jueves, 27 de junio de 2019

ELENA COLMEIRO



Exposición retrospectiva de la ceramista Elena Colmeiro


"CONSTRUYENDO CON LOS MATERIALES. ELENA COLMEIRO. 1958-2016" 

(CASA DE LAS ARTES- VIGO)



Elena Colmeiro (Costela, Silleda, Pontevedra, 1932) es, sin duda alguna, una precursora de la escultura cerámica en España. Emocional e innovadora, investigadora de materiales y lenguaje pudo crear un trabajo muy personal, donde dio forma a sus intereses plásticos, rompiendo las convencionalismos e investigando el uso de nuevos materiales industriales. Su larga carrera ha experimentado un proceso paralelo a su evolución personal, una búsqueda incesante de nuevas ideas y formas, de nuevos elementos sobre los cuales materializar sus proyectos, "soy una persona que necesita propuestas. Cuando tengo una idea y diferentes soluciones para aplicarla no puedo quedarme allí, necesito hacer nuevas propuestas al respecto porque no terminaría de forma gratuita y no diga nada ".
 
"Construyendo con los materiales. Elena Colmeiro. 1958-2016" presenta una visión retrospectiva de la trayectoria de uno de los artistas más importantes en la renovación del lenguaje cerámico en España, aunque con poco conocimiento entre el público en general. Una exposición que reúne obras prácticamente inéditas, no mostrada anteriormente en su mayor parte, como resultado de un largo y continuo labor del taller y que se celebró en Vigo, la misma ciudad donde Elena Colmeiro exhibió por primera vez en España durante más de sesenta años.
 
Un homenaje pero también un viaje a través de los diferentes elementos conceptuales y técnicos que a lo largo de su carrera han estado marcando la sólida investigación y el proceso creativo de esta gran artista. De esta manera, en la exposición están incluidos en trabajos realizados al principio de su carrera en los años sesenta, cuando su obra evolucionará de el "utilitario" a la "escultórico", hasta a su última pieza realizada en su taller en Madrid en 2016, donde la obra se convirtió "pared cerámica" de hierro y ladrillo. Construir, innovar, encontrar soluciones sigue estando presente en el trabajo de Elena Colmeiro.
 
 
 La Casa das Artes de la ciudad olívica nos invita a una exposición de Elena Colmeiro (Costela, Silleda, Pontevedra, 1932) titulada Construíndo cos materias. Rosario Sarmiento es la comisaria de esta muestra dedicada a esta precursora de la escultura cerámica en España.
 
Dice de ella que es emocional e innovadora, una investigadora de materiales y lenguaje que ha creado un trabajo muy personal, en el que dio forma a sus intereses plásticos, «rompiendo las convencionalismos e investigando el uso de nuevos materiales industriales».
 
Es una muestra que reúne obra prácticamente inédita, fruto de un largo y continuo trabajo de taller, y realizada en Vigo, la misma ciudad donde la artista Elena Colmeiro expuso por primera vez en España hace más de sesenta anos. Hay muestras de la evolución de su obra, de lo «utilitario» a lo «escultórico», hasta a su última pieza realizada en su taller en Madrid en 2016, donde la obra se convirtió «pared cerámica» de hierro y ladrillo.
 
 
 
 
 
 
Hasta el 28 de julio • Policarpo Sanz, 15, Casa das Artes de Vigo • De lunes a viernes, de 18 a 21 horas, sábados, de 12 a 14 y de 18 a 21 horas; y domingos y festivos, de 12 a 14 horas •

domingo, 23 de junio de 2019

ARTE URBANO EN VIGO



   Los nuevos murales rinden homenaje a las mujeres


Buena parte de las 14 piezas que se están pintando desde  mayo con apoyo del Concello dan un papel protagonista a la figura femenina




Mural de Chephoner para Couto San Honorato
 
Las mujeres juegan un papel protagonista en la nueva edición del programa municipal para decorar medianeras. De los nueve bocetos que el Concello tiene ya sobre la mesa, cuatro le dan un papel protagonista y uno de ellos incluye además el hashtag "#mulleresnasletras". Los cinco restantes apuestan por motivos distintos -la poesía, las frutas tropicales, las figuras geométricas, las flores...- pero comparten, junto con los dedicados a las mujeres, un elemento común: la apuesta por el color. Las nueve propuestas planteadas por los artistas que ha seleccionado el Ayuntamiento recurren al contraste y a la mezcla de tonalidades. Queda pendiente aún de desvelarse otros cinco bocetos para completar el listado de 14 medianeras urbanas que se decorarán este año.
 
