lunes, 27 de abril de 2020

JAUME PLENSA





Jaume Plensa (Barcelona 1955) vive y trabaja en Barcelona y París, y es uno de los artistas españoles con más proyección internacional. Dibujo, escultura, obra gráfica, escenarios para ópera, videoproyecciones, instalaciones acústicas… prácticamente no hay manifestación artística o técnica que no haya sido experimentada por el artista.

 Entre 1999 y 2003 se convirtió en uno de los referentes de la escenografía mundial, al reinterpretar, junto a la La Fura dels Baus, cuatro óperas clásicas: La Atlántida, El martirio de San Sebastián, La condenación de Fausto y La flauta mágica.

 Plensa ha obtenido, además, diversos premios, entre los que se encuentran: el Primer Premio de Escultura del XXXIX Salón de Montrouge (1994), el Premio de la Fundación Alexander Calder (1996) y el Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte a la mejor obra presentada en Arco´98. Recientemente fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la School of the Art Institute of Chicago

 Pese a su alto reconocimiento en el mercado del arte, Jaume Plensa ha conseguido mantenerse al margen de las corrientes comerciales que invaden el arte contemporáneo. Su obra ha sido expuesta en los mejores centros e instituciones internacionales de arte contemporáneo.
 
 
 








 

sábado, 25 de abril de 2020

NOTICIA




Una galería, tres pandemias


La decana Sala Parés cuenta en su haber con tres emergencias sanitarias, la crisis del cólera del XIX, la de la gripe española del XX y la actual provocada por el covid-19

 
 
 
Ciento cuarenta y tres años en activo como galería –180 si se tiene en cuenta su labor dedicada a las bellas artes– dan para vivir, con la actual, tres pandemias. Y en el caso de la decana de las galerías españolas, la Sala Parés, tantos años en activo dan, también, para sumar, de momento, dos supervivencias. Una por siglo. El centro se rehizo del cólera que atacó Barcelona a finales del XIX; y superó la llamada gripe española que causó estragos por este y otros lares a principios del XX.

La crisis de ahora, la provocada por el covid-19, está por ver cómo acaba. Pero en la galería están seguros de que será su tercera victoria sobre una pandemia. Nuevo siglo y nueva supervivencia. Aclaran, además, que en ninguna de estas ocasiones (tampoco durante la guerra civil) el cierre ha supuesto una parada de la actividad. La persiana está bajada, sí, pero desde la calle de Petritxol se sigue teletrabajando para dar placer a los coleccionistas y visibilidad a los artistas. Y, aseguran, lo hacen con éxito.
 

Momento de gloria

 

"El primer cierre  por imperativo sanitario fue en 1886, tras exhibir con grandes colas la colosal ‘Spoliarium’"

 
Josep Lluís Pellicer inmortalizó con su dibujo las colas que provocó en la Sala Parés la exposición del óleo ’Spoliarium’ de Juan Luna y Novicio. 
 
 
La primera parada obligada data de principios de 1886 y duró semanas, las necesarias para que el rebrote de cólera, que llevaba dos años castigando el país, remitiera. El cerrojo se echó después de uno de los mayores éxitos de la galería: la exposición del óleo 'Spoliarium' del filipino Juan Luna y Novicio. Un artista tan popular entonces como desconocido es ahora. Y un cuadro que tuvo su momento de gloria cuando ganó una medalla de primera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884.
 
La Diputació de Barcelona lo compró por 20.000 pesetas y con el tiempo llegó la anécdota: sin ser suyo, Francisco Franco no tuvo ningún reparo en agenciárselo y regalárselo al Gobierno filipino. Ahora luce en el Museo Nacional de las Filipinas. Pero mientras el citado 'Spoliarium' se exhibió en la Sala Parés, las colas que se formaron para verlo –entonces el distanciamiento social no era norma a seguir– llegaban a la Rambla, como quedó escrito en la prensa de la época e inmortalizado por el lápiz de Josep Lluís Pellicer.
 

