muy pronto a crear como vía de escape a las alucinaciones que sufría ya desde pequeñaLos delirios en forma de patrones y puntos que se extendían por las paredes, los techos e incluso por su cuerpo, han configurado su universo creativo. 

    En este mundo caótico, usaría todo el poder del arte para expresar totalmente el deseo de paz y la magnificencia de la humanidad.


    Biografía apasionante



    Su biografía es tan apasionante como su obra. Kusama se mudó a Estados Unidos en 1957, por recomendación de su amiga por correspondencia, Georgia O’Keeffe. Allí conoció a Donald Judd, Andy Warhol, Claes Oldenburg y Joseph Cornell, lo que marcó un hito en su carrera artística. Mientras en Manhattan triunfaba el pop y Warhol reinaba en su Factory y en Studio 54, esta mujer menuda revolucionó la Gran Manzana con sus performances y happenings (en Walking Piece paseó con kimono por Nueva York, mientras en otras acciones pintaba lunares sobre gente desnuda mostrando su rechazo a la guerra de Vietnam), además de manifestarse contra el expresionismo abstracto, que consideraba patriarcal. Trabajó sin descanso (fue hospitalizada varias veces por agotamiento) pintando su arte acumulativo en objetos cotidianos y realizando performances contra la guerra de Vietnam y a favor de la liberación sexual y los derechos de los homosexuales, incluso celebró una boda homosexual.

    Exhausta mentalmente, en 1973 decidió regresar a Japón, un regreso decepcionante donde su arte y sus ideas fueron rechazadas en una sociedad todavía demasiado tradicional en muchos aspectos, más para una mujer tan adelantada a su tiempo. Kusama sufrió una depresión profunda acompañada de pensamientos suicidas, por lo que en 1977 decidió ingresar voluntariamente en una institución psiquiátrica, donde vive en la actualidad y del que sólo salía hasta la pandemia del covid para desplazarse a su taller a realizar sus obras. A sus 94 años no ha renunciado a trabajar y sigue haciéndolo con obsesión infinita en un estudio más pequeño. En 2021 y 2022 creó 15 obras nuevas para esta exposición. 

    Retrospectiva



    Patrocinada por Iberdrola y en colaboración con el Museo M+ de Hong Kong, la retrospectiva reúne cerca de 200 obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones y material de archivo que documentan sus happenings y performances. Esta exposición examina el trabajo de Kusama desde los primeros dibujos que realizó cuando era adolescente, durante la Segunda Guerra Mundial, hasta sus obras de arte inmersivas más recientes.

    Según explicó Lucía Agirrre, una de las comisarias, la muestra recorre más de siete décadas de su trayectoria desde una perspectiva cronológica, pero también temática, a través de las principales cuestiones que han definido su carrera artística. Una red que Kusama teje en torno a conceptos, como el infinito, o la acumulación en la búsqueda de este; la estrategia artística de la conectividad radical, que se basa en el cuestionamiento del ego; lo biocósmico, que remite a una profunda conexión que la artista siente con la vida orgánica y con el cosmos; la muerte, que quizá no sea el final; para terminar con la celebración de la propia existencia en La energía de la vida.

    La última parte de la exposición está compuesta por obras alegres y coloristas, que contrastan con las oscuras referencias a la muerte que la preceden, y que reflejan también su triunfo personal sobre la depresión y los pensamientos suicidas, según describe el comisario Doryun Chong, del M+ de Hong Kong. Desde el hospital psiquiátrico en Japón donde reside, la artista quiso participar en la presentación de su exposición con unas palabras: “En este mundo caótico, usaría todo el poder del arte para expresar totalmente el deseo de paz y la magnificencia de la humanidad. Corazones ardiendo con amor rojo fuego, eterno e inagotable. Oremos juntos por el amor”.

