domingo, 22 de agosto de 2021

GALERÍA MARLBOROUGH (BARCELONA)

 

JAN VALLVERDU




ESCRIPCIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Galería Marlborough de Barcelona inaugura la exposición del joven creador Jan Vallverdú dentro del programa de ART NOU.


  ART NOU es una iniciativa para dar a conocer las formas emergentes del arte contemporáneo y jóvenes creadores en nuestra ciudad que se podrá ver entre el 22 de junio y el 10 de septiembre de 2021, Galería Marlborough participa por primera vez en este evento presentando la obra de Jan Vallverdú (1995) con nueve obras de gran formato sobre sábana o lienzo, una treintena de pinturas de pequeño formato sobre cartón o papel y una escultura. Vallverdú se inició en el mundo artístico a través de la pintura mural y sus obras muestran una interpelación con el espectador muy propia de esta. El artista trata en su obra actitudes y contradicciones de la sociedad contemporánea occidental a través de una figuración de trazo expresionista.

  Vallverdú nos presenta un enfrentamiento en un momento en el que la inclinación artística actual es rechazar la idea de la pintura dentro de su propio marco. El artista pretende explorar y rehacer caminos, buscar atajos y cuestionar los parámetros de la pintura sobre tela, estirar conexiones entre un entorno concreto y sus símbolos y cuestionar las estructuras culturales con las cuales tiene que convivir, entre lo que es real y lo que es ficción.

El artista utiliza materiales reciclados y sus lienzos son en muchos casos, sábanas de hospital y materiales de construcción, donde presenta una ridiculización de nuestros tiempos. Aparecen personajes de los que ni él mismo sabe el nombre, personajes sin sombra que expresan el deseo de no ser sumisos u homologados en un espectáculo circense.

  Caracterizados por grandes planos de color y líneas severas, representando la antítesis al culto a la perfección característica de nuestro periodo.

  Jan Vallverdú (Barcelona, 1995) estudió el Grado Superior en Ilustración y el de Artes Aplicadas en la Llotja y el curso de Dibujo y Pintura en la Academia de Barcelona. Su primera exposición individual fue en 2015 en la Sala Planeta Bea de Barcelona. En 2019 realizó la exposición individual Sense Títol 18x19 en la Nau Bostik de la Ciudad Condal. Como miembro de Zion Town Kids ZTK, expuso Escena X, una instalación de pintura, en el Espai de Lliure Creació Carme Malaret de Sant Just Desvern.

  Entre 2013 y 2019 participó en diversas exposiciones colectivas en Espronceda Institute of Art & Culture, l’Atelier de Pilar Güell, la Nau Bostik, Mutuo -Centro de Arte-, la Galería La Place y en la Fax Factory de Roma. También realizó una residencia en Aarhus, Dinamarca, con el proyecto Inhibition y expuso individualmente Pour quell chouse en la Galería Pacifique de Toulouse. 

OBRAS

CATÁLOGO




CENTRO CENTRO

 



Una de las líneas de trabajo de la nueva programación de CentroCentro se dirige a la difusión del arte contemporáneo. En este contexto nace PANORAMA MADRID, una cita con vocación anual que tiene entre sus objetivos ofrecer un balance plural a la vez que mostrar un mapa de la escena artística del momento. Cada año, un jurado especializado seleccionará los diez proyectos expositivos que considere más destacados de entre los programados a lo largo de la temporada en las galerías de arte de Madrid. PANORAMA MADRID figura así como una exposición de exposiciones que, abierta a todos los públicos, arroja una mirada concentrada sobre las propuestas más significadas del año.

Desde la institución pública entendemos la necesidad de apoyar y reivindicar el valor y el gran trabajo, en ocasiones invisible, que se hace desde las galerías. Estas, que suelen pasar desapercibidas para un público no especializado, realizan una labor, en paralelo a la meramente comercial, de apoyo y promoción de sus artistas; nos muestran las últimas obras de creadores y creadoras que representan, buscan y fomentan su reconocimiento nacional e internacionalmente y favorecen el que formen parte de grandes y pequeñas colecciones. PANORAMA MADRID pretende activar un espacio donde diferentes agentes de la creación contemporánea se den cita, estableciendo así un punto de encuentro y diálogo entre el tejido cultural madrileño. A su vez, aspira a convertirse en un referente y, en su sentido más amplio, en un hábito para el visitante que, gracias a esta iniciativa, tendrá la oportunidad de acercarse al arte contemporáneo desde la ubicación privilegiada de CentroCentro.

PANORAMA MADRID 01

PANORAMA MADRID 01 no solo es especial porque inaugura este ciclo sino por las circunstancias tan particulares en las que nos encontramos. Así, ha sido más necesario que nunca retomar algunos proyectos que solo pudieron visitarse durante un corto periodo de tiempo o, incluso, que no llegaron a inaugurarse.

Todas las exposiciones seleccionadas tienen un elemento en común: son proyectos individuales. Una gran parte de ellos nos muestran los últimos trabajos de artistas como Tamara Arroyo, June Crespo, Isaac Julien, Juan Luis Moraza, Cristina Lucas o Ana Santos a través de diferentes formatos, desde el instalativo al escultórico, pasando por la pintura o la videocreación. Otros nos acercan a trayectorias y a obras contextualizadas en el siglo XX, como sucede con Ana Mendieta, Aurèlia Muñoz (con piezas de 1970 a 1985), Elena Asins (con obras de 1971 a 1995) y Óscar Domínguez (con pinturas de 1948 a 1952).

