lunes, 29 de enero de 2024

EXPOSICIONES

 


Las 10 exposiciones de arte que hay que ver este 2024

De Tápies a Chillida pasando por Chagall, Isabel Quintanilla y María Blanchard, estas son algunas de las exposiciones más interesantes que llegan en 2024

        NOTICIA COMPLETA

lunes, 22 de enero de 2024

LUIS TORRAS

 


Adiós al pintor más longevo del mundo

El artista vigués Luis Torras fallece con 111 años

Su vida se apagó tras décadas de dedicación incansable a la pintura y solo meses después que la de su mujer y musa, que cumplió 100 años




Luis Torras, el pintor más longevo del mundo (110 años) vive en Vigo y continúa en activo 


Como dijo Cicerón en su defensa sobre la vejez: “Nadie, en realidad, se considera tan viejo que no piense que puede vivir un año más”. Eso mismo debía de pensar el artista gallego que ostentó el título del hombre más longevo de España y el de pintor en activo más veterano del mundo: el vigués Luis Torras. Con ese ánimo joven, cada año al acercarse el 29 de diciembre, abría las puertas de su casa para hablar de la vida y de su mundo pictórico a FARO, del que era el suscriptor más antiguo.

Lúcido y desprovisto de andadores u oxígeno, sin más ayuda que un audífono: “Trabajo como si fuera a vivir cien años más”, solía afirmar. Así, hasta los 111.

Este año, sin embargo, no quiso hacer ninguna entrevista en la fecha de soplar las velas, porque “no se encontraba muy bien”. Y eso que convertirse en el hombre más anciano de España le dotó de una popularidad más extraordinaria. Aún así, rehusó participar.

La ausencia reciente de su compañera de vida, María Jesús Incera, que fallecía el 19 de junio de 2023 con cien años –a solo un mes de cumplir los 101– le había afectado. La muerte de la mujer con la que se casó en 1946 le había ido marchitando algo por dentro, reconocían sus familiares.

Y el domingo, su incombustible motor decidió pararse. “Fue en el hospital; le llevamos porque no se encontraba bien y los doctores consideraron que estaba en sus últimos momentos”, indicaron. “Ya hacía meses que no pintaba. Tenía más dificultades para moverse...”. También, avanzaron que, por deseo expreso del artista, no se celebrará ningún evento de carácter social con motivo de su fallecimiento.

La vida del enjuto y austero artista figurativo que vivió apasionado por la pintura y con la obsesión de desenfundar sus pinceles a diario, se apagó lentamente el mismo día que lo hacía el alumbrado navideño de Vigo. Él decidió inmortalizarlo en uno de sus lienzos, con el gran árbol en Porta do Sol y con motivo de su 107 aniversario.


A la izquierda, cuadro de la Porta do Sol viguesa en la Navidad de 2018. A la derecha, un bodegón. MARTA G. BREA

Luis Torras, nacido en 1912, dejó un legado lleno de luz. Tras décadas de oficio, su herencia pictórica es ingente: desde bodegones con pan de centeno, peras o sardinas (él confesaba que comía habitualmente pescado azul), a paisajes de sus localidades fetiche, como O Berbés de Vigo, A Guarda o Combarro, pasando por escenas náuticas, un Cristo de gran formato o retratos de familiares como su mujer o su hijo.

“Tendré más de quinientos cuadros, no llevo la cuenta, pero he roto muchos porque solo conservo los que considero que pueden estar a la altura”, explicaba en una de las últimas entrevistas con este periódico.

Dos pandemias

Sobrevivió a dos pandemias, la de gripe y el COVID, a una guerra civil que le robó la audición de un oído, y al hastío que supone, para muchos otros, el sumar tantas vueltas alrededor del sol.

Torras con el escultor Silveiro Rivas. MARTA G. BREA

La gripe española le cogió siendo un niño que iba a clase de pintura con Vidales. Había cogido los pinceles con solo siete años. Cien años después, el coronavirus no había alterado mucho sus costumbres taciturnas, con estrictos horarios para levantarse, desayunar, leer el periódico, pintar...

La Casa das Artes en la que fue maestro fue sede permanente en Vigo de su colección y también el espacio elegido para una muestra antológica. La de 2008 fue la última muestra individual de Luis Torras, que donó a su ciudad más de medio centenar de lienzos.

