lunes, 30 de enero de 2023

CAFÉ MODERNO AFUNDACIÓN (PONTEVEDRA)

 

Exposición VEXO, VEXO! QUE VES? Xogo, humor e metáforas na Colección de Arte Afundación, en Pontevedra




Convidámoste este mércores 1 de febreiro á visita guiada inaugural desta mostra, que se compón de trinta e catro pezas de autorías e soportes diversos: un gravado de Goya, debuxos de Castelao, esculturas de Xurxo Oro Claro, un óleo de Berta Cáccamo, a banda deseñada sobre a nosa Colección de Jacobo Fernández, fotografías de Helena Segura-Torrella e Daniel Canogar, entre outras obras. Todo, no Café Moderno de Pontevedra.

Este proxecto conta coa colaboración do escritor Pedro Feijoo a través do texto Pór humor á arte, que podes ler na sala.

Co noso proxecto Cultura por Alimentos, no que se encadra esta mostra, en colaboración coa Federación Española de Bancos de Alimentos, queremos contribuír a incrementar os recursos dos bancos de alimentos de Galicia, a través das vosas doazóns. 

ONDE
Café Moderno Afundación Pontevedra

DATA
1 FEB 2023

HORA
19.00 h

Podes visitar a mostra ata o 8 ABR 2023



lunes, 23 de enero de 2023

CAMINO DE SANTIAGO

 

Portugal lanza el Camino del Arte: 260 kilómetros con decenas de obras nuevas al aire libre



La iniciativa, que llegará también a Galicia, persigue impulsar el Camino de Santiago


Escultura sobre el Camino de Santiago ubicada en Ponte de Lima.

Decenas de obras de arte contemporáneas nuevas a lo largo de 261 kilómetros. Esta es la iniciativa que está impulsando Portugal y que entrará también de lleno en Galicia.

El proyecto está ligado al Camino de Santiago y busca poner todavía más en valor las rutas de peregrinación desde el país vecino. El proyecto es de la Lionesa - Associação de Arte, Cultura e Turismo. Cuenta con el apoyo de los municipios por los que pasa la ruta lusa (Porto, Matosinhos, Maia, Vila do Conde, Póvoa de Varzim, Esposende, Viana do Castelo, Caminha, Vila Nova de Cerveira e Valença) y todo apunta a que no se frenará en el Miño, sino que tendrá continuidad hasta la catedral.

Según avanzaron esta semana los promotores de la iniciativa, el Caminho da Arte tendrá 261 kilómetros entre la Catedral de Oporto y la de Compostela. El proyecto contempla que 30 nuevas obras de arte se coloquen en Portugal y otras tantas lo hagan en el lado gallego.

¿Qué tipo de obras se colocarán?

La temática de las obras de arte será la peregrinación y estarán expuestas al aire libre. Entre ellas habrá pinturas, esculturas o grabados de artistas nacionales e internacionales. La idea es que este año ya haya al menos alguna nueva obra. El Camino del Arte se prevé que esté culminado en 2027.

El proyecto será financiado a través de mecenazgos y también con fondos europeos.

Patrimonio de la Unesco

"Queremos que este Caminho da Arte seja um contributo para chegar a outro objetivo. Os franceses já chegaram, nós estamos um bocadinho mais atrás, mas também chegaremos lá, que é certificá-lo como Património da Unesco", destacó Luís Pedro Martins, presidente de la entidad Turismo Porto e Norte de Portugal.

(FARO DE VIGO)

sábado, 21 de enero de 2023

EXPOSICIÓN ESPERADA

 

Miró y Picasso se verán las caras en Barcelona en una exposición inédita


La Fundación Miró y el Museo Picasso organizarán de forma conjunta una gran exposición sobre la relación entre ambos artistas


El Año Picasso revisará la compleja relación del artista con las mujeres

A la izquierda 'El paseo Colón de Barcelona, otoño de 1917', de Picasso. A la derecha 'Le balcon, Baix de Sant Pere', obra de Miró también de 1917


Parece mentira, pero nunca antes Pablo Picasso y Joan Miró se habían visto las caras en una exposición de altura, una anomalía que se subsanará en breve con la gran muestra que desembarcará en 2023 de forma simultánea en la Fundación Miró y el Museo Picasso de Barcelona. Un mano a mano entre dos de los grandes genios del siglo XX que, enmarcado en la conmemoración de los 50 años de la muerte de Picasso y coincidiendo con los 40 de la de Miró, explorará influencias, convergencias y divergencias creativas, y la relación que ambos artistas mantuvieron con Barcelona.