"La exitosa obra de Luna y Novicio plasma el expolio que sufrían los gladiadores tras morir en la arena"

 

Impulso irrefrenable


 
Luna y Novicio tiene su historia. Era un artista filipino –por aquel entonces esto significaba ser un artista español– que acabó en Madrid estudiando en la Real Academia de San Fernando y trabajando en el taller de Eduardo Rosales, pintor de técnica y purismo al que en su momento se le llamó el 'Velázquez del siglo XIX'. Tras absorber todos los conocimientos regresó a Manila. De manera que allí se le considera uno de los grandes pintores modernos, y aquí, fuera de los círculos académicos, ha caído en el olvido. Un reconocimiento muy lejos del que tuvo cuando su cuadro provocaba el impulso irrefrenable de ser visionado.
 
La pieza tenía maestría pero tenía, sobre todo, morbosidad, impacto y publicidad. De ahí el éxito. Lo último se lo dio la prensa; lo segundo fue fruto de sus grandes dimensiones (4,22 metros por 7,6 metros), y lo primero fue producto del tema y de la inclinación inhumana hacia lo sangriento: el óleo retrata el momento en que los cuerpos inertes de los gladiadores caídos en la arena del circo romano son arrastrados desde la 'porta libitina' a una siniestra dependencia, el 'spoliarium', para ser despojados de sus pertenencias (armas y ropa). Ahí es nada. 
 
Joan Baptista Parés, en la galería en 1918, el año que la gripe española hizo estragos en Barcelona.

Tumba y olvido


En horas bajas pilló a la galería la pandemia de 1918, la llamada gripe española. La sala, anclada en el pasado y al margen de la vanguardia artística, no conseguía las colas de 1886. Pero seguía en pie y solo cerró por imperativo del virus. Fueron interrupciones de actividad esporádicas ligadas a los efectos de la gripe y a los rebotes que se sucedieron (primavera y otoño de 1918, y primavera de 1919). Y fueron, también, reaperturas estrechamente vinculadas a los estragos causados por la pandemia entre sus artistas.
 

"En 1918,  bajó la persiana y homenajeó a los artistas fallecidos en el lance: Lluïsa Vidal y Joan Grau Miró"

 
 En diciembre de 1918 la persiana se subió para homenajear con una exposición al pintor y dibujante Joan Grau Miró, que no consiguió superar la enfermedad en su momento más mortal, en octubre de ese año. Y en 1919, se hizo lo propio con la modernista Lluïsa Vidal, la primera mujer que logró hacer de la pintura su profesión y su 'modus vivendi'. Y una mujer a la que gripe española no solo llevó a la tumba sino que también la sumió en el olvido. Tuvo que pasar casi un siglo para que el MNAC la recuperara del ostracismo con una retrospectiva.
 

Producción confinada



A la espera de ver cómo se comporta el covid-19, en la Parés siguen trabajando y anhelando poder subir la persiana como siempre han hecho. Aunque con una salvedad, esta vez no esperan tener que hacer homenajes, solo mostrar lo que están preparando: una muestra con la producción de sus artistas realizada durante el confinamiento. Llevará por nombre, cómo no, el actual lema de cabecera de la galería: 'Sala Parés never stops'. Pues eso, tres pandemias que la sala espera sean tres supervivencias. 
 
(elPeriódico)
 
 

martes, 21 de abril de 2020

AQUÍ HAY ARTE


MUSEOS Y CENTROS DE ARTE



Uno de los primeros centros en reaccionar ante el cierre de puertas temporal de todos los museos estatales (decretado el miércoles para todos los ubicados en Madrid y el jueves para los de toda España) ha sido el Museo del Prado. El jueves 12 de marzo, la pinacoteca puso en marcha la iniciativa El Prado contigo, un refuerzo de su ya de por sí potente actividad en la Red –donde ofrecen desde visitas virtuales hasta herramientas como una línea del tiempo para poner sus obras en contexto histórico y una enciclopedia– a través de directos en sus redes sociales para presentar su colección y otros espacios y actividades menos conocidos. “Es un día histórico y también triste”, arrancó la primera retransmisión Miguel Falomir, director de la institución, de pie en una sala fantasmalmente vacía, silenciosa, colocado ante un Lavatorio que no tiene a nadie quien lo mire. “Es uno de los poquísimos días en sus doscientos y picos años de historia que el museo no ha abierto sus puertas”. A lo largo de media hora, Falomir impartió una clase magistral sobre la conocida obra de Tintoretto, desde su estado de conservación a sus propietarios históricos o las dudas sobre si se trataba de una segunda versión de un mismo pergeñada por el pintor manierista veneciano.
 