 
De los que ya se conocen, los dedicados a las mujeres los firman Abi Castillo, Noe Cor, Vanesa Álvarez y Chephoner. El primero, que se pintará en las escalas de Doctor Canoa, mostrará a figuras femeninas descansando con un fondo en el que predominarán las plantas. Aunque su autora, la ilustradora Abi Castillo, ha avanzado al Concello que sigue estudiando cómo perfeccionar el boceto para que se integre perfectamente en el entorno y forme una unidad compacta, maneja ya una propuesta bien definida para al menos el primer tramo de escaleras. Su creadora también ha trasladado al Concello que en la pieza de Doctor Canoa predominarán los tonos azules y verdes.
 
Medianera de Noe Cor para Sanjurjo Badía 7
 
 
Para su diseño, Noe Cor ha optado por un estilo distinto, más similar a las pinceladas que se emplean al trabajar sobre un lienzo con óleos. Su propuesta para la medianera del número 7 de la calle Sanjurjo Badía muestra a varias mujeres que entrelazan sus manos. Según la propia muralista ha trasladado al Ayuntamiento, para dar forma a la composición se basó en una antigua fotografía de su propio archivo familiar y artistas amigas. Al igual que Abi Castillo, Cor no da por cerrado aún el boceto, pero sí avanza que los personajes principales y la composición por los que ha optado son ya apuestas finales.
 
La tercera artista que ha decidido dar un papel protagonista a la figura femenina es Vanesa Álvarez, la encargada de pintar en la medianera situada en el número 247 de la calle Tomás Alonso. Su pintura se enmarca en "Expostas", una iniciativa que -según detalla "VIGO CIUDAD DE COLOR" en su web- surge de la colaboración entre Til Diacrítico y VA Design (Vanesa Álvarez) y tiene como objetivo la visibilización de la mujer. Su propuesta de este año se dirige en concreto a las literatas. Sobre el hashtag "#mulleresnasletras" podrá verse a seis figuras destacadas de las letras gallegas, como María Xosé Queizán, Ledicia Costas o Yolanda Castaño. La media docena de figuras se repartirán a lo largo de las dos partes de la medianera de Tomás Alonso.
 
Uno de los murales más impresionantes que tomarán forma este año sobre la "piel" de Vigo es el ideado por Chephoner para el número 109 de Couto San Honorato. El artista ha ideado una composición llena de luz y color en la que sobresalen los motivos naturales, como flores, mariposas, abejas, hojas... el principal, sin embargo, es el rostro de una mujer que asoma en el centro del mural. Aunque su estilo es distinto al de Abi Castillo, Noe Cor o Vanesa Álvarez, al igual que ellas ha optado por un despliegue de colores y formas combinadas.


Mural de Koctel para el CRA de Coruxo
El listado de borradores que ya tiene el Concello se completa con otra decena de obras. Entre todas destaca por su colorido la propuesta de Koctel, artista que intervendrá en el Centro Artístico, Recreativo y Cultural de Coruxo, en el número 226 de la Carretera de Camposancos. Koctel, seudónimo del artista granadino Fernando Hernández, plantea una composición en la que se combinan animales, frutas, platos de comida, naturaleza, una playa tropical... Una original mezcolanza que lucirá en el centro vecinal de Coruxo. Por su riqueza de tonalidades sobresale igualmente la propuesta de Mina Hamada y Zosen Bandido para Camelias nº 51, mural que inundará de color todo el barrio. En la propuesta que ya han entregado al Ayuntamiento de Vigo se aprecia una gran riqueza de contrastes cromáticos y combinación de figuras. Las figuras geométricas y la mezcla de colores serán también la seña de identidad del mural proyectado por Ghizlane para el muro del Colegio San José de la Guía, en Teis, y de la pieza con la que Murone pretende dar un brochazo de luz a la calle Pino, donde intervendrá sobre la medianera del nº 89.
 
Obra pensada por Puhinger para García Barbón 37
Otro de los muralistas que ha enviado su boceto al Concello es Puhinger, artista gallego que ya ha dejado su huella en el corazón de Vigo. Suyo es el mural que desde hace años homenajea a la poetisa María do Carme Kruckenber en la calle Roupeiro. La pieza que pintará este año es de hecho una continuación de esa misma creación, presentada en 2015: la imagen de un marinero remando a bordo de una pequeña barca junto a un poema de la escritora viguesa. Los colores escogidos están en sintonía con los que el pintor gallego dio forma hace cerca de un lustro a su primer diseño, que desde entonces ha tenido que retocar en varias ocasiones para borrar los destrozos del vandalismo.
 