«No nos hemos inventado nada. Era evidente que era una exposición que había que hacer», ha relativizado el director de la Fundación Miró, Marko Daniel, durante la presentación de la temporada expositiva del centro. Un curso marcado aún por el influjo de Paul Klee y del que 'Miró-Picasso' será la guinda.

Tal y como ha explicado Teresa Montaner, una de las cuatro comisarias de la muestra, la exposición propone un recorrido cronotemático por los momentos de «mayor conexión» de ambos creadores. El viaje arranca en 1917, «momento decisivo para los dos», y se centra especialmente en los años veinte y treinta. «A partir de la Segunda Guerra Mundial tienen una relación personal intensa, pero artísticamente sus trayectorias se distancian», ha relatado Montaner. Unidos por la misma pasión y por una ensaimada que, cuenta la leyenda, Miró llevó a París por encargo de su madre, amiga de Picasso, los dos artistas protagonizaron en 2017 una pequeña exposición de carácter más documental en el museo modernista Can Prunera de Sóller. Nada que ver, sin embargo, con la que planean las dos instituciones barcelonesas, mucho más extensa y ambiciosa.


Archivo renovado

'Miró-Picasso' también aportará «información interesante» salida del archivo de la Fundación, espacio que estrena el año con un lavado de cara integral y reubicado en la torre octogonal del edificio de Sert, emplazamiento original en el que la obra gráfica, litográfica y sobre papel de Miró estuvo custodiada hasta 1988. «Ahora es como una fábrica de microchips de Taiwan, un entorno limpio y controlado», ha bromeado Daniel.

La operación, que ha implicado el movimiento y traslado de más de 18.000 objetos, llega acompañada por la apertura de un nuevo espacio expositivo que se nutrirá de material del propio archivo. «Serán como notas a pie de páginas de obras de las salas», destaca Daniel.

Otra de las exposiciones destacadas de la temporada será 'Amigos imaginarios', una invitación a «perderle el miedo al arte contemporáneo» de la mano de instalaciones de Martin Creed, Paola Pivi, Pipilotti Rist, Kasper Bosmans y Afra Eisma, entre otros. El coleccionista y mecenas Han Nefkens, por su parte, será el hilo conductor de la tercera gran muestra del año, un recorrido por la colección de videoarte asiático del neerlandés con paradas en Sojung Jun, Thao Nguyen Phan, Hsu Che-Yu y Musquiqui Chihying.

La institución barcelonesa, que ya antes de la pandemia atravesaba una situación económica delicada, está recuperando poco a poco la normalidad y prevé un 2023 de calma relativa. «Aún no estamos en los niveles de 2019, peros hemos superado las previsiones que teníamos para este año. Ahora mismo ya estamos un 45% por encima de los visitantes previstos y un 25% por encima en los ingresos», ha señalado Daniel. Con la normalidad regresa también el premio Joan Miró, galardón bienal que desapareció del mapa en 2021 y que se volverá a fallar en 2023 en colaboración con la Stavros Niarchos Foundation (SNF). 

(ABC)


lunes, 16 de enero de 2023

EXPOSICIÓN GAUDÍ EN MADRID

 



Gaudí es una exposición que plantea una aproximación a la persona y a la obra del eminente arquitecto catalán, una de las figuras más destacadas de la arquitectura y el arte internacionales.

La muestra pone de manifiesto cómo en sus obras destacan la originalidad de las formas, la ornamentación, el cromatismo, la riqueza de los símbolos y la inspiración en la naturaleza; y cómo en ellas subyace la racionalidad de su sistema constructivo, un prodigio de inventiva e innovación, fruto de su propio genio personal, del estudio y de un trabajo minucioso e ingente al que dedicó toda su vida.

Planos, dibujos, maquetas, muebles, elementos arquitectónicos, cerámica, fotos de época... nos acercan a sus principales proyectos, desde la Cooperativa La Obrera Mataronense hasta las casas Vicens, Botines, Calvet, Batlló y Milà La Pedrera, pasando por el templo de la Sagrada Familia o sus proyectos para Eusebi Güell.