Fiel al espíritu con el que ha nacido este ciclo, PANORAMA MADRID 01 aporta, como su propio nombre indica, un panorama amplio de la creación artística en toda su dimensión además de dar una segunda vida a muestras que, como el propio CentroCentro, tuvieron que cerrar repentinamente dejando sus salas llenas de arte pero vacías de público.

El jurado de PANORAMA MADRID 01 ha estado compuesto por cinco críticas de prensa especializada: Bea Espejo, Luisa Espino, Marta Gómez, Laura Revuelta y Rocío de la Villa.

Exposiciones seleccionadas:

Tamara Arroyo. Pura calle. Galería NF / Nieves Fernández 
Elena Asins. Obras de 1971 a 1995. Galería Elvira González 
June Crespo. Voy, sí. Galería Heinrich Ehrhardt  
Óscar Domínguez. El triple trazo. 1948-1952. Galería Guillermo de Osma 
Isaac Julien. Lina Bo Bardi – Un maravilloso enredo. Galería Helga de Alvear
Cristina Lucas. Subjects in Mirror are Closer than they Appear. Galería Albarrán Bourdais 
Ana Mendieta. Tropic-Ana. Galería NoguerasBlanchard
Juan Luis Moraza. Tripalium. Espacio Mínimo Galería
Aurèlia Muñoz. textura, tensión, espacio [1970-1985]. Galería José de la Mano
Ana Santos. Verão. Galería The Goma ​​

25.03 - 29.08.2021

Martes - domingo, 10:00 - 20:00 h

Planta 1

Entrada gratuita











CÍRCULO DE BELLAS ARTES (MADRID)

 Ouka Leele. Supernova (PhotoESPAÑA 2021. Sección Oficial)



El festival PhotoESPAÑA 2021 organiza del 2 de junio al 24 de octubre en la Sala Goya del Círculo de Bellas Artes una retrospectiva sobre la fotógrafa Ouka Leele que se basa en sus primeras obras durante las décadas de 1970 y 1980.

Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Archivo Lafuente, institución que atesora unas 1500 piezas de la artista madrileña, la mayoría inéditas. Para la ocasión se han seleccionado fotografías, dibujos, material audiovisual y proyectos editoriales correspondientes a sus inicios profesionales. Sobre todo se observa su faceta como ilustradora y sus capturas en blanco y negro, además de la exhibición de la afamada serie fotográfica Peluquería.

Nacida en Madrid en 1957, Bárbara Allende Gil de Biedma, conocida artísticamente como Ouka Leele, es una pintora, poeta y fotógrafa sobrina del poeta Jaime Gil de Biedma y hermana de la también fotógrafa Patricia Allende. Su alter ego proviene de una creación del pintor el Hortelano, quien compuso un mapa estelar inventado en el cual aparecía una estrella llamada Ouka Leele.

Comenzó la carrera de Bellas Artes, pero la abandonó para estudiar piano y fotografía. Con la Movida Madrileña se convirtió en una de las máximas artífices de esta corriente cultural destacándose por sus instantáneas en blanco y negro pintadas a mano con acuarela. Mientras, sus primeras composiciones en color combinan elementos pop y neodadaístas con una gama de tonos ácidos.

También ha escrito varios libros en los que combina sus imágenes con sus propias poesías. Fue galardonada con el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2003 en la categoría fotografía y el Premio Nacional de Fotografía 2005.

Entre las pinacotecas que poseen obras suyas se encuentran La Fundación la Caixa de Barcelona, el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid o la Fondation Cartier de París (Francia).


HASTA EL 24 DE OCTUBRE

MUSEO DE NAVARRA

 


ESTO QUE VEO; AQUELLO QUE FUE


“Esto que veo, aquello que fue” está comisariada por el periodista navarro Luis Garbayo y cuenta la historia de Navarra de los años 30.

Tazio Nuvolari, Lasarte, 1935. Fotografía de Irurzun. Colección Museo de Navarra.



La exposición, que podrá ser visitada hasta el 12 de octubre de 2021, está compuesta por 21 fotografías del fondo fotográfico del Museo de Navarra, realizadas en los años 30. Fotografías realizadas en su mayor parte por fotorreporteros. Doce de ellas fueron realizadas por Gerardo Zaragüeta Zabalo (1896-1985). Los otros autores representados son Julio Altadill Torrontera de Sancho (1858-1935), José Galle Gallego (1898-1983), Pedro María Irurzun Irurzun (1902-1958) y Nicolás Ardanaz Piqué (1910-1982). La exposición está acompañada por un conjunto de libros y documentos.

Fotografías contextualizadas

Luis Garbayo, comisario de la exposición, ha investigado algunas fotografías hasta dar con los datos que le han permitido escribir unos pies de foto que contesten a la pregunta que silenciosamente nos están haciendo. Dándoles de esta manera un sentido a las fotografías, saltando el abismo que separa aquel momento en que fueron «sacadas» y este momento en que las miramos.