El Reina Sofía, el mayor centro de arte contemporáneo de España, también sigue funcionando a través de sus canales virtuales, donde ofrecen, entre otros contenidos, 170 vídeos de exposiciones presentes y pasadas, otros 70 de diversas actividades, así como audios y cápsulas de radio. Además, el microsite Repensar Guernica contiene imágenes imperceptibles al ojo desnudo de la obra maestra de Picasso, y hay numerosas publicaciones colgadas en la web que se pueden descargar de forma gratuita.

 

 
El Museo Thyssen, por su parte, permite realizar visitas virtuales a su colección permanente, algunas de ellas inmersivas. En el apartado Thyssen Multimedia pueden encontrarse visitas virtuales a las exposiciones, vídeos explicativos de los diferentes comisarios, tráilers y otros contenidos como conferencias, cursos y simposios. En el área de educación del museo, EducaThyssen, se ofertan recursos y contenidos digitales. La iniciativa ConectaThyssen aúna publicaciones digitales y apps como Second Canvas, que permite adentrarse en las obras del museo en súper alta resolución, y hay colgados vídeos del canal Arte TV relacionados con el contenido del museo. También se pueden escuchar listas temáticas de Spotify creadas por la pinacoteca.



 
 
Numerosos centros, desde el Museo Arqueológico Nacional al Museo Sorolla, el Museo Nacional de Artes Decorativas y la Tabacalera, ofrecen visitas virtuales a sus colecciones y/o recorridos por sus instalaciones. Además, existen museos puramente virtuales como el Museo de la cultura de la juventud de Google, que ofrece una gran cantidad de contenidos culturales a través de su iniciativa Arts & Culture.
 
La Casa Encendida ha diseñado una programación cultural, social y pedagógica vinculada a sus actividades habituales se puede disfrutar online y que se renovará a diario. Bajo el título #MeQuedoEnCasa, el programa incluye conferencias en YouTube y Vimeo, visitas virtuales, un club de lectura en Facebook y listas de música de Spotify. Por ejemplo, los ocho artistas que participan en la exposición Generación 2020 ofrecen un recorrido guiado durante el cual explican de primera mano las piezas que componen la muestra. En el canal de YouTube se han creado listas de reproducción con la programación audiovisual de En Familia, destinada a público infantil. Y como alternativa a La Radio Encendida 2020, el maratón de música en directo que organiza desde hace 17 años junto a Radio 3, invita a escuchar las actuaciones de las más de 100 bandas que han pasado por el festival en los últimos años, a través de una playlist.


 
El Círculo de Bellas Artes mantendrá una actividad cultural constante de manera virtual. Así, tanto en la web como en los distintos perfiles de redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y Youtube) ofrecerá contenidos accesibles y de descarga gratuita para todos los usuarios (conciertos, publicaciones, conferencias, documentales, visitas virtuales a las exposiciones, etc). Además, Radio Círculo mantendrá la emisión de contenidos propios.
 
La Fundación Telefónica tiene a disposición de sus usuarios todas sus conferencias en diferido, una página de podcasts, publicaciones gratuitas para descarga, así como las entrevistas a los principales ponentes que han pasado este año por sus instalaciones.
 
La Fundación Banco Santander está alimentando sus canales de vídeo y redes (Instagram, Facebook, Twitter, YouTube) con materiales como las conferencias del ciclo Biografías e Historia, que lanza una vez a la semana. También pueden visualizarse conferencias online, la próxima Viajes, investigación y ciencias naturales: de Francisco Hernández a Jorge Juan y Malaspina, que impartirá el catedrático Javier Puerto el miércoles 18 de marzo a las 19:30.
 