Las más de 150 obras y los materiales que se exhiben proceden de: Fundació Catalunya La Pedrera, Càtedra Gaudí. Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Universitat Politècnica de Catalunya, Museu del Disseny de Barcelona, Casa Batlló, Casa Vicens, Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, Ajuntament de Barcelona: Arxiu Contemporani y Arxiu Municipal de Barcelona, Arxiu Comarcal del Maresme, Palau Güell – Diputació de Barcelona, Museu del Modernisme de Barcelona, Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS) y Fundación Maria José Jove; y de algunas colecciones privadas.

Una exposición comisariada por Charo Sanjuán.

14.10.2022 - 05.02.2023

Lunes - domingo, 10:00 - 20:00 h

Planta 1





sábado, 14 de enero de 2023

ESTE FIN DE SEMANA

 

Tres mujeres Magnum: Eve Arnold, Inge Morath y Cristina García Rodero


Tres mujeres Magnum: Eve Arnold, Inge Morath y Cristina García Rodero trae a la Fundación Luis Seoane una selección de imágenes, sesenta en total, de tres de las fotógrafas más destacadas en la historia del medio. La norteamericana Eve Arnold fue, en el año 1951, la primera mujer en ingresar en la agencia Magnum, fundada tan sólo cuatro años antes por los fotógrafos Robert Capa, David Seymour, Henri Cartier-Bresson, George Rodger, Bill Vandivert, Maria Eisner y Rita Vandivert. Tras ella, se incorporaría la austríaca-estadounidense Inge Morath en 1955; y en 2005, Cristina García Rodero sería la primera española en formar parte de esta célebre agencia internacional de fotografía.

Comisariada por Rosa Olivares, editora y directora de la revista de fotografía contemporánea Exit, imagen & cultura, Tres mujeres Magnum reúne algunas de las imágenes más conocidas realizadas por Eve Arnold e Inge Morath, así como una selección representativa del trabajo de Cristina García Rodero.

Para la comisaria, es fundamental destacar el hecho de que las tres han sido pioneras en una disciplina en la que, todavía en la actualidad, predomina la presencia masculina, así como sus respectivas maneras de abordar los temas que aparecen en sus imágenes e interpretar el mundo que las rodea.

Tres mujeres Magnum: Eve Arnold, Inge Morath y Cristina García Rodero es una producción del Centro Niemeyer de Avilés en colaboración con la agencia Magnum y Contacto Grupo Europa Press, con el apoyo del Instituto Asturiano de la Mujer, Fundación EDP, Ariexca y Universidad de Oviedo, Diputación de Valencia y Ayuntamiento de A Coruña.

NOTA DE PRENSA

EL FUTURO DEL PASADO (ZÓBEL)

 

El Prado se lanza al arte contemporáneo con la mirada de Zóbel a los maestros

EXPOSICIÓN

'Zóbel. El futuro del pasado' muestra el sincretismo entre Oriente y Occidente de un pintor abstracto que dibujó incansablemente las grandes obras del museo madrileño


Fernando Zóbel en Harvard en los años cincuenta 



El Museo del Prado se lanza de nuevo al arte contemporáneo. Y lo hace a través de una figura irrepetible, la de Fernando Zóbel (Manila, 1924-Roma, 1984). Un artista cosmopolita en el cruce entre Oriente y Occidente que fue capaz de fundar dos museos: el Museo Ateneo de Manila y el de Arte Abstracto de Cuenca, fundamental para una España en pleno franquismo en la que aún no se multiplicaban los museos de arte contemporáneo. Un creador que no vio en la tradición un obstáculo para la modernidad sino todo lo contrario: de hecho, pasó largas jornadas en el Prado realizando dibujos a partir de las obras de los grandes maestros, muchas de las cuáles llevaría a su propio lenguaje abstracto, como ahora muestra hasta el 5 de marzo la exposición Zóbel. El futuro del pasado .

'La vista XXVI' (1974), de Zóbel, en la exposición 'Zóbel. El futuro del pasado' en el Prado

 REDACCIÓN / Terceros

Así, el cuadro de Zóbel El sueño de la doncella parece un lienzo abstracto de difusas formas grises y marrones, más una brillante línea blanca, hasta que a su lado El Prado expone la Alegoría de la castidad, de Lorenzo Lotto, en el que se basa y en el que un ángel deja caer una lluvia de flores -la brillante línea blanca de Zóbel- sobre una joven doncella rodeada por dos sátiros. Junto a ellos hay también reinterpretaciones de La Santa Faz de Zurbarán, o de un bodegón de Van der Hamen en el que el rosquillo del cesto se convierte en el cuadro de Zóbel en un hipnótico círculo-ojo ocre que preside una suerte de pirámide.