 
La nómina de creadores que intervendrán este año la completan Natalia Gallego ("Gleo"), que desplegará su arte en el número 4 de la calle Barcelona; Kruella Denfer, quien actuará en el 18 de Serafín Avendaño; Erb Mon, artista que se centrará en Emilia Pardo Bazán número 100; Mon Devane, cuyo mural lucirá a la altura del número 20 de la calle Bueu; y Ana Santiso y Elara Elvira, quienes acometerán la segunda fase del pabellón de Bouzas. Los tres últimos artistas repiten en el programa municipal. Mon Devane ya dio muestra de su talento en un impresionante mural de Tomás Paredes y firmó, hace varios meses, un mural tributo a la actuación del intérprete Antonio Durán "Morris" en la serie Narcos. Gracias a su calidad, la pieza, que luce en un muro de Travesía de Vigo, captó la mirada de vecinos y medios.
 
Según el cronograma que maneja el Concello los artistas empezarán a pintar en apenas dos meses, a lo largo de mayo. Como otros años el programa se completará con actuaciones, talleres... En total el Ayuntamiento destina cerca de 280.200 euros a la iniciativa, que completa otras similares realizadas en los últimos años y que han llenado la ciudad de auténticos lienzos al aire libre. Desde 2015 han dejado su impronta en la ciudad como parte del programa creadores vigueses, gallegos, del resto de España y otros países, pintores noveles y otros con una larga trayectoria a sus espaldas, como Nelson Villalobos, Mona Caron, Magalhaes, Darío Álvarez Basso, Liqen, Mingos Teixeira o Miguel Á. Belinchón.
 
 
 
 
(TEXTO DE FARO DE VIGO

lunes, 17 de junio de 2019

FERNANDO LAFUENTE




                         EXPOSICIÓN DE PINTURA

 
 
 

                 "ATLÁNTICO NORTE"

                    FERNANDO LAFUENTE LESTÓN

 
 
La pintura de Fernando Lafuente es un juego de la revelación y, al tiempo, de la desaparición. Ante sus mosaicos, esas mutaciones y articulaciones infinitas de fragmentos, cromatismos y superficies, uno no puede dejar de pensar en la concepción de John Berger de la pintura: como una afirmación de lo visible que nos rodea y que está continuamente apareciendo y desapareciendo. “Posiblemente – escribe Berger- , sin la desaparición no existiría el impulso de pintar; pues entonces lo visible poseería la seguridad, (la permanencia) que la pintura lucha por encontrar. La pintura es, más directamente que cualquier otro arte, una afirmación de lo existente, del mundo físico al que ha sido lanzada la humanidad”,  La corporeidad de la pintura, el afán de permanencia que su anhelo expresivo precipita. No es mala definición, desde luego, para pensar en la creación de un pintor que, además, es arquitecto. 
 
Estos paisajes estallados plantean una suerte de recuperación tanto de la herencia del arte concreto cuanto una reformulación en la estela del neo-geo que, entre otras cosas, supera aquél infamante tabú del ornamento que otro arquitecto, Adolf Loos, instauró como rígida disciplina de la ascética plástica y moderna. De hecho, se aprecia en estos mosaicos un placer de la mirada y la mano – que monta, pega, selecciona, repite: articula-. Un goce, diríamos, del bricolaje – en la estela que ya analizara Lévi-Strauss - que corroe – por aire, frescura y superación animada- toda mentalidad funcionalista y, en definitiva, todas las tentativas de reduccionismo y control biopolítico características de la espacialidad moderna o contemporánea que un arquitecto sin duda a de conocer.
 
De manera que en estas estructuras sofisticadas, complejas: lúdicas, podemos comprobar la pulsión antropológica que hace que tengamos que recurrir a superficies cromáticas y de enorme complejidad formal para tratar de soportar la rasa e imperativa geometría fundamental que nos gobierna y, en el fondo, esclaviza. Diríamos que estos arabescos, estos espacios de infinita proliferación visual, tonal y diferencial – por lo inframínimo-, donde se aprecia una preocupación ya no sólo por lo geométrico sino incluso por lo que podemos llamar “arquitectura del cuadro”, abren, a fin de cuentas, un espacio meditativo-simbólico que tiene que ver en esencia con ritmos y musicalidades, con sutiles variaciones y repeticiones, con temas y contrapuntos. Con danzas cromáticas, en definitiva, capaces de crear un clima emocional, una poética o un paisaje, velado y camuflado, pero trenzado y sugerido también, que se configura finalmente como aquello que Stendhal, y tras él Adorno, cifraron como belleza: una promesa de felicidad.