Luis Torras, el decano de los pintores, infatigable a sus 103 año


Homenaje

Antiguos alumnos de la clase de dibujo ornamental que impartía y otros profesores de diferentes disciplinas, celebraron un homenaje por su 104 cumpleaños, que solía recordar. “Que casi cincuenta años después, los estudiantes de Artes y Oficios se acordasen de mí, fue uno de los actos más emotivos de mi vida”, reconocía. “Por lo menos, me he despedido de todos mis amigos y me ha dado tiempo”, sonreía. “Me voy satisfecho, no solo por mí, si no por mis alumnos y la gente con la que la he compartido”, explicaba el pintor figurativo desde el taller de su casa en la calle Emilia Pardo Bazán. Su madre había fallecido en esa misma casa donde vivía él a los 104 años, sin necesitar ir al médico. Consultado sobre el secreto de la longevidad, decía: “Si lo supiera, no lo diría; lo explotaría”.

Y es que Torras había llegado a una edad en la que se permitía reírse de su propia muerte: “Yo me planto”, solía decir en su aniversario.

“Aplicaba directamente los pigmentos, dando a su extensa obra una impronta muy personal”

El vecino de Luis Torras y artista plástico vigués Xavier Magalhaes definió a su colega como un “hombre de carácter y gran pintor”. Tras conocer la muerte del artista, aseguró: “Nos deja un vacío grande por su partida hacia las estrellas, pero una extensa obra, donde los pigmentos eran aplicados directamente, dando una impronta muy especial y personal a sus cuadros, con la misma frescura que su conversación, dejando al espectador participar sin tabúes de su obra”.

Asimismo, la pintora Elvira Caamaño –que también fue profesora de Bellas Artes– y conoce los trabajos de Luis Torras por la exposición permanente en la Casa das Artes, asegura que llegó a promover que se hiciera alguna retrospectiva con su obra, muy difícil de ver en exposiciones. “Son unos cuadros muy elegantes y armoniosos, en colores fríos y neutros, con buen dibujo, buena composición”, valora. “Es una gran pérdida para la pintura gallega”. Tras conocerse la noticia, artistas y personas anónimas, incluso algún profesor de la EMAO, lamentaron su muerte en redes sociales.

En una de los últimas creaciones en las que estaba inmerso, con nada menos que 110 años, se veía un tiovivo con trazos coloreados sobre un lienzo cubierto con cal. Luis Torras tampoco accedía a vender su obra. “Los cuadros que tengo, los cederé al Ayuntamiento”, llegó a asegurar en alguna ocasión.


FARO DE VIGO



domingo, 14 de enero de 2024

BARREIRO "UN ARTISTA"

 

Barreiro. El silencio que llueve luz en la ventana



El Museo Centro Gaiás recoge una selección de pinturas y dibujos de José María Barreiro en una exposición con la que se rinde homenaje al pintor de Forcarei, continuador de la renovación del vanguardismo histórico.

La muestra, se centra en la obra de Barreiro en los últimos 60 años (1963-2023) con un recorrido que nos lleva por los distintos lugares de su vida. Barreiro. El silencio que llueve luz en la ventana, debe su título a un texto de Lugrís dedicado al artista, y que deja constancia de la importancia que tienen también los textos en la sala, con poemas también de Oroza. Para completar la visión sobre la figura del autor, la exposición cuenta con varias esculturas, documentos que muestran su vida y su círculo de amistades (Lugrís, Oroza, Laxeiro...) y contenido audiovisual (una entrevista con el propio artista en la que narra en primera persona su trayectoria).

La muestra está comisariada por Pilar Corredoira, historiadora del arte, y Xosé Antón Castro, doctor en Historia del Arte. Ambos estructuraron la exposición fundiendo diacronía y sincronía, teniendo en cuenta los lugares de la vida del artista (Pontevedra, Madrid, parís, Vigo, Buenos Aires y Santa María de Cela) y con la pretensión de acercarse al Barreiro más íntimo y humano.


SOBRE LA EXPOSICIÓN

La exposición supone un relato pictórico teniendo en cuenta los lugares de su vida (Pontevedra, Madrid, París, Vigo, Buenos Aires y Santa María de Cela). Trata de mostrar la obra de Barreiro a través del tiempo, más de medio siglo (sesenta años de trabajo) pero también rompiendo esa idea de evolución en el tiempo y mostrando las transformaciones en el presente.
 