Ilustraciones para la traducción de 'Don Perlimplín in love' (1946) de Federico García Lorca por Zóbel 

 REDACCIÓN / Terceros


"Fue un hombre profundamente cosmopolita abierto a todos los saberes, que repartió por donde iba", ha sintetizado Manuel Fontán, director de Museos y Exposiciones de la Fundación March -de la que forma parte el Museo de Arte Abstracto de Cuenca- y comisario de la muestra junto a Felipe Pereda, que ocupa la cátedra Zóbel de arte español de Harvard. Fontán señala que "ningún artista de la segunda mitad del sigo XX  ha mantenido una conversación tan continuada y profunda con dos tradiciones, el arte occidental y el de Asia, como Zóbel, un hombre que viaja con una especie de estudio portátil, sus cuadernos, en los que conversa página a página con Rembrandt, Goya, Ribera, Zurbarán".

Nace en Manila en el seno familia española, estudiará en un colegio suizo, luego en Harvard, vivificará la escena filipina, visitará como artista-residente la Rhode Island School of Design, cenará con Pollock y se cruzará con Rothko en una de sus exposiciones, llegará a España con la gran tradición pictórica y contemporánea y la gran tradición asiática y que determinado a convertirse en un artista abstracto creará en 1966 con sus propios medios un museo en las casas colgadas de Cuenca "en los márgenes de la cultura oficial del régimen, un lugar donde atender qué el arte moderno y contemporáneo en este país hasta la eclosión de los museos de arte moderno", rememora Fontán.

Autorretrato de Fernando Zóbel de 1952 

 REDACCIÓN / Terceros

Que da una imagen que ayuda a entender como pocas la pintura de Zóbel: "Sus cuadernos ayudan a entender que su gran obra abstracta se produce casi por evaporación, por sublimación, por el paso directo de lo sólido a lo gaseoso, de un paisaje sólido a esa especie de abstracción lírica, espiritual y evanescente que son  las pinturas de Zóbel". Unas pinturas en la que la abstracción occidental de Kline, Rothko y Pollock se funde con  la herencia del arte asiático, especialmente la caligrafía chino-japonesa y artistas como Shiko Munakata.

Felipe Pereda remarca que Zóbel es autor de"una originalísima propuesta sobre cómo entender la modernidad no como la ruptura de la vanguardia con la tradición, sino como una forma de reinvención del pasado, no como algo para olvidar, sino para volver a imaginar", y destaca que "el arte es para Zóbel una manera de aprender a ver y enseñar a ver".

                                 Una imagen de la exposición 'Zóbel. El futuro del pasado' en el Prado

 Baztán Lacasa, José / Terceros


El director del Prado, Miguel Falomir, razona que el que dirige no es "un museo de arte contemporáneo pero ni puede ni debe  ignorar los artistas contemporáneos para los que el prado determinó su forma de pensar y concebir su arte". Y advierte que "entre los mal llamados museos de arte antiguo el Prado es el que tiene una relación más tímida con el arte contemporáneo, el

Kunsthistorisches de Viena tiene un conservador exclusivo para el arte contemporáneo, en la National Gallery hay ahora una exposición de Lucian Freud y en el Louvre de Miquel Barceló. Nadie se plantea la licitud, pero aquí hubo gente que al anunciar la exposición de Zóbel se escandalizó"




(LA VANGUARDIA)

HASTA EL 5 DE MARZO

CAROLINE DENERVAUD

 


La artista suiza que pinta y baila en grandes espacios




Siempre nos gusta conocer nuevos artistas, porque siempre es una nueva forma de conocer nuevas maneras de entender el arte. Porque cada artista tiene un punto de vista diferente. Van Gogh decía: «¿Qué sería la vida si no tuviéramos que el valor de intentar cosas nuevas?». Pues a eso nos referimos. Cada artista, siga la corriente que siga, tiene una manera inédita de realizar las cosas. Hoy vamos a conocer a una pintora suiza cuyas obras podemos ver en halls de hoteles o en espacios grandes. ¿Su nombre? Caroline Denervaud.



La primera vez que descubrimos a Denervaud fue en The Hoxton de Poblenou, en Barcelona, que acaba de abrir sus puertas. Ella se define como una artista plástica, y desde París, crea estas pinturas en las que el movimiento de cuerpo le inspira. Lo podemos observar en la pintura que vimos en el hotel barcelonés: un mural pintado a mano que se encuentra en la zona de la cocina abierta.