Las 21 fotografías han sido seleccionadas por el comisario teniendo en cuenta el valor fotográfico de las imágenes en sí mismas, entendiendo que el fotógrafo que las realizó utilizaba un lenguaje propio, nuevo, autónomo de la pintura, con una mirada “moderna”. Mirada que en alguna de ellas se aprecia una similitud entre estos fotógrafos locales y fotógrafos relevantes del siglo XX, como si una misma forma de mirar se hubiera transmitido de unos a otros.

Las fotografías se centran en los 30, contando de este modo un momento de la historia de Navarra muy significativa, como fue la República y la guerra civil. Hechos históricos que han condicionado todo el siglo XX y el siglo XXI.

CATÁLOGO




lunes, 16 de agosto de 2021

EXPOSICIÓN EN SALAMANCA

 

"EL ALBERGUE INVISIBLE" DE PABLO S. HERRERO, EN DA2 DE SALAMANCA


Pablo S. Herrero llega al DA2 de Salamanca con El albergue invisible. Comisariada por Jorge Páez, El albergue invisible es el resultado de una exploración por varios códigos de comunicación ligados a ámbitos de marginación social.


Kioto, 2021. Técnica mixta sobre papel, 116 x 78 cm. Cortesía de Pablo S. Herrero


Lo que en un primer momento se planteó como una interpretación estética de múltiples signos utilizados por comunidades vulneradas, fue transformándose, en algunos casos, en una construcción simbólica que nace de historias contadas por personas que artista y comisario han llegado a conocer. Si bien algunas vivencias narradas de viva voz arrojan luz sobre la investigación, el poderoso relato lleva irremediablemente a una construcción poética. En parte para volver a ocultar las señales que querían desvelar, en parte para mostrar la intensidad de estas experiencias.

Esta muestra es un híbrido que pone el foco en la necesidad de inventar, utilizar, adaptar y transformar la comunicación no solo para tener acceso a la posibilidad de mejorar determinadas condiciones o para igualar situaciones de flagrante injusticia, sino también sencillamente para permanecer con vida. (Texto curatorial de Jorge Páez).


Vista de sala. Cortesía de Santiago Santos


El lenguaje de Pablo S. Herrero está ligado al código de las formas vegetales. Árboles y bosques, tanto en murales como en obra gráfica, son el vehículo para mostrar relaciones entre lo dinámico y lo estático, individuo y comunidad, sostenibilidad y resistencia. Su medio de actividad como muralista suelen ser los espacios descentrados y marginales, tomando los barrios periféricos como paradigma del rechazo que la ciudad provoca a grandes partes de sí misma. Por otra parte, concentra su trabajo también en zonas rurales.

Ha desarrollado además proyectos en espacios públicos en España, Portugal, Francia, Italia, Eslovaquia, Polonia, Noruega, EE.UU., Uruguay, Argentina y Cuba.

Artista: Pablo S. Herrero

Fechas: hata el 26 de septiembre de 2021

Lugar: DA2 Salamanca 

(PAC)

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA

 

PHotoESPAÑA Y EL MUSEO DEL ROMANTICISMO NOS TRAEN LA FOTOGRAFÍA DE BARBARA MORGAN


El Museo Nacional del Romanticismo presenta, en el marco de PHotoESPAÑA, la muestra Barbara Morgan: gesto, danza y expresionismo, de la artista Barbara Morgan, en la que a través de sus fotografías de danza contemporánea de los años 30 y 40, y de su obra más experimental de fotomontajes y dibujos de luz (Action Photography) se sintetiza la carrera de esta artista clave de la vanguardia estadounidense. Esta exposición es una oportunidad para poner de relieve a esta renovadora de la fotografía, cuya visibilidad en Europa ha sido escasa.

 Barbara Morgan. Martha Graham, Cante jondo, 1937 

Comisariada por Pia Ogea, la exposición está basada en la Colección Astudillo y cuenta con seis bloques que manifiestan el interés de la fotógrafa por la cinética, el movimiento, el “Ritmo Vital” y el uso del cuerpo como medio de expresión, destacando su fotografía de danza y su vinculación con la coreógrafa y bailarina Martha Graham, a través de obras como Letter to the World. The Kick o Lamentation. Analiza también su vertiente más social, recogida por ejemplo en Deep Song, que sitúa a la Guerra Civil Española en el punto de mira internacional a través de la danza, o en sus fotomontajes, que permitían plasmar la realidad compleja y multifacética.

Barbara Morgan (1900, Buffalo – 1992, Nueva York), licenciada en Bellas Artes en la Universidad de UCLA, tendrá un papel fundamental en la concepción de la fotografía como técnica artística, con una exposición propia en el MoMA en 1945. Además, será una de las fundadoras de la revista Aperture en 1952 y pionera en la creación de fotolibros. Su obra recibirá influencias de algunos artistas llegados a EEUU en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, como Man Ray o Moholy-Nagy, y a la vez supondrá una referencia esencial para el expresionismo abstracto y será objeto de reinterpretación por artistas como Andy Warhol.