SALA NEMONON (PONTEVEDRA)

Fecha de evento

Desde el viernes 07 de junio hasta el viernes 28 de junio

Tipo de evento

Exposición de pintura

Horario de visita

De lunes a viernes:
mañanas de 11:00 a 14:00
tardes de 19:00 a 21:00
Domingos y festivos: cerrado

Visita guiada

Se puede solicitar

miércoles, 12 de junio de 2019

EXPOSICIÓN EN VIGO



'Latexos', muestra de Afundación con arte gallego en Vigo

Una revisión de la Colección de Arte Afundación ofrece una mirada poliédrica desde el siglo XIX hasta hoy



 
Un total de 68 piezas que reflejan la evolución de una de las colecciones de arte gallego más importante -declarada Bien de Interés Cultural por la Xunta en 2015- y estructurada en apartados temáticos, es la nueva propuesta expositiva "Latexos na Colección de Arte Afundación". Una nueva mirada sobre la 'pinacoteca' histórica de Galicia.
 
La muestra reúne a artistas clásicos gallegos, desde Maruja Mallo o Castelao, con otros recientes, como Berta Cáccamo o Din Matamoro, y fue presentada  en Vigo, donde se expone desde el jueves 29 de noviembre, hasta el próximo 29 de junio de 2019. Su horario habitual de apertura será de jueves a sábado de 17.30 a 20.30 horas.

Temas argumentales como sociedad, mar, mujer (como retratada y como artista) o espacio son algunos ejes en los que se mezclan las diferentes sensibilidades artísticas, que cronológicamente van desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y abrazan múltiples estilos y soportes.
 
El historiador E. H. Gombrich, citado por la asesora de la muestra, Mercedes Rozas, asegura que "cada generación se rebela de algún modo contra los puntos de mira de su país; cada obra de arte expresa su mensaje a su contemporaneidad no solo por lo que contiene, sino por lo que deja de contener". Las sucesivas generaciones de artistas que dan forma a esta colección materializan con sus intervenciones constantes cambios de actuación, tanto formales como conceptuales, que actualizan la esencia del pasado con procedimientos y recursos del presente, pulsando así, creación a creación, el latir de unos fondos que siguen vivos según la sociedad lo demanda.

 
Desde que en 1975 tomó cuerpo la Colección de Arte Afundación, uno de los pilares inherentes a ella fue el compromiso con la sociedad gallega, apoyando la construcción de un patrimonio artístico diverso y transversal, y el acercamiento de este al público, con especial atención al infantil. Debido a esta intención, Afundación ha preparado un programa didáctico dirigido a escolares de todas las etapas educativas. De momento ya se han apuntado 2.500 alumnos de distintos centros, aseguraron.

La sinergia común, que comenzó en aquellos años de Transición, lleva a la vertebración de un tejido artístico que fue creciendo hasta custodiar hoy en día más de 5.000 obras, personalizadas en sus múltiples variantes estilísticas y técnicas, y en un abanico cronológico.
 
Desde la primera producción catalogada, una escultura de Buciños, hasta las últimas piezas de artistas emergentes, la colección de Afundación aspiró a fomentar y divulgar el conocimiento del arte en nuestro país, una labor refrendada en el año 2015 con la declaración BIC.

ALGUNAS OBRAS DESTACADAS


Castillo de Gaucín", Villaamil, 1848 - El paisajista romántico Jenaro Pérez de Villaamil (Ferrol, 1807; Madrid, 1854) parece inspirarse en un paisaje real, el castillo de Gaucín, al que envuelve con un halo de misterio y fantasía. La fortaleza se levanta sobre una roca, en un lugar de difícil acceso. Jinetes, carruajes y viandantes animan la escena iluminada por una luz rosada que diluye las formas y da una calidad emocional a la naturaleza.


"Mujer rubia", Maruja Mallo, 1951 - En esta obra, Maruja Mallo (Viveiro, 1902; Madrid, 1995) ensalza la belleza femenina a través del arquetipo de un nuevo mundo, que ocupa toda la composición. En este retrato, que pertenece a la serie "Retratos bidimensionales",la figura se dispone de perfil y aparece perfilada con un dibujo meticuloso y estudiado en el que las formas están geometrizadas.


 
"Regreso del indiano", Castelao, 1918 - En este óleo de Castelao (Rianxo, 1886; Buenos Aires, 1950), el indiano y el labriego, con rostros caricaturizados, son observados por un niño que asoma la cabeza por encima del muro, con un paisaje típico de las rías gallegas al fondo. El contraste entre las dos figuras arquetípicas, se acentúa con el color, blanco y oro para uno, y castaño y pardo, el color de la tierra, para el otro.
 