En NoMad London, en la capital británica, Denervaud también ha visto expuestas sus obras. Porque además de artista plática, la pintora suiza hace performances. Una buena manera de transmitir el arte en un lugar como es un hotel. También ha realizado murales en grandes espacios como magníficas casas. Lo hemos visto en el hogar de la diseñadora India Mahdavi, que ha salido en varias revistas de decoración. Pero también realizando obras para firmas de moda como Hermés o la italiana Momoni.




Mejor dicho, podríamos decir que Caroline Denervaud pinta y baila. ¿Hay algo mejor que arte en movimiento? En alguna entrevista ha declarado que a ella le gusta explorar todo el movimiento que puede hacer el cuerpo, y eso lo refleja en sus shows y en sus bailes. Ha realizado hasta colaboraciones con firmas como la francesa Sézane, que dicen de ella: «Caroline baila, literalmente, sus dibujos. Coloca grandes hojas de papel en el suelo de su estudio, agarra un pincel y se lanza a un espectáculo de danza sobre la superficie del papel». Se entiende por qué la artista está presente en halls, hoteles y grandes casas, ¿verdad? Porque las grandes obras -en todos los sentidos- necesitan mucho espacio.


COOL (OK DIARIO)

MUSAC

 

MUSAC presenta tres exposiciones de las artistas Menchu Lamas, Saelia Aparicio y Concha Prada


El sábado 1 de octubre se inauguraron tres nuevas exposiciones temporales en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, dentro de su nueva temporada expositiva. 'Anda-Ven-Vuela' propone una mirada a la producción actual de la artista Menchu Lamas, figura clave en la renovación de la pintura contemporánea española desde los años 80 del siglo pasado. 'Paraíso extraño' es un proyecto específico de Saelia Aparicio para el Laboratorio 987 en el que la artista vallisoletana despliega su universo creativo. Las Vitrinas acogen un nuevo caso de estudio en torno a obras pertenecientes a la Colección MUSAC de la fotógrafa Concha Prada.


Castilla y León | Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, acompañada del director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Álvaro Rodríguez Fominaya, ha presentado  la nueva temporada expositiva del MUSAC, que se abrió al público el sábado día 1 de octubre, de 17.00 a 21.00 horas. En el acto han participado las artistas Menchu Lamas y Saelia Aparicio.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte impulsa en sus museos a los creadores españoles. Con esta perspectiva, el MUSAC conforma una nueva programación de calidad posicionándose como referente en el arte contemporáneo español.


Una figura fundamental en la pintura contemporánea española







'Anda-Ven-Vuela' (1 de octubre-22 de enero, Sala 3) es una exposición integrada casi en su totalidad por obras recientes de la artista MENCHU LAMAS (Vigo, 1954), una de las figuras imprescindibles en la renovación del arte español en los años 80. Las casi ochenta piezas de gran formato que conforman la muestra, comisariada por Chus Martínez, se plantean como una sola gran obra que ocupa de forma totalizadora el espacio expositivo, en palabras de la comisaria, “creando así la ilusión de un gran abrazo”.

En esta gran instalación inmersiva se puede encontrar el lenguaje recurrente en toda la producción de Menchu Lamas: la creación de motivos que el espectador puede reconocer, formas y elementos que distinguen su forma de puntuar la obra –la línea, el punto—y un uso particular del color. En el trabajo de la artista, la creación de una experiencia inmersiva a partir de principios simples es una constante. Su práctica artística se caracteriza desde el inicio por un lenguaje propio, un vibrante universo simbólico que aúna recursos abstractos y figurativos y en el que el uso del color adquiere protagonismo.

La idea de Menchu Lamas es tan sencilla como maravillosa: el arte crea una dinámica de percepción y entendimiento de lo que rodea al espectador, que se suma a lo que sabe y a lo que es. El arte abre así la posibilidad de sentir todo de un modo nuevo, de agrandar el espacio vital y de conocimiento, de sentir con los otros, de acercarse más a lo que realmente importa, la vida.