Barbara Morgan. José Limón – Suite mexicana – “Indio”

El Museo, consagrado a la época que vio nacer a la fotografía, no podía faltar a su tradicional cita con PHotoESPAÑA. Además, la muestra de este año se desarrollará en un marco excepcional, permitiendo establecer un paralelismo entre el carácter rupturista del Romanticismo y el interés de Barbara Morgan por el cambio que introduce la danza contemporánea en el siglo XX, en la medida que incorpora la subjetividad. A esto se añaden las actividades programadas por el Museo, pues la exposición coincide con el cuatrimestre temático “El baile en el siglo XIX” y preludia el Congreso Internacional «Un siglo de danza en España (1836-1936). Identidades, repertorios, imaginarios y contextos», que se celebrará en diciembre.

Artista: Barbara Morgan

Fechas: hasta el 26 de septiembre de 2021

Lugar: Museo del Romanticismo, Madrid

(PAC)

sábado, 14 de agosto de 2021

LEJOS, AMÉRICA. CGAC

 

Conexión Argentina-Galicia de la mano de David Lamelas




David Lamelas (Buenos Aires, 1946) es una figura clave del arte conceptual y uno de los grandes protagonistas de la escena artística argentina en la década de los sesenta. Desde sus inicios, su obra se ha distinguido por una singular capacidad camaleónica para adaptarse a distintos contextos, ya fuesen artísticos, arquitectónicos, geográficos o sociales, en capitales como Londres, Bruselas, París, Milán, Los Ángeles, Nueva York o Berlín.

Como integrante del movimiento conceptual su trabajo partió del deseo de “producir formas escultóricas despojadas de volumen físico” y derivó hacia una reflexión crítica sobre los medios artísticos, en línea con la idea de un arte desmaterializado. Lo hizo, por ejemplo, a través de la incorporación del lenguaje en sus obras, en piezas tan emblemáticas como el libro de artista Publication (1970); del diálogo constante entre la fotografía y la imagen en movimiento; o mediante su original incorporación del cine y sus referentes al contexto de las artes plásticas. Otros aspectos importantes a lo largo de su trayectoria han sido la representación de la temporalidad y el espacio, la crítica institucional, la relación entre el arte y los medios de comunicación de masas, la construcción de ficciones —y sus consecuencias en la realidad— o las relaciones entre las artes visuales y la literatura.

La exposición en el CGAC es su primera retrospectiva en España, tras la dedicada a su obra fílmica por el Centro José Guerrero de Granada en 2009. En ella se mostrará la evolución de su trabajo a través de distintas etapas, desde sus inicios a principios de los sesenta en Buenos Aires hasta el presente, y se incidirá en dos cuestiones importantes: la relación de Lamelas con Galicia (sus padres emigraron desde Manzaneda y Castro Caldelas durante la Guerra Civil) y la importancia del proyecto y del dibujo en su práctica artística a lo largo de toda su carrera; bien sea como dibujos autónomos, como sucede en la serie Aleph (1986-1989), o como medio para desarrollar una idea, en el ámbito escultórico, fotográfico, fílmico o arquitectónico.

Asimismo, la exposición establecerá un diálogo virtual con la obra de otros artistas conceptuales que pasaron antes por las salas del CGAC, y que conforman una parte importante de la historia y la identidad del museo, algunos de los cuales fueron próximos a Lamelas, como Marcel Broodthaers (Cinéma, CGAC, 1997-1998) o Bas Jan Ader (In Search of the Miraculous. Treinta años después, CGAC, 2010).

El trabajo de David Lamelas se encuentra representado en la Colección CGAC por la obra de 2008 Buenos Aires no existe (incorporada a los fondos del museo en 2010) y antes estuvo presente en las principales exposiciones que configuraron la neo-vanguardia conceptual (Information, MoMA, 1970; Documenta 5, 1972; y Reconsidering the Object of Art, MoCA, Los Ángeles, 1995). Su obra ha sido mostrada de manera individual en el Kunstverein de Münich (1997), en el Museo Tamayo de la Ciudad de México (2004) y, más recientemente, en las exposiciones retrospectivas que se presentaron en el University Art Museum de Long Beach (California, Estados Unidos) en 2017, y en el MALBA de Buenos Aires en 2018. Sus trabajos forman parte de prestigiosas colecciones públicas y privadas (el MoMA de Nueva York, el MOCA de Los Ángeles, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Macba, la Fundação de Serralves, a Tate Modern, el Centre Pompidou…) y han sido incluidos en bienales como las de Venecia y São Paulo, en 1967 y 1968, respectivamente, o más recientemente en la Documenta de Kassel de 2017.

Con motivo de la exposición se editarán dos volúmenes. Por un lado, un catálogo con una colección de textos de David Lamelas (algunos inéditos) y otros encargados para la ocasión a historiadores del arte que se ocuparán de distintos aspectos en su trayectoria: la relación con Galicia, la fotografía, el cine, el dibujo… Por otro lado, se reeditará y se traducirá al gallego y al castellano una de sus obras más emblemáticas, el libro de artista Publication, de 1970.