La Fundación Mapfre va a colgar en Twitter y Facebook los contenidos audiovisuales de sus colecciones, con algún vídeo inédito, así como de las exposiciones pasadas, como la de Vannesaa Winship, Graciela Iturbide y Egon Schiele.
 
La Junta de Andalucía tiene un amplia oferta de alternativas virtuales para disfrutar de una manera no presencial de sus monumentos, espacios culturales y conjuntos arqueológicos, así como de su fondo de archivos. El proyecto Maravillas de Andalucía, una colaboración entre la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Google Arts & Culture, permite al usuario recorrer a través de la tecnología de StreetView 61 museos y conjuntos andaluces que permiten disfrutar de su trascendencia cultural y arqueológica sin moverse del sillón. Entre los espacios destaca la Alcazaba de Almería, Medina Azahara, en Córdoba, el conjunto arqueológico de los dólmenes de Antequera (Málaga) o el yacimiento romano de Itálica, en Sevilla, entre otros.
 
Este mismo proyecto también acerca al visitante doméstico a 2.300 obras de arte, agrupadas en colecciones en función de su temática y le permite disfrutar telemáticamente de las exposiciones que organizan sus museos. Además de a los museos, la herramienta ofrece la posibilidad de consultar on line más de 1.400 documentos procedentes de los ocho Archivos Históricos Provinciales de la comunidad, del Archivo General de Andalucía y del Archivo de la Real Chancillería de Granada.
 
Otras salas de exposiciones han anunciado que se encuentran trabajando en este tipo de contenidos extraordinarios online para ofrecerlos al público lo antes posible.
 
(EL PAÍS)

lunes, 20 de abril de 2020

ALBERT RÀFOLS-CASAMADA






Albert Ràfols-Casamada (Barcelona, 2 de febrero de 1923 - 17 de diciembre de 2009) fue un poeta y pintor español.

Nació el 2 de febrero de 1923 en la ciudad de Barcelona. Inició los estudios de arquitectura pero los abandonó para dedicarse de lleno a las artes plásticas gracias al apoyo de su padre, Albert Ràfols i Cullerés. En 1950 obtuvo una beca para poder viajar a Francia, donde se instaló a París hasta 1954 junto a su esposa, la también pintora Maria Girona i Benet.

En 1980 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas concedido por el Ministerio de Cultura y en el 2003 con el Premio Nacional de Artes Visuales de Cataluña concedido por la Generalidad. Así mismo en 1983 fue distinguido con la Creu de Sant Jordi y en 1991 con la Legión de Honor del Gobierno de Francia. Es académico honorario de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


Se inició en el arte pictórico dentro de la corriente artística postexpresionista y figurativista; posteriormente su obra se movió dentro de la corriente
abstracta. Sin poder encasillarse, su evolución también se ha reflejado en el mundo del teatro con la creación de escenografías y decorados. La sala de Información Turística de la Casa de la Ciudad de Barcelona tiene decoradas sus bóvedas por pinturas abstractas sobre las Cuatro Estaciones.
 











 

sábado, 18 de abril de 2020

MUSEO DE PONTEVEDRA





Jugando con el Museo a buscar las diez diferencias en obras de Castelao


Actividad del Museo de Pontevedra "¿Original o copia? Busca 10 diferencias"
© Museo de Pontevedra
El Museo de Pontevedra acaba de lanzar una nueva actividad dentro de la iniciativa "O Museo en Familia" para realizar en la casa durante el confinamiento, en esta ocasión destinada a conocer más de la obra de Castelao.
 
Se trata de "¿Original o copia? Busca dez diferenzas", en las que se presentan cuatro piezas originales de Castelao y supuestas falsificaciones realizadas por un copista que cometió diez errores.
La iniciativa "O Museo en Familia" lanzada por el Museo de Pontevedra durante la cuarentena del coronavirus pretende animar al público infantil a realizar actividades formativas y de ocio en la casa.
 
De forma continua se están colgando en la página web museo.depo.gal instrucciones para realizar talleres, teniendo ya propuestos algunos sobre Leopoldo Nóvoa, la exposición Debuxantas, y la faceta más teatral de Castelao.
 