"Retratos", Joaquín Vaamonde, 1895 - Con un trasfondo testimonial y una inclinación por la psicología, Vaamonde (A Coruña, 1872; ib. 1900) retrata a personajes famosos con cabezas y bustos en distintas posiciones, todos en situación de posar. Una nota de los anteriores propietarios identifica a los personajes como: Pérez Galdós, José María de Pereda, Emilia Pardo Bazán y el obispo de Vich, José Torres y Bagés.



"A noiva 'Divali'", Freixanes, 2001 - La poética de José Freixanes (Pontevedra, 1953) transita entre la figuración y la abstracción donde lo representado tiene una gran relación con su yo personal, con sus experiencias, sus viajes a la India y su vida. Una enorme silueta de mujer, vestida de rojo, sobresale en un espacio donde predomina la pureza, el sentido simbólico del color blanco. A su izquierda, media cabeza y dos ojos de una intensa mirada


 

domingo, 9 de junio de 2019

AUGUST SANDER

 

 

          El «animalario» de August Sander


A través de los retratos del fotógrafo alemán, La Virreina, en Barcelona, invita a descubrir la «tipología» del hombre del siglo XX

 
Novia rural retratada por August Sander a comienzos de los años 20

August Sander (Herdorf, 1876 - Colonia 1964), es irrefutablemente uno de los padres del retrato documental, más allá de la documentación tipológica, con un valor universal. Mucho más que el reflejo de una época es lo que podemos disfrutar hasta el 23 de junio en La Virreina Centro de la Imagen, comisariada impecablemente por su director, Valentín Roma, junto a Gillermo Zuaznabar, bajo el título de « Fotografías de “Gente del siglo XX”».
 
Imágenes procedentes del August Sander Archiv, del Die Photographische Sammlung / SK Stiftung Kultur de Colonia, son sus protagonistas sin artificios. De forma honesta y sencilla se presentan ante el espectador copias modernas de gran calidad realizadas a partir de los negativos de cristal originales que atesora este archivo, junto a diversos materiales bibliográficos, cartas y carpetas que nos acercan a un autor tan marcado por el convulso momento que le tocó vivir.
 

Perdedores y perdidos

 
Momento que no truncó su proyecto vital y del que él supo reflejar las transformaciones económicas y políticas. Da voz así, con sus retratos, a los oficios, a las condiciones de una época y a los diferentes capítulos de la vida, inmortalizando a sus protagonistas en su entorno. Perseguidores y perseguidos pasan por delante de su cámara y su filtro con un mismo tratamiento.


«Gente del siglo XX» compone un amplio archivo de retratos que demuestran los cambios sociales y políticos que abarcan de 1892 a 1954 en la Alemania que iba a sufrir y sufrió uno de los periodos políticamente más terribles y marcados por el horror. Periodo sobre el que historiadores y teóricos han puesto el foco a través de sus ojos. Para todos ellos ha sido de vital importancia el trabajo de Sander, que también fue uno de sus protagonistas. Desde Benjamin a Berger, pasando por Sontag o Barthes, esta categorización sin sentimentalismos de la sociedad de su época ha sido clave para la Historia de la fotografía del siglo XX y su posterior devenir.
 
Sus tipologías ordenadas en siete capítulos y 45 carpetas se alejan de la rigidez que se podría esperar de un trabajo vital taxonómico: va más allá. Esta inmovilidad que se buscaría en el retrato más formal se aleja de la realidad. Unos retratos que quieren ser objetivos y nítidos ocultan múltiples lecturas, detalles y miradas que el espectador debe interpretar y que le aportan una universalidad genial. Un trabajo por el que se puede sobrevolar rápidamente para llevarse una imagen panorámica, o con el que se posibilita crear un viaje detallado a la búsqueda de las actitudes y tensiones ocultas que los retratados pretendían que permaneciesen en su esfera privada. Con Sander se rompe la intimidad entre retratado y fotógrafo para crear un ordenamiento vital y social que marca una visión general que se disfruta desde las miradas y gestos detallados que ofrece.
 
Una de las grandes aportaciones de esta muestra recae en la breve selección de «Estudios: el ser humano», proyecto prácticamente inédito en el ámbito museográfico y que pone el foco en el detalle, el gesto y las posturas de los modelos. Esta sección aporta un Sander más subjetivo, alejado de sus objetivos tipológicos hieráticos y centra la tensión en las manos y las expresiones, de una forma además tan moderna como poco artificiosa, con una belleza rotunda.
 

En sesenta años

 
Más de seis décadas y dos guerras mundiales separan a la imagen más antigua de la más nueva de las 187 que se disponen en las salas de forma ligera y bien estructurada, solamente diferenciadas por la tipología que el propio Sander había creado para reflejar el tejido productivo de la sociedad alemana.
 