    ( deia )


    HASTA EL 8 DE OCTUBRE

    UNA MUJER ARTISTA

     


    Anna Weyant, la pintora de 27 años con la que sueña el mercado del arte


    El cuadro 'Loose Screw' (2020) de Anna Weyant Anna Weyant



    En la ecuación de un mercado al alza, empujado por la compra de gama alta de obras de arte, por coleccionistas conservadores en tiempos de crisis e incertidumbre, cuando las mujeres artistas están algo más representadas pero muy lejos de los precios de ellos, no se esperaba el fenómeno económico de Anna Weyant. La pintora canadiense de Calgary multiplicó en las subastas los precios de sus obras de arte en el año de su debut y así lo recoge el informe anual de ventas internacionales de 2022, que ha publicado Art Basel y UBS. Su autora Clare McAndrew, fundadora de Arts Economics, llama la atención sobre el caso de esta pintora —que no ha cumplido los 28 años— para subrayar algo extraordinario el año pasado: “Estuvo marcado por una serie de precios récord y debuts en subastas de artistas muy jóvenes, con precios superiores al millón de dólares”, puede leerse en el informe. Weyant representa el Dorado del dinero norteamericano.

    La artista es el sueño de cualquier inversor que compra obra de una artista viva porque es barata y, con mucha suerte, puede llegar a multiplicarse algún día. En 2022 el cuadro Falling Woman, que Weyant pintó dos años antes, se vendió por 1,6 millones de dólares, ocho veces más de lo que la casa de subastas había estimado que se iba a pagar por la pintura. Otras dos obras suyas también fueron pagadas por casi cuatro veces más, sumando 1,5 millones de dólares. En total, las pinturas que se subastaron con su firma superaron los 10 millones de dólares.

    Su pintura es tan realista y convincente como los viejos maestros y tan irónica y cotidiana como los artistas pop. Hay rastros evidentes de maneras flamencas barrocas y gestos de Instagram. Ella también destaca la influencia de películas de Todd Solondz y de Sofia Coppola. Esta chimichanga estética, que la convierte en uno de los gustos más conservadores del arte contemporáneo, saltó a la fama en 2020. Ese año la portada del New American Painters iba ilustrada con una obra suya… había sido bendecida como el futuro de la pintura americana.

    En Loose Screw presenta a una mujer solitaria en un bar, riéndose. “Se ve algo desesperada, sola y desquiciada y puedo decir eso porque es una especie de autorretrato”, ha reconocido Weyant. Se inspiró en una letra de The Real Slim Shady de Eminem: “Probablemente tengo un par de tornillos sueltos en la cabeza”. Gran parte de su trabajo trata sobre el miedo, la desesperación, el aislamiento, la ignorancia y, a veces, la agresión. “Con suerte, también hay humor en algunos lugares”, ha explicado la artista que se dio a conocer en 2019, en una exposición en la galería Tina Kim de Nueva York. Desde sus inicios se ha leído su obra como una “figuración casi surrealista, enfocada en la psicología femenina”.

    El camino de la igualdad

    Clare McAndrew señala en su extenso informe que la igualdad avanza en el mercado del arte muy lentamente. Asegura que el número de las mujeres artistas en las galerías encuestadas en 2022 sumaron el 39%, frente al 37% de 2021, pero por debajo del 44% de 2019. La autora habla de “estancamiento”. Esta cifra se reduce todavía más en el sector de las subastas, donde solo el 16% de artistas representados son mujeres. “Lo que no es sorprendente dado la infrarrepresentación de la mujer en la historia del arte”, indica McAndrew.

    La obra de Anna Weyant 'Two Eileens', de 2022 Anna Weyant

    El estudio no aporta el dato de ventas totales, aunque explica que ellas han aportado un 40% al mercado de la venta en galerías desde los últimos cinco años. Las ventas fuertes se han limitado a “un pequeño grupo de artistas”. Entre ellas está Yayoi Kusama, con retrospectiva en estos momentos en el Guggenheim de Bilbao.