FOLLETO DE LA EXPOSICIÓN


VER VIDEO DE LA PRESENTACIÓN


HASTA EL 3 DE OCTUBRE

LOLA DOPORTO

 


O engado das Marionetas da barquense Lola Doporto, no Espazo Artístico Roberto Verino

Unhas 15 obras desta creadora poderá verse nesta sala da cidade de Ourense ata o 4 de setembro



De ollos grandes e miradas intensas, nalgúns casos desafiantes e noutros ata sedutoras, as Marionetas que protagonizan os cadros da pintora Lola Doporto, natural de Millarouso (O Barco) non deixan a ninguén indiferente. Así o comprobaban os primeiros visitantes da exposición desta creadora valdeorresa, cun estilo moi persoal e recoñecible, que se inauguraba na tarde de onte, 5 de xullo, no Espazo de Arte Roberto Verino (rúa do Paseo, 21) na cidade de Ourense.

E así o destacaba tamén o propio Roberto Verino, que acompañaba a Lola Doporto neste acto, no que ademais estaba arroupada pola súa familia e amigos, moitos chegados de Valdeorras e de Vigo. “A nosa artista estanos a deixar claro que non queda ninguén indiferente á súa obra, pola súa capacidade, polo seu talento, pero sobre todo, por esta expresión que a todos nos sorprende, nos emociona e nos seduce”, destacaba Verino antes de propoñer un brinde con viño de Monterrei, en concreto o da súa adega Gargalo, “para desexar o mellor para todos nós”.


Deseguido, a pintora tomaba a palabra convidando a percorrer a exposición e tamén amosando a súa emoción, “estou abrumada, sen palabras”, xunto co seu agradecemento. Primeiro, a Roberto Verino, por “poder estar aquí”, e, a continación, “a toda a xente que veu a propósito a pasar este ratiño aquí, que se desprazou de Vigo, do Barco de tantos sitios, que só podo dicir grazas. Grazas á miña familia de Ourense, os da casa, á miña filla, ao meu pai, ao meu marido que ten moito que dicir, que el fai que todo sexa máis fácil. E sito vai tamén polos que non están, pero que están con nós”, concluía.


A mostra “Marionetas”, que inclúe uns 15 cadros de diversos, poderá visitarse ata o vindeiro 4 de setembro no Espazo de Arte Roberto Verino. Esta obra permite tamén coñecer a evolución temática e tamén estilística da autora (reflexo tamén da súa evolución vital), mantendo sempre como eixo ás súas marionetas, que nunhas ocasións aparecen acompañadas de paxaros protectores (como o moucho) e noutras de instrumentos como as gaitas, a mandolina ou o bombardino.

De formación autodidacta, Lola Doporto confésase admiradora de Matisse, Balthus, dos impresionistas e, de xeito especial, de Anton Pulido. Tamén estuda aos clásicos italianos ou a Goya, a quen considera o gran precursor.


OSIL. INFO

FUNDACIÓN CANAL (MADRID)

 

EL INCONFUNDIBLE ESTILO DE FERNAND LÉGER



La Fundación Canal abre al público su nueva exposición Léger. La búsqueda de un nuevo orden, que se puede visitar en su Sala Mateo Inurria 2 a partir del 29 de abril. Organizada por la Fundación Canal en colaboración con The Art Company, la exposición ha sido comisariada por Lola Durán Úcar.

La muestra incluye 78 grabados. La exposición se articula en torno a tres series: Du cubisme, Les Illuminations y Cirque, y se complementa con la proyección de Ballet mécanique, una película de cine experimental dirigida por Léger en 1924. La muestra representa el resultado de una búsqueda: la de un nuevo lenguaje plástico, genuino e identificable, cuya evolución arranca en las vanguardias y llega hasta mediados del siglo XX.



Fernand Léger (1881 – 1955), originario de Argentan, un pequeño pueblo francés, vivió un tiempo marcado por los cambios tecnológicos, por las máquinas y las ciudades. El artista, que procede la tradición impresionista, llega en 1900 a París, capital de la vanguardia. Durante su formación pictórica, queda impresionado por la ciudad moderna, sus luces y su movimiento, así como por la obra de Cezanne, que le llevará a investigar sobre los volúmenes y las formas geométricas.

En el movimiento cubista, Léger destapa una necesidad de cambio a la hora de representar la realidad. El artista se centra en la búsqueda de un lenguaje pictórico personal, busca un nuevo orden plástico que represente lo que ocurre en la ciudad vanguardista, donde el hombre y la máquina conviven. Las series presentadas en la exposición, pertenecientes a su última etapa artística, muestran el resultado de las investigaciones de Léger.


En ellas se puede percibir un universo propio asociado a la naturaleza y a la tradición, al mismo tiempo que a la modernidad y a la máquina. Estas muestras dan cuenta de una evolución marcada por las figuras geométricas, la simplicidad de las formas y una original concepción del color. La exposición, que se podrá visitar de manera gratuita hasta el 5 de septiembre de 2021, se complementa con diferentes actividades como visitas guiadas, talleres familiares…

Además de las visitas presenciales, la Fundación ofrece la posibilidad de visitar la exposición de manera virtual. Para ello, se ha puesto en marcha un recorrido virtual en 3D por la exposición, donde detenerse y apreciar, desde un ordenador o dispositivo móvil, todas y cada uno de los grabados que la componen, así como los textos explicativos de cada sección y su llamativo montaje.