La mayor panorámica de Sander realizada en nuestro país nos deja, además de una gran experiencia en sala, un cuidado programa de mano con un texto y referencias bibliográficas tan interesantes que hacen que el visitante quede con ganas de conocer más de alguien que supo adaptarse y reflejar el latir de su tiempo.
Un Sander que se construye en las miradas de aquellos que lo miraron a los ojos para ser inmortalizados y categorizados, inconscientes de su devenir final, ejemplos de una época.
 
«Intelectuales proletarios» (1925)
Maestras de escuela de primaria. La educación en los inicios de la República de Weimar (hacia 1920).
Mujer moderna 1931
Boxeadores 1929
Pintor 1926
 

viernes, 7 de junio de 2019

AFUNDACIÓN SANTIAGO DE COMPOSTELA



           Mostra «Oswaldo Guayasamín 1919-1999.

                 Dúas series. Dous aniversarios».

              Afundación Santiago de Compostela




 
 
 
Afundación acolle unha exposición ata o vindeiro 23 de xuño, coincidindo co ano Internacional das Linguas Indíxenas e o centenario do artista ecuatoriano.
 
 
Afundación, a Obra Social de Abanca, en colaboración coa Fundación Museo de Artes do Gravado á Estampa Dixital de Ribeira, presenta o proxecto expositivo «Oswaldo Guayasamín 1919-1999. Dúas series. Dous aniversarios» na Sede Afundación de Santiago de Compostela, onde se poderá visitar ata o vindeiro 23 de xuño, de luns a domingo en horario de 12.00 a 14.00 h e de 17.00 a 21.00 h.
 
Exposición «Oswaldo Guayasamín 1919-1999. Dúas series. Dous aniversarios», na Sede Afundación de Santiago de Compostela | Fonte: Afundación
 
OSWALDO GUAYASAMIN é un dos creadores latinoamericanos máis destacados do século XX, e un dos máximos representantes do indixenismo. Como artista conseguiu fusionar a forza da cultura das súas orixes coa estética das vangardas de comezo do século XX, especialmente do cubismo e do expresionismo, e cun forte compromiso social, froito da influencia recibida dos tres grandes muralistas mexicanos: Rivera, Orozco e Siqueiros.
 
A exposición, organizada no marco da celebración este 2019 do Ano Internacional das Linguas Indíxenas, expúxose desde unha perspectiva histórica, co obxectivo de achegarse á cultura dos pobos nativos americanos. Ademais, é o modo de Afundación de celebrar o centenario do nacemento do artista Oswaldo Guayasamín en Quito no ano 1919 e, á súa vez, conmemora o vixésimo aniversario do seu falecemento en 1999 en Baltimore.
 
O proxecto recolle dúas series de gravados do artista ecuatoriano, «De Orbe Novo Decades» e «Emociones», ambos os dous pertencentes á Fundación Museo de Artes do Gravado á Estampa Dixital de Ribeira.
 
A primeira, realizada por Guayasamín na década dos oitenta, foi concibida para ilustrar unha edición facsimilar do libro homónimo de Pedro Mártir de Anglería, publicado orixinalmente no 1516. Estas litografías e augafortes, baseados no momento histórico no que se atopan dous mundos a raíz da conquista de América, acompáñanse na sala de extractos de crónicas da época de autores como Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de León, Juan de Castellanos, Pérez de Oliva e o propio Pedro Mártir de Anglería, quen inspira as obras, así como de cantares mexicanos ou das crónicas maias de Chac-Xulub-Chen.
 
Doutra banda, a serie «Emociones», denominada así pola propia Fundación Museo de Artes do Gravado á Estampa Dixital de Ribeira, a través de 20 litografías realizadas en España polo pintor quiteño, achega ao espectador o mundo dos sentimentos, outra das súas principais preocupacións pictóricas onde, en palabras do propio Guayasamín, «puxen alí toda a miña alma e reflectín os temas máis eternos». Acompañan esta serie palabras vinculadas a emocións en linguas indíxenas como yolotl («corazón» en náhuatl), warmi («muller» en quechua) ou ljueze («amigo» en zapoteca), como unha maneira de evidenciar as pontes entre culturas.
 
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 
Como complemento á mostra, a Obra Social de Abanca organizou unha mesa degustación con produtos típicos da gastronomía dos antigos pobos indíxenas, como cacao ou millo, co obxectivo de coñecer os seus diferentes produtos a través dos gravados de Oswaldo Guayasamín. Celebraranse tres sesións deste taller, os días 27 de abril, 25 de maio e 8 de xuño, de 11.30 a 13.30 h.
 