La exposición 'Anda-Ven-Vuela' acerca a los visitantes a la obra actual de la artista, figura clave en la pintura contemporánea española, cuyo trabajo forma parte de las colecciones de instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MACBA, Museo Patio Herreriano, CGAC o Artium. En la década de los ochenta, fue miembro fundadora del grupo Atlántica, que actuó como revulsivo en la renovación estética del arte gallego de la época. Fue seleccionada en las más destacadas muestras colectivas de arte español contemporáneo en el extranjero de la época, entre las que destacan Five Spanish Artists en el Artists Space de Nueva York, Currents en el ICA de Boston, la Bienal de Sao Paulo, o Spanisches Kaleidoskop, que se celebró en museos de Alemania y Suiza. En España formó parte de colectivas como 26 pintores /13 críticos, Salón de los 16, En el centro, o Preliminar. Más recientemente, ha tenido muestras individuales en CGAC (Santiago de Compostela, 2006) y ARTIUM (Vitoria-Gasteiz, 2018).


'Paraíso extraño', proyecto compuesto por obras de nueva producción de Saelia Aparicio




La artista SAELIA APARICIO presenta en el Laboratorio 987 del MUSAC un proyecto específico con el título de 'Paraíso extraño'.

Saelia Aparicio (Valladolid, 1982) forma parte de una pionera red internacional de artistas cuyas narrativas se mueven en las intersecciones entre creación artística, el diseño y la investigación científica. Sus proyectos destacan por la reconfiguración de infinidad de referencias para abordar cuestiones como el antropoceno, la ciencia ficción o las relaciones entre lo natural y lo artificial en las sociedades contemporáneas. Graduada en el Royal College of Art en Londres, ciudad en la que vive y trabaja, con su proyecto 'Prótesis para invertebrados' recibió el premio Generaciones - Fundación Montemadrid de La Casa Encendida en 2019, y ha sido comisionada por Serpentine Gallery para realizar la película 'Green Shoots'. Recientemente, ha sido seleccionada por Jerwood Arts para formar parte de 'Survey II', exposición itinerante que presenta a los artistas más prometedores del Reino Unido en 2022. 

Su proyecto en MUSAC, comisariado por Eneas Bernal y que podrá visitarse hasta el próximo 12 de marzo, encuentra su título en la canción 'Sobreviviré', de la artista Mónica Naranjo, tomando su estado de ánimo vitalista y su popularidad para mostrar una investigación artística. Desde este punto de partida, Aparicio indaga en cómo componer, con rigor pero sin renunciar al sentido del humor, unas obras que inviten a imaginar otros futuros posibles. La artista encuentra en la figura del híbrido y en sus posibilidades narrativas las claves para imaginar un provenir en términos de naturaleza.

La exposición, compuesta íntegramente por obras de nueva producción, se agrupa en torno a dos espacios centrales. Por un lado, ocho esculturas de cerámica formando un primer grupo de híbridos dan la bienvenida a la sala, espacio que se completa con dos trabajos bidimensionales en madera y neón. El segundo espacio se estructura en torno a varias figuras murales a gran escala que, con el título homónimo de 'Paraíso extraño', ocupan el espacio central de la sala. Exuberantes, sin género, sus características son vegetales y animales. Este ámbito se completa con cuatro esculturas-silla con figuras femeninas asociadas a los cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego.


Concha Prada. Caso de estudio Colección MUSAC




Con el fin de fomentar el conocimiento de la Colección MUSAC y dar a conocer el resultado de las investigaciones y estudios que se llevan a cabo en torno a las obras que la integran, en marzo de 2022 nace la iniciativa 'Casos de estudio sobre la Colección MUSAC', que se desarrolla en el Proyecto Vitrinas bajo la supervisión del equipo responsable de los fondos del museo. A partir del 1 de octubre se analizará la obra de la fotógrafa CONCHA PRADA (Puebla de Sanabria, Zamora, 1963) a través del tríptico 'Polvo XIII' y las series 'Basuras domésticas' y 'Explosiones'.

Estos casos de estudio se llevan a cabo mediante una estrecha colaboración entre el personal responsable de la Colección MUSAC y el artista, y se abordan desde un punto de vista interdisciplinar. De este modo, se estudia y muestra la trayectoria del artista, los aspectos conceptuales de la obra, su disciplina, lenguaje y soporte, sus necesidades de conservación, el modo de producción, su historia dentro del museo, su participación en exposiciones, etc.

En las fotografías objeto de estudio presentadas en las Vitrinas, Concha Prada representa objetos y gestos prosaicos, procedentes de la cotidianeidad doméstica, poniendo de manifiesto cómo, al aislarlos y sacarlos de contexto, se les dota de otro significado y permiten explorar los límites entre la fotografía y la pintura o la figuración y la abstracción.