La muestra quiere evocar la actualidad de su pintura, reconsiderando la totalidad de su proyecto pictórico abarcado desde sus numerosos temas. Temas que hablan de recuerdos, desnudos femeninos, gaiteros, músicos e instrumentos musicales (violinistas, acordeonistas, guitarristas) conciertos, margaritas, flores de tojo, vajillas, naturalezas muertas…

En su obra también se encuentran amplias atmósferas como interiores de café o monumentos, el silencio de su taller, aquello que está detrás de la ventana convertido en embarcación, isla o mar abierto, montaña o sorprendente atardecer.Teniendo en cuenta su gran amistad con dos de los grandes creadores que tuvo Galicia, Urbano Lugrís y el poeta Carlos Oroza, José María Barreiro les rinde homenaje exponiendo las colaboraciones pictóricas con los dos e integrando sus textos en la exposición.



SOBRE JOSÉ MARÍA BARREIRO



José María Barreiro (Forcarei, 1940) es un pintor continuador de la renovación del vanguardismo histórico. Sigue una línea que va desde determinadas variables de la gran tradición de la pintura generada en la clásica École de Paris hasta un lenguaje que pone de manifiesto en la hoguera cromática de sus cuadros. El artista rinde culto al color por encima de todo, esencialmente cálido.



Barreiro reivindica con su obra, desde sus inicios, el placer recuperado de la pintura, de raíz matissiana y expresionista, referencias que nutrirán su proyecto pictórico más decisivo, lo que se consolida a partir de los años setenta. Sigue una interpretación libre del expresionismo generado en Galicia.

 

En su iconografía fetiche aparece la simbólica y enigmática ventana, centro de tantas de sus composiciones que funde el interior y el exterior de sus cuadros. La ventana se convierte en una identidad que marca el ritmo poético de su relato pintado, al que su amigo Urbano Lugrís dedica un poema.




29 Nov 2023 - 28 Abr 2024
De martes a domingo | De 10 a 20h
Museo Centro Gaiás | Andar 3
Organiza: 


Como ex profesora del colegio Torre- Cela quiero agradecer al señor y artista JOSÉ MARÍA BARREIRO la colaboración que prestó a nuestro centro en algunas ocasiones.

La primera vez, cuando hablé con él y le presenté la iniciativa aceptó inmediatamente y no nos  puso ningún problema. 

Nuestros alumnos y todo el profesorado disfrutamos y aprendimos muchísimo con él y según tengo entendido cuando yo ya no estaba en el centro volvieron a repetir la experiencia y también  fue todo un éxito.

Por todo esto y mucho más GRACIAS.

jueves, 11 de enero de 2024

EXPOSICIÓN EN MARÍN

 



No Ateneo Santa Cecilia comezamos o ano 2024 con bo pé da man de Alicia Lamas, titulada na Escola Municipal de Artes e Oficios (EMAO) de Vigo en pintura e debuxo. Presentaranos a súa exposición titulada Mar, emoción e corA mostra poderase visitar do 10 ao 27 de xaneiro no noso horario habitual e aerá inaugurada o próximo mércores.

A obra, “Mar, emoción e cor”,  está realizada en técnica mixta con acrílico. Emprega diversas formas orgánicas abstraídas que se multiplican entre as pezas de este catálogo. Estas proceden da natureza sometida ao seu peculiar filtro artístico. As rítmicas pegadas do mar na area, as cores e movementos hipnotizantes do fondo do mar ou as algas coas súas suxirentes e surrealistas formas, inspiran o seu traballo.

A beleza de todas estas formas naturais reside no seu carácter fugaz, xa que, estas mesmas formas non se volverán repetir da mesma maneira na natureza, que oscila sempre entre a harmonía e o caos como forzas opostas e a vez complementarias.

A partir de esta inspiración, Alicia Lamas busca unhas veces a expresividade no resultado final da obra, utilizando o contraste de cor para transmitir os sentimentos que evocan nela os distintos elementos representados. Noutras ocasións, faino traballando con elementos matéricos e obxectos reciclados.

A inauguración  foi  o mércores, 10 de xaneiro ás 20:00 horas.

(LA CARRIOLA DE MARÍN)

REENCUENTRO

 


Miró y Matisse preparan su reencuentro

La fundación del artista catalán prepara una gran muestra sobre los puntos en común entre los dos genios

Joan Miró contemplando un cuadro de Henri Matisse


La Fundació Miró de Barcelona le ha cogido el gusto a esto de relacionar el artista al que representa con otros grandes nombres de la pintura del siglo XX. Si actualmente puede verse una enorme muestra dedicada a la amistad entre el catalán y Pablo Picasso, el año que viene será el turno de un diálogo mironiano con quien fuera el gran rival del malagueño por el podio de la renovación plástica hace más de cien años. Es decir, nos estamos refiriendo a Henri Matisse.