Estas actividades se acompañan de otras iniciativas destinadas al público adulto con la difusión a través de redes sociales de los contenidos del Museo. Además, diariamente el Facebook del museo publica nuevo contenido sobre las exposiciones permanentes y temporales.
 
(PONTEVEDRA VIVA)
 
 
 

viernes, 17 de abril de 2020

ANTONIO LÓPEZ







Antonio López García Álvarez-Cedrón (Tomelloso, Ciudad Real, 6 de enero de 1936) es un pintor y escultor español.

Antonio López García es el hijo mayor de un matrimonio de labradores acomodados de la localidad castellano manchega de Tomelloso, cuya casa estaba situada en la calle Domecq. Su temprana vocación por el dibujo, así como la influencia de su tío, el pintor Antonio López Torres, conforman su decisión de dedicarse a la pintura.

En 1949 se traslada a Madrid para preparar su ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincide con diversos artistas como Enrique Gran, Amalia Avia, y Lucio Muñoz, con los que conforma lo que se ha venido a llamar Escuela madrileña. Permanece en la academia entre 1950 y 1955. En 1955, becado por el Ministerio de Educación, viaja a Italia, donde conoce de primera mano la pintura italiana del Renacimiento. Sufre así una pequeña decepción al contemplar en vivo las obras maestras que solo conocía por reproducciones, y que hasta ese momento veneraba. A partir de ese momento, comienza a revalorizar la pintura clásica española, que tan bien conocerá, gracias a las frecuentes visitas al Museo del Prado, especialmente Diego Velázquez.

Tras terminar sus estudios, realiza sus primeras exposiciones individuales en 1957 y 1961 en Madrid, mientras trabaja tanto en esta ciudad como en la localidad que le vio nacer. En 1961 se une en matrimonio a la también pintora María Moreno, unión de la que nacen dos hijas: María en 1962 y Carmen en 1965, que hereda su amor por la pintura. Desde este último año y hasta 1969 fue profesor encargado de la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

En 1990 el director de cine Víctor Erice rueda El sol del membrillo, donde se recoge el proceso creativo del artista mientras pinta un membrillero del patio de su casa. En enero de 1993 es nombrado miembro de número de la madrileña Real Academia de San Fernando, y en ese mismo año el Museo Reina Sofía le dedica una exposición antológica.

En 2008, el Museo de Bellas Artes de Boston le dedica una exposición monográfica.​ Además, su obra Madrid desde Torres Blancas alcanza en una subasta de Christie's de Londres la cantidad de 1.918.000 £, la mayor cantidad pagada hasta ese momento por una obra de un artista español vivo.​

En 2011 el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo de Bellas Artes de Bilbao le dedican sendas exposiciones temporales con obras de todas sus etapas, aunque mayoritariamente de su última producción.

En el año 2014 creó una gran expectación la entrega y presentación de uno de sus cuadros más ambiciosos, La familia de Juan Carlos I, cuya realización le ocupó durante 20 años.​

Con estas palabras Antonio López resume su particular modo de acercamiento al objeto a pintar. Sus cuadros se desarrollan a lo largo de varios años, décadas en ocasiones, con una plasmación lenta y meditada hasta que el artista consigue plasmar la esencia del mismo en el lienzo.

El pintor busca entre la realidad que le rodea aquellos aspectos cotidianos, que él recoge con un tratamiento pleno de detallismo, rozando lo fotográfico. Sus preferencias van desde las vistas de Madrid hasta los retratos de sus familiares, pasando por los objetos más cotidianos y cercanos.

PÁGINA DEL ARTISTA


 
 

La Gran Vía
Gran Vía de Agosto
 
El Membrillero
Lavabo y espejo

Vallecas
Nevera de hielo

 

jueves, 16 de abril de 2020

BANKSY EN CUARENTENA



Banksy reaparece en plena cuarentena con su obra más «casera» para no saltarse el confinamiento


Banksy reaparece en plena cuarentena con su obra más «casera» para no saltarse el confinamiento




Banksy acaba de publicar una nueva obra producida en plena cuarentena durante la pandemia del coronavirus. Han sido varios los medios británicos que habían publicado en los últimos días fotografías con obras y murales en varias localizaciones del país que imitaban su estilo preguntándose si llevaban su firma.
 