 
 
 

jueves, 6 de junio de 2019

RENÉ EYVAERT

 

                EXPOSICIÓN DE RENÉ EYVAERT

          

         CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEA (SANTIAGO)

                                   HASTA EL 16 DE JUNIO

 

 



 

 
 La obra de René Heyvaert (Gante, 1929 - Scheldewindeke, 1984) es sobria, sencilla y a la vez extraordinariamente compleja, ligada tanto a las vanguardias históricas como a sus propias circunstancias vitales. Refleja la mirada de un artista experimental que intentó buscar, al clima que dejó la posguerra mundial, una salida humana en la que arte y vida se reconcilian propiciando una cierta idea visionaria de una utopía humilde. Fallecido prematuramente a la edad de 55 años, ejerció una intensa influencia en sucesivas generaciones de artistas de su país, Bélgica, y es, por otra parte, un artista actualmente en fase de descubrimiento y reconsideración.
 
En su breve dedicación a la arquitectura, entre Bélgica y los Estados Unidos, con construcciones de viviendas modernas y simples, aplica unos principios que definirán toda su obra artística. Esta se desarrolla de manera consistente desde principios de los años setenta experimentando con formas y materiales, apropiándose de elementos naturales como ramas y troncos que manipula y reconfigura en varas o tótems, pero también utilizando elementos de lo cotidiano como papel pintado, cajas de cerillas, latas de conserva o paquetes de cereales. Sus dibujos en papeles  pautados y  milimetrados constituyen conjuntos muy sólidos sobre las posibilidades de la seriación y la variación. Sus piezas de arte postal (más de 200 tarjetas enviadas a 40 destinatarios), realizadas en soportes recortados y objetos, configuran un ámbito lúdico para el azar.
 
En esta exposición se exponen una reconsideración y relectura global de su obra partiendo de una muestra de su arquitectura, y organizando las obras en conjuntos según las palabras del artista: permutación, ensamblajes y repetición, como la vida misma.

 
Esta exposición, comisariada por Anne Heyvaert y Santiago Olmo, se realiza en colaboración con el Museo M de Leuven (Bélgica). Ambas muestras comparten un mismo núcleo constituido por una selección de obras procedentes de colecciones públicas y privadas belgas, así como de los fondos del Estate René Heyvaert, depositados en la galería Clearing (Bruselas - Nueva York).
 
 
 
                         

 
 
 



 
 
 

miércoles, 5 de junio de 2019

MUSEO THYSSEN (MADRID)



         "Pioneras. Mujeres de la vanguardia rusa"


 Hasta el 16 de Junio
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza



A comienzos del siglo XX, se fraguó un renacimiento cultural sin precedentes en el Imperio Ruso. La vida artística se llenó de exposiciones y exaltados manifiestos que combinaban influencias de corrientes vanguardistas extranjeras con aspectos genuinos de la cultura rusa. Este acontecimiento excepcional tuvo además una característica que lo diferenció del resto de los movimientos artísticos de la época: la conocida como vanguardia rusa contó con una participación femenina no solo muy numerosa, sino también extremadamente activa y relevante.

 
Algunas de las más destacadas artistas de este movimiento forman parte del montaje especial Pioneras. Mujeres artistas de la vanguardia rusa, que reúne una selección de 12 obras de las colecciones del museo de Natalia Goncharova, Alexandra Exter, Olga Rózanova, Nadeshda Udaltsova, Liubov Popova, Varvara Stepanova y Sonia Delaunay, además de textos, biografías y fotografías. Todas ellas crecieron y se formaron en un régimen que se aferraba a los valores de la época preindustrial y, sin embargo, se convirtieron en pioneras de la creación, difusión y defensa de los nuevos lenguajes artísticos que fascinaron y escandalizaron a partes iguales a la sociedad rusa y europea de comienzos de siglo. 
 
 
Jóvenes, inteligentes, libres y rebeldes no formaron un grupo, aunque muchas de ellas se conocieron e influyeron mutuamente. Sus nombres están asociados a los diferentes movimientos que se sucedieron durante los últimos años de la Rusia de los zares y sus carreras habían alcanzado la madurez cuando, en 1917, triunfó la Revolución de Octubre. Con su ímpetu y determinación no solo consiguieron integrarse en completa igualdad en la vanguardia, sino que en muchos sentidos la lideraron, marcando un importante hito en la historia del arte. 
 