 La Fundació Joan Miró, de la mano de su director Marko Daniel, presentó el programa de exposiciones para el año que viene y donde brilla con luz propia la gran muestra que abrirá sus puertas el 24 de octubre del próximo año después de pasar por el Musée Matisse de Niza. Con el comisariado de Rémi Labrusse, «Miró Matisse: más allá de las imágenes» intentará cuestionarse los clichés que han perseguido a estos dos creadores aparentemente tan diferentes como lo demuestra el hecho de pertenecer a distintas generaciones. Matisse es uno de los símbolos del fauvismo mientras que a Miró le ha perseguido la etiqueta de surrealista. Pese a ello hay varios puntos en común, algunos de ellos propiciados por amigos comunes como Aragon, Breton o Christian Zervos, sin olvidar a los marchantes Aimé Maeght y Pierre Matisse, hijo del pintor. A ello se le suma, como se quiere acentuar en la exposición, las mismas intenciones, como el cuestionamiento de la autonomía de la imagen pintada o dibujada, así como el deseo común de crear grandes composiciones destinadas a la revitalización de espacios como la capilla de las dominicas de Vence, por parte de Matisse, o el comedor del Terrace Plaza Hotel de Concinnati, en el caso de Miró.

Dos grandes nombres del mundo mironiano, Alexander Calder y Joaquim Gomis, llegarán a la fundación barcelonesa a partir del próximo 11 de junio. Se trata de una selección de fotografías que parten del recuerdo dejado por Calder durante su visita a Mont-roig del Camp donde presentó su célebre circo portátil. De esta manera, el artista estadounidense respondía a una invitación que le había realizado Joan Miró en 1932 y que disfrutó un público nada acostumbrado a este tipo de propuestas, pero que quedó entusiasmado. Entre los papeles de Miró en la fundación existe un texto donde se habla de lo que fue esa experiencia y que sirve como eje de esta exposición con imágenes de Gomis.

No es la única iniciativa fotográfica en la Fundació Miró. El 6 de febrero será el turno de Oriol Enguany con una exposición que se centra en Can Oriol, la propiedad que tienen sus padres cerca de Constantí. La selección de imágenes se focaliza en la autoconstrucción de la casa, parando la atención de la cámara en los pequeños detalles de las reparaciones realizadas. Oriol Enguany califica como «punk» la estética de Can Oriol. Todo ello también se relaciona con la contemporaneidad y la mística mironiana al explorar los gestos cotidianos, los objetos fruto del azar y las herramientas relacionadas con las actividades agrícolas.

Pero la temporada de 2024 comenzará con la primera exposición individual en España del artista vietnamita-estadounidense Tuan Andrew Nguyen (Saigón, 1976), ganador de la octava edición del Premio Joan Miró, que incluirá algunas de las instalaciones de vídeo más relevantes de su producción, así como una selección de sus esculturas realizadas con bombas y proyectiles de artillería usados durante la guerra de Vietnam.

A partir del mes de febrero, el Espai 13, que este año celebra su 45 aniversario, presentará el nuevo ciclo «Nos acompañaremos cuando oscurezca», comisariado por Irina Mutt, una iniciativa que nace con la intención de explorar la interdependencia, explicarla y compartirla a través de cuatro muestras individuales en que cada artista aportará su perspectiva sobre su forma de habitar el mundo, gestionar los espacios y llegar a acuerdos sobre cómo los habitamos. Los artistas seleccionados en el Espai 13 serán Alba Mayol, Inari Sandell, Danielle Brathwaite-Shirley y Helena Vinent.

La Fundació Miró, explicó su Marko Daniel, recuperará este año el número de visitantes alcanzado en 2019, antes de la pandemia, cerca de 360.000; y para el próximo año contará con más presupuesto, situado en unos 11 millones de euros.

(LA RAZÓN)

VIAXAR PARA PINTAR

 

El reto de Sorolla por captar la luz de Galicia llega al Belas Artes de A Coruña


«Viaxar para pintar. Sorolla en Galicia» estará en el museo Belas Artes de A Coruña hasta el próximo 10 de marzo. Y.G.