HASTA EL 12 DE MARZO

viernes, 6 de enero de 2023

FRANCISCO LEIRO

 

FRANCISCO LEIRO. LO ANTROPOMÓRFICO, 1986-2022




Este proyecto, con el que el MARCO continúa su línea de exposiciones de producción propia, plantea una revisión de la obra de Francisco Leiro (Cambados, Pontevedra, 1957) a lo largo de las tres últimas décadas; un trabajo centrado en lo antropomórfico, que es sin duda uno de los ejes de su producción. Dejando a un lado cualquier sentido o intención cronológica, artista y comisario buscan trazar la relación de las obras con los peculiares espacios de la planta baja del MARCO, recurriendo para ello tanto a obras ya realizadas como a piezas de nueva producción, específicas para esta muestra.

Desde la presencia imponente de la Dama de Navalcarnero, situada en el panóptico, las criaturas de Leiro van apropiándose de los espacios de la planta baja. EscorredoirasPavitasAndroiasJaivotasHomes de pauDanzantes y Ceboliños pueblan las salas, en un montaje que permite ir trazando recorridos y descubriendo múltiples conexiones entre las piezas, y facilitando el diálogo entre éstas y el visitante.

Esculturas en granito, bronce y madera; maquetas y collages dialogan con la monumental arquitectura de los patios, con el espacio mágico del panóptico, con el formato más tradicional de las galerías, y con las salas perimetrales, de modo que el público perciba los distintos juegos de escala y materiales en los que se desarrolla una de las esculturas más personales del arte europeo de esta época.

La muestra, que ha supuesto un gran esfuerzo de producción y montaje, ha sido posible gracias a la labor de selección en el taller del artista, y al préstamo de obras por parte de instituciones y coleccionistas privados.

INFORMACIÓN GENERAL / DOCUMENTACIÓN / ACTIVIDADES

Documentación

La Biblioteca-Centro de Documentación del MARCO ha preparado un dossier documental, que reúne enlaces a artículos e información complementaria sobre el artista, accesibles para consulta desde la web del MARCO www.marcovigo.com en los apartados Biblioteca/Noticias y Exposiciones/Actuales.



Fechas: 
 22 abril 2022 - 8 enero 2023
Lugar: 
 Salas de exposición de la planta baja
Horario: 
 martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00, domingos, de 11.00 a 14.30
Producción: 
 MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Comisariado: 
 Miguel Fernández-Cid


CENTRO BOTÍN

 

La irrepetible exposición de Damián Ortega en Santander

El Centro Botín acoge la muestra del artista mexicano ‘Visión expandida’

Es la primera vez, y probablemente la última, que se pueden ver juntas las nueve piezas




El Centro Botín, en Santander, acoge desde este fin de semana Visión expandida, que reúne por primera vez las obras en suspensión de Damián Ortega (Ciudad de México, 1967). Un recorrido, a través de nueve esculturas, por dos décadas de trabajo del artista mexicano, Él mismo calificó esta exposición como “especial”, y aseguró que no cree que se vuelva a repetir, ya que el complejo montaje ha sido “una odisea” que se ha tenido que hacer con mucha pericia y luchando contra reloj. “Me gustaba la idea de ver cómo se complementaban unas obras con otras”, explicó Ortega durante la presentación de la exposición, comisaria por Vicente Todolí, con el que le une una amistad de más de 20 años, y con el que ya trabajó dos veces anteriormente.

Todolí, presidente de la comisión asesora de arte de la Fundación Botín, aseguró que estas obras en suspensión conectan con el movimiento que surgió hace algún tiempo entre los artistas de vanguardia que empezaron a eliminar el pedestal de las esculturas, así como con la idea de que el aire también tiene que ser ocupado.


‘Cosmic Thing’ (2002). Damián Ortega. Belén de Benito

El inicio del recorrido por la exposición, que se puede visitar hasta el 26 de febrero, lo marca la primera obra en suspensión de Ortega, y la más icónica, Cosmic Thing, creada en 2002. Se trata de un Volkswagen Beetle, un modelo que estaba muy extendido en el país natal del artista, que aparece desmontado y colgado, al igual que todas sus piezas, de delgados cables de acero. La ubicación está pensada por el comisario para que la obra interactúe con la ciudad, que se ve a través del ventanal que ocupa toda una pared. Con Cosmic Thing, Ortega recupera esos momentos de su infancia en los que, junto a su hermano, jugaba a desmontar objetos para ver qué había dentro.