Pero el artista callejero ha optado esta vez por quedarse en casa y respetar el confinamiento que también está vigente en Reino Unido. Al menos eso es lo que da a entender con el mensaje que acompaña a su última pieza: «My wife hates it when I work from home» («Mi mujer odia que trabaje en casa»). El escenario escogido para desplegar a sus características ratas, un cuarto de baño, también corrobora la idea de encierro.
 
Como es habitual en Bansky, ha usado Instagram como medio para reivindicar su autoría. En su cuenta en esta red social publica un plano general de la obra y cuatro más con diferentes detalles ampliados.
 
 
 
De este modo, se puede apreciar a los roedores llevando a cabo todo tipo de gamberradas en la estancia, como aplastar la pasta de dientes para que salga un gran chorro, causar un desastre con el papel higiénico.
 
Banksy comenzó a ser conocido en su ciudad natal, Bristol, por pintar ratas, que suele usar en su obra como crítica satírica hacia el sistema.
 



(ABC)

miércoles, 15 de abril de 2020

DÍA MUNDIAL DEL ARTE





Desde el año 2012 se viene celebrando cada 15 de abril el Día Mundial del Arte, una fecha que busca dar a conocer la importancia que tiene el arte y sobre todo el pensamiento creativo, para la evolución del pensamiento humano y la resolución de los problemas que nos aquejan.
 
Se estableció que fuese el 15 de abril, debido a que este es el natalicio de uno de los mayores artistas de la humanidad. Por supuesto que hablamos de Leonardo Da Vinci, un hombre que fue pintor, escultor, diseñador, arquitecto, poeta, biólogo y un largo etcétera, por eso se le considera el hombre del renacimiento.
 

Importancia del arte


El arte es una de las formas más evolucionadas de la expresión humana. A través de ella el hombre puede expresar su visión personal sobre aquello que le aqueja, le interesa o simplemente le parece bello, por medio de recursos plásticos, sonoros o lingüísticos.
 
Entre las muchas ventajas que ha detectado la ciencia sobre la práctica del arte desde edad temprana, las más importantes son:
  • Desarrolla una sensibilidad que le permite a la persona desarrollar un código de ética muy sólido.
  • Ayuda al aumento de la concentración.
  • Permite el desarrollo de estructuras de pensamiento mucho más complejas.
  • Fomenta el desarrollo de la creatividad tanto individual como grupal.
  • Promueve la tolerancia.
  • Aumenta la confianza y el auto concepto del individuo.
 

¿Qué podemos hacer este Día del Arte?


El cine no deja de ser un arte en sí mismo (de hecho, se le conoce como el séptimo arte), de modo que cualquier plan que incluya alguna película es bueno para celebrar el Día Mundial del Arte. A lo largo de la historia se han hecho muchas películas biográficas basadas en algunas de los más famosos artistas de la historia. Os proponemos algunas de estas películas para disfrutar en casa:
 
 
 
Renoir es una película de 2012 basada en la vida del pintor francés Pierre-Auguste Renoir. Narra cómo le afectó la muerte de su esposa y que su hijo cayese herido en una batalla. Entre tanto, descubre a una joven mujer llamada Andrée y ella se convierte en su última modelo.
 
 
 
 
 
Pollock es una película estadounidense de 2000. Narra la vida de Jackson Pollock, pintor estadounidense de compleja personalidad y adicto al alcohol, desde que busca el éxito entre el mundillo artístico en la década de 1940, hasta su muerte en 1956.
 
 
 
 
Michelangelo es un documental dirigido por David Bickerstaff y que fue emitido por primera vez en 2017. Es un viaje cinematográfico por algunas de las más reconocidas pinturas de Europa hechas por el genio italiano.





Frida es un largometraje dirigido por Julie Taymor. Basado en el libro de Hayden Herrera, trata sobre la vida de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, una mujer fuerte, radical y revolucionaria que luchó por ser leal a sí misma.