A través de sus proyectos expositivos, la Fundación Canal apela a la cultura como herramienta de divulgación del conocimiento, principalmente a través de la obra de los grandes maestros del arte moderno y contemporáneo. Sus dos salas, Mateo Inurria 2 y Castellana 214 han acogido más de 70 exposiciones por las que han pasado cerca de cinco millones de visitantes.

(OKDIARIO)



viernes, 6 de agosto de 2021

MUSEO DE PONTEVEDRA

 

El Museo de Pontevedra inaugura la exposición 'Mujeres. De Renoir a Sorolla' con medio centenar de obras de artistas




Una exposición ahonda en la visión del arte sobre la mujer en la transición del siglo XIX al XX


Los visitantes del Museo podrán contemplar «Desnudo en el diván amarillo», considerada como una obra insólita en la producción de Sorolla





La exposición que completa la programación estival del Museo de Pontevedra, Mulleres. Entre Renoir e Sorolla, abrió este jueves sus puertas en el Edificio Castelao con el objetivo de convertirse en uno de los grandes reclamos culturales en Galicia de la temporada. Compuesta por medio centenar de piezas de la Fundación Fran Daurel, la muestra exhibe obras de RenoirCasasRusiñol o Sorolla, trabajos que tienen en común el que sitúan a la mujer como «protagonista nos turbulentos anos da transición entre o século XIX e XX, cando o ámbito do feminino se converte nun dos asuntos máis tratados pola modernidade».

El director del Museo, José Manuel Rey destacó la trascendencia y el interés temático de las piezas expuestas: óleosdibujos y esculturas. «Falamos de Renoir, Sorolla, pero tamén de Casas, Nonel, Rusiñol, Baixeras, Hugué, Palencia ou Gargallo, e outros autores, cuxas obras amosan ademais da visión máis tradicional e convencional a chegada da identidade feminina a outros ámbitos máis novidosos», añadió Rey.



La comisaria de la exposición, Helena Alonso, explicó que las obras se seleccionaron de entre la colección de Francisco Daurel, así como aludió a que la época en la que destacaron estos artistas París era el centro cultural por excelencia. Precisó que la exposición se ha estructurado en diferentes ámbitos, el primero de los cuales está circunscrito a la esfera intelectual que se refleja en que «o tema da muller lectora sexa un dos máis tratados na pintura», mientras que otro se centra en los desnudos femeninos. A este respecto, Helena Alonso destacó que en Pontevedra se exhibe Desnudo en el diván amarillo, una obra insólita en la producción de Sorolla, ya que apenas tiene trabajos de esta temática, por lo que se «pensa que a retratada é a súa muller Clotilde, quen non deixaba que as modelos posasen para os seus cadros».

Otros de los aspectos que se abordan en la exposición es cómo la mujer va conquistando el espacio público -playas, entornos naturales o los núcleos urbanos-, pero también se muestra el espectro doméstico «que es el lugar donde muchos artistas siguen situando a representación del ámbito femenino», apuntó Helena Alonso. La comisaria destacó, en cuanto a la conquista del espacio urbano, la obra Dos amigas, de Antonio Utrillo, que muestra a dos chicas paseando por la calle de noche.

Playlist de Spotify

A diferencia de otras muestras artísticas, la inaugurada ayer permite que los visitantes accedan a una playlist de Spotify a través de un código QR y que permite disfrutar de autores de la época que musicalmente influyeron o se vieron inspirados por otras disciplinas creativas, caso de Manuel de FallaBerthe SylvaFélix MayolErik Satie e, incluso, el violinista pontevedrés Manuel Quiroga.



HASTA EL 17 DE OCTUBRE

miércoles, 4 de agosto de 2021

EL ENTIERRO DE CRISTO

 


La obra perdida que atormentó a Sorolla


Los fragmentos restaurados que se conservan de El entierro de Cristo

Juan Carlos Rojas

Un tormento. Esto es lo que le supuso a un joven Joaquín Sorolla pintar el cuadro El entierro de Cristo, un óleo sobre lienzo de gran formato (siete metros) en el que empleó más de un año, multitud de apuntes en cuadernos y bastantes bocetos que muestran la evolución que fue adquiriendo el proyecto hasta lograr el resultado final y que supuso su primer gran fracaso. La obra, presentada en la Exposición Nacional de 1887, no convenció e incluso recibió críticas despiadadas. Solo logró una mención honorífica por parte de un jurado de pintores presidido por Federico Madrazo. El maestro del artista, Francisco Pradilla, tuvo que consolarlo por carta.

Una de las obras de la exposición ‘Sorrolla. Tormento y devoción’, en el Museo Sorolla




Decepcionado, el pintor valenciano abandonó la obra a su propio destino. “La arrinconó en un sótano y se fue destruyendo, a excepción de tres fragmentos”, explica Sonia Martínez, conservadora del Museo Sorolla. Y estos tres fragmentos, restaurados, son la gran sorpresa de la exposición Tormento y devoción que hasta el 9 de enero ocupa cuatro salas de la que fuera casa del artista en Madrid. Ya sabemos el origen de ese “tormento”, mientras que la “devoción” corresponde al reconocimiento que acabó logrando, y a la vez nos aproxima a la temática religiosa de la muestra, la menos conocida del pintor, y que corresponde sobre todo a sus primeros años, cuando todavía se está formando, primero en Roma, después en Asís y al final, en Madrid.