La muestra «Viaxar para pintar» se podrá visitar en la ciudad herculina hasta el próximo 10 de marzo del 2024


Joaquín Sorolla (1863 - 1923) se topó en Galicia con una luz diferente a la de su Mediterráneo natal. Se la describió a su amigo Pedro Gil como una bruma poética, imagen a la que su pincel no tenía costumbre. Sin embargo, asumió el reto, con el compromiso de mostrar la esencia do país en la Hispanic Society de Archer Milton Huntington. Parte del resultado se puede ver en la muestra Viaxar para pintar. Sorolla en Galiciainaugurada este jueves en el museo Belas Artes de A Coruña. 

«Creo que es Galicia el país más difícil para pintar por la variedad, por la facilidad con que todo cambia». Esa es una de las frases de Sorolla que coronan la muestra. Sonia Martínez, la comisaria, cuenta a La Voz que el pintor valenciano no dudó en confesar a su colega que «constantemente tuvo que aflojar sus pinturas y bajar los tonos porque la luz y el paisaje de aquí son distintos». Una diferencia que se presentó como un auténtico «reto», dice. 

Esa atmósfera más gris de Galicia está presente en obras como La farola, Vigo, de 1900; y Las velas, de 1915, ambas presentes en la exposición. Sin embargo, en Galicia. La romería se aprecia esa luz Sorolla que lo llevó a la fama, pero tamizada por los pinos gallegos. «Él tenía muy claro su sello de identidad, que es pintar del natural. Eso se le criticó mucho, algunos historiadores decían que solo pintaba lo que veía, pero para él eso era la máxima verdad», explica la comisaria.

Esta obra gallega del valenciano también responde a una reivindicación de las costumbres y la cultura popular. Ahí están las obras El gaitero gallegoTipo de Galicia y Músicos gallegos, las tres de 1915. Son grupo de obras que representan a personajes humildes, que también pintó en otras partes de España, como El boyero castellano, de 1913. «Va a ser muy importante en Sorolla la parte de la identidad y la reivindicación de la tradición, tanto de figuras como Velázquez como de las artesanías e indumentarias populares», explica Sonia.

El trabajo finaliza con una serie de cuadros que ilustran las amistades de Sorolla, como la mantenida con María Vinyals, escritora y artista nacida en el castillo de Sotomayor, o con la novelista gallega Emilia Pardo Bazán. Y, también, las relaciones que mantuvo como maestro de pintores gallegos como Jenaro Carrero, Francisco Lloréns o María del Carmen Corredoira, que fueron discípulos del pintor valenciano, quien ejerció una clara influencia en la obra de muchos de los artistas gallegos del regionalismo. Algunos cuadros que se pueden ver en la exhibición son Estudio para romería o Estudio para comida de boda en Bergantiños, ambas de Sotomayor. 

La estructura de la exposición comienza con un bloque introductorio sobre Galicia a inicios del siglo pasado, que explica la llegada de Sorolla a Galicia en un momento en el que la explotación turística de la región funcionaba ya a la perfección. Después, se abordan los diferentes viajes de Sorolla a Galicia: desde las estancias en 1900 y 1910 en zonas como Baiona y Vigo; hasta la visita en 1915 a Vilagarcía de Arousa para realizar el encargo de la Hispanic Society de Nueva York. La exposición finaliza con la serie de cuadros que ilustran los trabajos de sus discípulos. 

«Viaxar para pintar. Sorolla en Galicia» celebra la territorialidad del pintor 


Viaxar para pintar. Sorolla en Galicia» estará en el museo Belas Artes de A Coruña hasta el próximo 10 de marzo. Y.G.

Este proyecto es el fruto de la colaboración institucional entre distintos museos y agentes culturales encargados de cuidar el legado del artista valenciano. Así, incluye obras procedentes dos fondos propios do Museo de Belas Artes da Coruña y de instituciones como el Museo Sorolla, el Museo de Pontevedra, la Casa Emilia Pardo Bazán o la Real Academia Galega de Belas Artes. La inauguración tuvo lugar el jueves en un acto que estuvo presidido por el director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, y el delegado territorial da Xunta en la ciudad herculina, Gonzalo Trenor.  En total, son 90 piezas entre las que se incluyen óleos, dibujos acuarelas, textiles e incluso joyas elaboradas por el artista e inspiradas en sus visitas a Galicia.

La exposición responde además a una estrategia de celebración del centenario de la muerte del pintor por todo el territorio nacional. «Dentro de la programación de actividades hemos desarrollado con mucha ilusión este proyecto en el que tratamos de llevar la obra de Sorolla a los lugares donde fueron pintados al natural por el propio pintor», explica Enrique Varela, director del museo Sorolla. Un objetivo que también tiene como meta homenajear la figura del artista más allá de Madrid, donde está su pinacoteca, o Valencia, su ciudad natal. 