Su familia también está presente en la siguiente obra de la muestra, Harvest, compuesta por esculturas de acero colgadas del techo cuyas sombras reflejan todas las letras del abecedario en una precisa caligrafía, que recrea la de la madre del artista. “Es esa caligrafía de colegio francés, fina, que contrasta con la tosquedad del material”, según Ortega, quien con este trabajo se pregunta “¿qué es la realidad?, ¿lo metálico, la sombra que proyecta o el conjunto?”.

La sala principal de la exposición la ocupan cuatro obras que recuerdan, por su forma, al big bang, y en las que Ortega quiere que el visitante se adentre, pero sin tocar, porque, en su opinión, “acercarse y contemplar es una forma de interacción”. Para él, más que esculturas es “geometría emocional”, tras la que hay una labor muy artesanal a la hora de elaborarlas y crearlas.


El artista Damián Ortega posa en la obra ‘Warp Cloud’ (2018) y ‘Hollow/Stuffed: Market Law’. Belén de Benito

Con Warp Cloud, que ocupa una sala entera, Ortega pretendía “entrar al vapor, a una nube”. La obra representa, a través de esferas blancas de diferentes tamaños que simbolizan moléculas de hidrógeno y oxígeno, la estructura química de una gota de agua.

El recorrido llega a su fin como empieza, con una obra que dialoga con el entorno. Se trata de un submarino, realizado a partir de sacos reutilizados, que cuelga del techo con el mar que se ve a través del cristal como telón de fondo. Concebida por el artista en 2012, tras ver las noticias de los narcosubmarinos usados para llevar droga, el interior de la misma está relleno de sal, que va cayendo por un pequeño agujero al suelo de la sala, donde se va acumulando. Ortega la relaciona con el poema de Los hombres huecos, de T. S. Eliot, y “esa idea compulsiva de llenarse, saturarse, hincharse y por otro lado la banalidad, la superficialidad, un vacío existencial contemporáneo”. “Cada pieza contiene en ella, latente, la creación y destrucción del mundo que nos rodea”, según Todolí.

‘Hollow/Stuffed: Market Law’ (2012). Belén de Benito

La exposición también incluye un espacio de lectura, concebido por Ortega, donde se pueden consultar las publicaciones de Alias, su proyecto editorial con el que pretende divulgar en español escritos de artistas, algunos de ellos nunca antes traducidos a esta lengua. El creador, además, volverá al Centro Botín a finales de noviembre para impartir un taller de máscaras.

(EL PAÍS)

HASTA EL 26 DE FEBRERO

SECRETOS DE LA NATURALEZA

 

Paul Klee en la Fundació Joan Miró de Barcelona





La Fundació Joan Miró y la Fundación BBVA presentan Paul Klee y los secretos de la naturaleza, una muestra sobre la importancia del estudio del mundo natural en la obra del artista.

Comisariada por Martina Millà, responsable de exposiciones de la Fundació Joan Miró, con la colaboración de Fabienne Eggelhöfer, comisaria jefa del Zentrum Paul Klee, la exposición incide en la fascinación del artista germano-suizo por la exploración de los fenómenos naturales y su anhelo de fusión con sus leyes internas.

Con el patrocinio exclusivo de la Fundación BBVA, Paul Klee y los secretos de la naturaleza traza un recorrido cronológico en cuatro ámbitos que sigue el desarrollo de Klee como artista y pedagogo, desde su periodo de formación hasta la síntesis en su etapa de madurez, pasando por el impacto de la Primera Guerra Mundial y la definición de un marco teórico durante sus años de docencia en la Bauhaus.

El visitante descubrirá este aspecto de la obra de Paul Klee a partir de más de 200 piezas entre pinturas, dibujos, documentación pedagógica y objetos naturales procedentes, principalmente, de los fondos del Zentrum Paul Klee. En el marco de la actual revisión del canon del arte moderno, el relato monográfico se interrumpe con la incorporación de algunas obras de mujeres artistas contemporáneas a Klee o afines a sus planteamientos, como Gabriele Münter, Emma Kunz y Maruja Mallo. Finalmente, Sandra Knecht firma la instalación que concluye de la muestra.

El proyecto se completa con una amplia programación pública y social con actividades para diferentes etapas educativas y para el público familiar y general, así como un catálogo que reproduce una conversación con esta última artista, además de ensayos de Millà y Eggelhöfer y uno de los textos fundamentales de Klee sobre el estudio de la naturaleza.




Paul Klee y los secretos de la naturaleza
21 de octubre de 2022 – 12 de febrero de 2023
Fundació Joan Miró