Los fantasmas de Goya es una película de 2006 dirigida por Miloš Forman, y su acción se centra en la vida de Goya durante el reinado de Carlos IV, cómo se convirtió en el pintor de la corte. Una trágica historia de persecuciones inquisitoriales, de amor y cárcel, que se prolongará hasta la invasión de las tropas napoleónicas.
 
 
No podíamos olvidar un clásico homenaje a Leonardo Da Vinci como La Sonrisa de la Mona Lisa. Protagonizado por la siempre genial Julia Roberts, trata sobre una maestra de Historia del Arte que procura enseñarles a las estudiantes que aspiren a algo más en la vida que casarse y formar una familia.
 
También podemos acercarnos a la lectura:
 

martes, 14 de abril de 2020

DESDE MÉXICO


 

El Museo de Bellas Artes (México) abre una exposición virtual de Kandinsky (por si se la perdieron)



 
Wassily Kandinsky es, para muchos, el mayor representante del arte abstracto. Su particular sensibilidad hacia los colores, pasión por la música, estilo estético y curiosidad por la cultura rusa, no sólo le inspiraron a abandonar una carrera de derecho y dedicarse a la pintura, sino que a través de los colores se convirtió en uno de los principales pintores de su época y en un gran estudioso del arte. Fue uno de los principales exponentes del expresionismo, esa vanguardia pictórica tan ligada a la historia de principios del siglo XX.
 
A finales del 2018, el Museo del Palacio de Bellas artes trajo por primera vez las obras de Wassily Kandinsky en la muestra Pequeños Mundos, la cual consistió de más de 50 obras del artista ruso. Y debido a que su arte es atemporal y a que ahora podemos recorrer los recintos culturales de México y el mundo en un sólo click, este icónico museo mexicano ha creado un recorrido virtual por esta exposición sin precedentes.
 

Kandinsky desde casa


El museo, en colaboración con The State Tretyakov Gallery, ha habilitado un sitio web especial para (re)visitar los lienzos y la atmósfera de la exhibición. Así como en la muestra original, los usuarios podrán apreciar con detenimiento las obras del pintor en sus diferentes etapas estéticas. Piezas que van más allá del lienzo y que se catalogan en cinco bloques en los que se podrá recorrer desde su etapa menos conocida (plagada de paisajes rurales rusos) hasta sus últimos trabajos llenos de libertad y de abstracción. Estos son Raíces Rusas, La Inundación del Color, Sinfonía de Moscú, Abstracción Geométrica Microcosmos.
 
Además de ofrecer las creaciones de Kandinsky en línea, el Museo del Palacio de Bellas Artes también publicó gratis uno de los siete ensayos que conforman el libro-catálogo de Pequeños Mundos. Hablamos del texto El Apocalipsis y la antigua Rusia: Kandinsky y Rachmaninoff escrito por Peter Vergo, experto en arte moderno alemán y austriaco. En la publicación impresa, cuyo tiraje fue de 3 mil ejemplares, destacan también escritos de otras especialistas como Vivian Edicott Barnett o Iris Winkelmeyer.
 
El lado musical forma parte fundamental del recorrido virtual por las obras de Kandinsky. Y es que el propio museo diseñó una lista de reproducción en Spotify que incluye 18 canciones de todos los géneros, desde vals y música clásica hasta melodías de piano y ritmos latinos. Vale la pena poner estas piezas de fondo mientras se navega por el sitio virtual de Pequeños Mundos.

ACTIVACIÓN MUSICAL

Kandinsky en el mundo del arte


Hay que destacar que durante su vida, Wassily Kandinsky tuvo gran interés en los colores; en torno a ellos realizó varios estudios en los que habló de las propiedades terapéuticas de los diferentes tonos y el significado de cada uno. Como pionero del arte abstracto lírico, cada uno de sus cuadros genera una experiencia única y cambiante en el espectador. Contemplaciones que tienen como protagonistas figuras y formas que flotan en la inmensidad y abren ventanas a otro entendimiento; uno alejado de la razón.
 
(REDACCIÓN TRAVESÍAS)