Este compromiso arrancó en San Sebastián, en el museo de San Telmo, con un gran éxito de visitantes. La segunda cita fue en Toledo, donde se trasladaron todas las obras de la España monumental y ahora están en Galicia. «Esta muestra yo creo que será de gran éxito y placer parta todos aquellos gallegos que vengan a visitarla», confía Enrique Varela. Tras A Coruña, la exhibición itinerante tomará sede en Valladolid y, después, en Baleares. 

¿Hasta cuándo se podrá ver la exposición de Sorolla en el Belas Artes de A Coruña?

La muestra podrá visitarse en el museo coruñés hasta el próximo 10 de marzo de 2024. El horario del centro es de martes a viernes de 10.00 a 20.00 horas. Los sábados, de 10.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.00 horas. Y los domingos, de 10.00 a 14.00 horas. Mientras que los lunes y festivos, permanece cerrado. 

(LA VOZ DE GALICIA)



CaixaForum BARCELONA

 



“LAS AUTORAS DE LA COLECCIÓN FORMAN UNA GRAN FAMILIA, EN EL SENTIDO AMPLIO DEL PARENTESCO QUE HA ESTUDIADO LA ANTROPÓLOGA MARGARET MEAD Y CON LA IDEA DE AMISTAD DE LA ARTISTA CÉLINE CONDORELLI.” CATERINA ALMIRALL, COMISARIA DE LA EXPOSICIÓN

El título de la exposición surge de una obra de Sílvia Gubern y hace referencia a la falta de certezas, la intuición, la búsqueda constante. Y también al miedo, a la esperanza, a la dimensión espiritual. Estamos en las puertas de algo que no sabemos del todo cómo será.


Con esta idea, la muestra reúne una serie de obras de artistas internacionales, entre ellas, Leonor Antunes, Karla Black, Magda Bolumar,

Patricia Dauder Torruella, Gego, Silvia Gubern, Aurèlia Muñoz, Charlotte Posenenske, Rosemarie Trockel, Dora García, Rachel Harrison, Agnes Martin, Valeska Soares, Rachel Whiteread, Belén Rodríguez, Damaris Pan y Rosemarie Castoro. Todas ellas que se sienten partícipes de un contexto, de una red, de un ecosistema más amplio del que se alimentan y en el cual nutren, como madres e hijas.


MÁS INFORMACIÓN

Una invitación a descubrir la Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa” como un diálogo en el que las artistas se miran, se preguntan, interpelan y aprenden las unas de las otras.

Comisariada por Caterina Almirall, la exposición se enmarca en el programa Apoyo a la Creación'22. Comisart, y se concibe como un conjunto que alega ser juntas para hacer arte, porque, más allá de las aportaciones individuales, trabajar significa compartir.


miércoles, 3 de enero de 2024

MOLINS Y CHAO

 

«Pinceladas do esquecemento», exposición en Vigo

Hasta  21 de enero de 2024


 Llegó a Vigo la exposición pictórica Pinceladas do esquecemento creación las artistas viguesas Elina Molins y Blanca Chao. La muestra está abierta al público hasta el 21 de enero en la pinoteca Francisco Fernández del Riego.

Pinceladas do esquecemento, una exposición pictórica de artistas del siglo XIX en Vigo


Pinceladas do esquecemento está formada por cerca de 40 piezas, todas ellas presentadas bajo una mirada actual y contemporánea, poniendo en valor el arte de las dos pintoras, haciéndolas accesibles a la misma comunidad que las vio nacer, a la ciudad de Vigo.

Los lienzos muestran recuerdos de estas dos mujeres de la alta burguesía viguesa que pintaban sus paisajes preferidos: Vigo, Baiona, A Toxa, Sevilla, Biarritz que hacían retrato de sus seres queridos o de anónimos, personas, mascotas. E incluso de escenas de su vida íntima y cotidiana. Elina y Blanca pintaron durante la última década del siglo XIX. Aprovecharon las posibilidades formativas que les dieron sus familias burguesas liberales, que estaban a favor de la formación completa de la mujer.

Esta muestra trata de recuperar y visualizar la producción artística de las pintoras de origen vigués que, aunque no llegaron a profesionalizarse, merecen ser incorporadas en la historia del arte gallego.






Lugar de celebración del evento

Pinoteca Francisco Fernández del Riego.
Rúa Abeleira Menéndez, 8, 36202, Vigo, Pontevedra