    El informe demuestra que las galerías de arte necesitan a las artistas para sobrevivir: “Aquellas galerías con menos del 20% de mujeres artistas en sus programas tuvieron ventas estancadas y en declive, año tras año. Mientras que aquellas con más del 80% de mujeres artistas tuvieron un crecimiento significativo del 21% en sus ventas. En conclusión, tener una mayor proporción de mujeres no ha sido un factor negativo para las ventas de 2022, pero contar con pocas mujeres podría serlo”, afirma Clare McAndrew. Más del 80% de las galerías encuestadas dice contar con más de un 20% de mujeres entre sus representantes. Solo menos del 20% de los comercios tienen menos del 9% de mujeres artistas.


    Cuentas en crecimiento

    El mercado del arte internacional creció un 3% en el año 2022, un aumento del 7% respecto al año anterior y lo deja en cifras cercanas a 2019 (a pesar de la guerra en Ucrania y los ecos postpandémicos). Es la principal conclusión del informe que realiza Clare McAndrew. Estima que las ventas globales alcanzaron los 67.800 millones de dólares. Es el segundo mejor dato histórico, después de 2014. El mercado del arte creció sobre todo en los EEUU, donde se cerraron casi el 40% de las ventas mundiales.

    Las crisis han hecho a los coleccionistas mucho más cautelosos en sus compras. No es momento para arriesgar, por eso ha crecido la gama alta del mercado del arte. En tiempos revueltos el dinero se vuelve más conservador y apuesta por los valores seguros, por artistas más reconocidos, más establecidos y, claro, más caros. La prueba es que el artista más vendido en subastas de arte contemporáneo y posguerra, en el año 2022, fue Andy Warhol. Sus ventas sumaron cerca de 570 millones de dólares.

    La obra 'Nubes' de la artista japonesa Yayoi Kusama, una de las figuras más influyentes del arte contemporáneo, en el Museo Guggenheim Bilbaom donde se realiza una exposición retrospectiva dedicada a la artista japonesa Luis Tejido / EFE

    Por detrás de él, un quinteto que representa el 27% del total del valor de las ventas en subastas: Francis Bacon, Gerhard Ritcher, Jean-Michel Basquiat y Mark Rothko. Como los valores buscaron estabilidad y se concentraron en ellos, aumentaron sus ventas en un 23%. Los 20 mejores artistas sumaron el 56% del valor total. La obra del artista vivo más vendido en 2022 fue Gerhard Richter, con un total de 226 millones de dólares. Por delante de David Hockney y la artista Yayoi Kusama.

    ¿Un cambio de modelo?

    El estudio advierte que para mantener la viabilidad de sus negocios, “a menudo es necesario que las galerías utilicen el éxito comercial de uno o unos pocos artistas, para financiar sus operaciones y ayudar a subvencionar las carreras de otros, invirtiendo las ganancias de sus artistas más vendidos en el carreras de aquellos que aún no han tenido tanto éxito”. En 2022, las ventas del artista individual más vendido representaron un promedio del 31% de las ventas de las galerías. Los artistas de mayores ventas en una galería representaron en 2022 algo más de un tercio de media, en las ventas en 2022.

    La especialista introduce otra línea de análisis muy delicada en el sector, de la que se habla desde hace años pero que se ha visto “impulsada” con los avances tecnológicos y mayor venta online: la “desintermediación” del mercado. “El poder de los propios artistas ha crecido y su capacidad de venta directa se ha vuelto centro de atención en los últimos años, gracias a la creciente adopción digital en el mercado que ha habilitado más canales para la venta directa y el marketing”, dice la autora del estudio.

    La experta preguntó a los galeristas si estaban preocupados por este asunto y el 35% de los intermediarios respondieron a su encuesta que estaban muy preocupados. Solo un 20% no se mostró inquieto. Casi el 40% de los galeristas pronosticaron un aumento en la venta directa de artistas a coleccionistas durante 2023, “lo que indica que este podría ser un problema que evolucionará en el futuro”, anota el informe. En los últimos cinco años, las galerías analizadas por el informe han disminuido considerablemente el número de artistas representados, pasando de 25 artistas a 19 de media.

    elDiario. es