Una de las muestras que componen la exposición ‘Sorrolla. Tormento y devoción’, 


Una antigua fotografía del gran lienzo ha permitido reproducir su aspecto a tamaño natural e insertar en sus lugares esos tres pedazos que han logrado sobrevivir el paso del tiempo y del olvido. Curiosamente, el destino ha querido que uno de ellos fuese el rostro del Cristo fallecido. Y lo que no deja de ser curioso, se trata de un lienzo muy oscuro. La característica luz de Sorolla “vendría después, a mediados de los noventa”, detalla Luis Alberto Pérez Velarde, comisario de la exposición.

Detalle de 'El día feliz' de Sorolla


Las 46 obras que componen la muestra, la mayoría inéditas y procedentes de préstamos de instituciones, iglesias y colecciones privadas, suponen una oportunidad para descubrir cuadros que difícilmente se ven en público y que ya indican el camino pictórico que acabaría siguiendo el artista. Uno de los ejemplos más significativos es El día feliz (1892), procedente de la Casa Cavazzini Museo d’Arte Moderna e Contemporanea de Udine, en el que una niña vestida de primera comunión visita a su abuelo ciego en una vieja caseta de València donde la luz se filtra por las paredes de madera. “Ya aparecen sus retratos característicos, el costumbrismo marinero, el mar”, analiza Pérez Velarde. Otro caso similar se encuentra en La bendición de la barca (1895), procedente del Museo de Bellas Artes de Asturias.

La exposición también incluye la última adquisición del museo, una acuarela sobre papel titulada Estudio de monje , que pintó cuando tenía diecinueve años. Pero quizás la pieza que llama más la atención sea Santa en oración, ¿Santa Clotilde? , fechada hacia 1888 y procedente de los fondos del Prado, muy al estilo del art nouveau. “Va jugando y experimentando hasta que encuentra su propio estilo”, añade Martínez. Eso sí, parece que la modelo ya es Clotilde, con la que se había casado ese mismo año y quien se convertiría en su gran musa.

(LA VANGUARDIA)

MUSEO PICASSO MÁLAGA

 

Miquel Barceló. Metamorfosis 


El Museo Picasso Málaga presenta la exposición Miquel Barceló. Metamorfosis, que toma su nombre del célebre relato de Franz Kafka publicado en 1915, con cerca de cien obras realizadas entre 2014 y 2020 que pueden contemplarse desde el 27 de enero de 2021. Tras más de una década de ausencia en Málaga el artista reúne en exclusiva una selección de obras realizadas en los últimos años: treinta cerámicas, trece pinturas, cuarenta y dos acuarelas, seis cuadernos de viaje y una pequeña escultura; así como una instalación compuesta por siete bronces de gran tamaño que se ha instalado en el patio central del museo.

La mutación, la movilidad y la transición son algunas características propias en la obra del artista mallorquín, cuyo mundo creativo verifica una permanente metamorfosis desde el principio de su trayectoria. El paso del tiempo y la alquimia de los materiales destacan como elementos del hilo conductor de esta muestra que cuenta con la colaboración de Fundación “la Caixa”.

La exposición Miquel Barceló. Metamorfosis, comisariada por Enrique Juncosa, pone la atención en la condición cultural trashumante del artista, a la vez que supone un planteamiento crítico de la creación entendida como proyecto de progreso ilimitado: cada una de sus obras nos lleva a otra, en un proceso de reinvención cíclica. Partiendo de la realidad que mira, vive, lee e imagina las representaciones incluyen matices sociológicos o ecológicos, al mismo tiempo que expresan una apasionada vida interior. Su obra ha sido expuesta en prestigiosas instituciones de todo el mundo como el Museo de Prado, Madrid; el Musée du Louvre, Paris; o la Galleria Nazionale d’Arte Moderna, Roma, entre otras.

Al igual que para Pablo Picasso, también para Barceló la cerámica, la pintura o el dibujo son variaciones, experimentos de un todo: “Cada obra es experimental, cada obra es un ensayo para otra, que no existirá probablemente jamás, y eso creo que es tan válido para mi pintura como para mi cerámica o para cualquier cosa que salga de mi mano”. Afirma el mallorquín que lo que ha recibido de Picasso es “una especie de influencia genérica, una manera de relacionarse con la vida, una forma de estar en el mundo”. La reanudación constante de la búsqueda, la versatilidad en la exploración de nuevos soportes, la interrelación entre diversas técnicas y periodos artísticos, una manera de trabajar incesante y vertiginosa, la riqueza cromática, el discurso con la gran tradición, la fascinación por la mitología y el simbolismo arcaico de la tauromaquia o las ilustraciones de libros, hermanan de alguna manera a estos dos artistas españoles, tan cosmopolitas como hijos del Mediterráneo, artífices de un arte tan primitivo como irresistiblemente moderno.

RECORRIENDO LA EXPOSICIÓN

El Museo Picasso Málaga presenta cerámicas, pinturas, acuarelas, cuadernos de artista y obras de técnica mixta sobre corteza de morera y esculturas de bronce. El aspecto central lo constituye una selección de treinta cerámicas que se caracterizan por su sofisticada rudeza, presentando formas laceradas, fragmentadas y agujereadas, en las que aparecen elementos figurativos que se refieren a plantas y seres acuáticos, sugiriendo lenguas, pétalos, aletas u hojas, y pudiendo tener, en ocasiones, rasgos antropomórficos. En su conjunto, este grupo que se expone en el Museo Picasso Málaga resume los intereses de un artista que, sin abandonar la pintura, ha explorado las posibilidades formales y conceptuales de la cerámica. Estas creaciones de arcilla, han nacido en su estudio taller de Vilafranca de Bonany (Mallorca). Como también los Tótems, una nueva serie de cerámicas de gran formato realizadas a partir de bloques superpuestos, que evocan la arquitectura clásica, deidades y personajes mitológicos de una desconocida civilización.

Miquel Barceló. Metamorfosis exhibe asimismo recientes pinturas de gran formato, como unos paisajes nocturnos, azules y negros, con tormentosos cielos de plenilunio, en los que resuenan movimiento y luz. Asimismo, se exhibe un autorretrato de aspecto carbonizado, resultado de arañar una superficie negra, y pinturas con relieves de animales que aluden a las pinturas rupestres, que testimonian que para Barceló la prehistoria es tan moderna como cualquier otra época de la historia del arte.

Ávido lector, notable escritor y conocedor de las grandes obras de la literatura universal, la exposición incluye como material de consulta los originales libros ilustrados, como el Fausto de Johann Wolfgang von Goethe y la Divina comedia de Dante Alighieri que ha ilustrado para Galaxia Gutenberg o La métamorphose de Franz Kafka, que ha hecho para la editorial francesa Gallimard. Precisamente, una serie de quince aguadas que el mallorquín ha creado sobre este relato de un humano que se transforma en insecto, se exponen junto a otras dos series coetáneas de acuarelas realizadas en Tailandia y en la India, países que ha visitado con frecuencia en los dos últimos años, cuyo vibrante cromatismo nos transporta a un particular universo idealizado de mitos y leyendas. Estos trabajos muestran personajes, ora del reino animal, ora del vegetal, con los que el espectador vuelve a percibir la seducción de la mutación. Una selección de seis cuadernos de viajes, resultado de los periplos asiáticos del artista, también pueden ser vistos en esta muestra que cuenta con la colaboración de Fundación “la Caixa”.

Un conjunto escultórico de siete bronces de gran formato, que representan varias cerillas usadas y retorcidas tras haber sido consumidas por el fuego, se ha instalado en el patio renacentista del Museo Picasso Málaga, al igual que se ha hecho en anteriores exposiciones con obras de Louise Bourgeois, Bruce Nauman, Alexander Calder o James Turrell. Será ésta la tercera vez, tras la exposición de Prince en el año 2012 y James Turrell en 2020, que el Museo Picasso Málaga dedica una exposición a artista vivo contemporáneo.

HASTA SEPTIEMBRE 









NOTICIA DE "EL PAÍS"

 

Cómo restaurar un tiburón putrefacto: así funciona el ‘servicio posventa’ del arte contemporáneo

Si un cuadro antiguo se deteriora, asumimos que hay que arreglarlo. Sin embargo, no estamos preparados para reaccionar ante la variedad de formatos que ofrece el arte en la actualidad. Hablamos con varios profesionales del sector para descubrir las virguerías que conlleva el proceso de reparación



Hace cinco años, la artista alemana Karin Sander clavó una larga hilera de hortalizas dentro de la madrileña galería Helga de Alvear. No eran esculturas que representaran puerros, coles o berenjenas, sino puerros, coles y berenjenas auténticos, y podía apreciarse en vivo su proceso natural de descomposición. De hecho, un par de semanas después de que se inaugurara las verduras ya presentaban un aspecto muy poco lozano, y de muchas ellas se deslizaba, pared abajo, un pequeño reguero de materia orgánica. Sander actualizaba el tema del barroco de una forma tan hermosa como radical y muchos visitantes disimulaban su desconcierto preguntando por lo bajo: “¿De verdad esto se puede comprar y colgar en casa?”.

Naturalmente, podía comprarse y también colgarse donde fuera, incluida una casa. Como explica Alberto Gallardo, director de la galería: “Las indicaciones de la artista eran bastante flexibles y simplemente dejaban en manos del coleccionista la opción de sustituir las piezas una vez comenzado su deterioro”.

No siempre sucede así. Por ejemplo, la exposición de María Jerez La mancha, que puede verse ahora mismo en Twin Gallery (también en Madrid), incluye varias esculturas hechas con pan, pero en este caso no se espera que los compradores localicen barras y hogazas del mismo tipo y las vaya reponiendo. La autora les propone reproducir los panes en otro material menos perecedero en pos de una vida larga y ajena a la amenaza de la corrupción.

Puerros, coles o berenjenas auténticas. En la exposición se podía apreciar en vivo su proceso natural de descomposición.CORTESÍA DE HELGA DE ALVEAR.

SEGUIR LEYENDO