 
Varvara Stepanova ( Kaunas 1894 – Moscú 1958)
 
La más joven de las pioneras admiró, durante los primeros años de su carrera, a los poetas futuristas y, en 1917, comenzó a escribir poemas transracionales que se convirtieron en la base de una serie de libros manuscritos en los que, siguiendo a Rozanova, combinaba texto y formas abstractas. Su entusiasmo por el triunfo de la Revolución de Octubre, la llevó a poblar sus obras con personajes que representaban el ideal (robótico, eficiente y dinámico) de la era socialista. En septiembre de 1921, se unió al grupo de artistas que decidieron abandonar la pintura de caballete. Stepanova, única artista de su época con formación en artes aplicadas, expandió sus ideas al terreno del diseño de vestimenta y textil, a la decoración de espacios públicos y teatrales y se convirtió en una de las principales representantes del constructivismo.
 
 

 
 
Varvara STEPANOVA. Jugadores de billar, 1920 (Billiard players) Óleo sobre lienzo. 66 x 129 cm (con marco 82.5 x 147.5 cm) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza       
 
Liubov Popova (Ivanovskoie, 1889-Moscú, 1924)
 
Desde muy temprano, Popova combinó su fascinación por el arte antiguo ruso con numerosos viajes familiares por toda Europa. El arte clásico italiano, en especial los fundamentos compositivos del estilo renacentista, dejaron una imborrable huella en ella. Interesada también por las corrientes artísticas contemporáneas, viajó a París en 1912 con su amiga Udaltsova, donde entró en contacto con el cubismo. Una nueva Olga Rózanova (a la izquierda) con Ksenia Boguslavskaia y Kazimir Malévich ante las pinturas suprematistas en la exposición 0.10, Petrogrado, 1915 Nadeshda Udaltsova, Moscú, 1915 Liubov Popova, ca. 1920 estancia en Italia le permitió conocer de primera mano el futurismo, combinando ambos lenguajes en sus obras. Posteriormente, su interés osciló entre el suprematismo y el constructivismo, aunque manteniendo siempre una clara independencia artística. En 1921, junto a otros artistas del Instituto Estatal de Cultura Artística (Injuk), renunció a la pintura de caballete e inició una importante carrera como diseñadora gráfica, textil y escenógrafa.
  

Liubov POPOVA Arquitectura pictórica, 1918 (Painterly Architectonic) Óleo sobre lienzo. 45 x 53 cm (con marco 52.2 x 60 cm) Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Natalia Goncharova (Negaievo, 1881-París, 1962)
 
Desde sus primeras obras de finales de la década de 1900, Goncharova combinó a la perfección un interés por los movimientos de vanguardia europeos con la búsqueda de inspiración en el folclore y las raíces populares rusas. Tras esta primera fase neoprimitivista, donde se apreciaba la admiración por Gauguin y Matisse, se interesó por el cubismo y el futurismo, y finalmente desarrolló, junto a Larionov, el rayonismo. Este movimiento, basado en las teorías científicas de la luz, convertía el espacio pictórico en una reflexión sobre la acción y la refracción de los rayos lumínicos.
 
 
Natalia GONCHAROVA Pesca (Pescadores), 1909 (Fishing (fishers)) Óleo sobre lienzo. 112 x 99,7 cm. Colección Carmen Thyssen- Bornemisza en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza


 

martes, 4 de junio de 2019

COUTO ROQUE



                  El artista que cuida de las ruinas


     Couto Roque ha transformado varias tapias llenas de pintadas en creativos murales


Couto Roque con su obra en la antigua casona de Barcia

 
Una de las más exquisitas artes japonesas, el kintsugi, cree que cuando un objeto ha sufrido un daño, se ha quebrado y tiene detrás una historia, renace aún más completo. También lo ve así el artista Couto Roque, que desde hace años pinta murales sobre las ruinas de la ciudad, buscando especialmente edificios históricos que dignificar y sobre los que llamar la atención. El más reciente, la antigua casona de Barcia.

 Pasan de las nueve de la noche del domingo y Fernando Couto Roque sigue en el centro histórico subido a una escalera. Bajo él, un plástico con rodillos, brochas, pinceles y cubos de pinturas con las que ha ido dando nueva vida a una pared llena de pintadas. "Me fijo en edificios especiales como éste", explica el artista, "en los que muchas veces la gente ni repara y creo que puedo ayudar a que otros también se fijen en ellos".

 Desde hace unos días trabaja en la antigua casona de Barcia, en la calle César Boente, en una de cuyas tapias recrea formas naturales y orgánicas en forma de marrones, rosas, verdes y azules. Con ellas borra las antiguas pintadas y la imagen degradada de uno de los edificios más solera del centro histórico.
 
Firma como Couto Roque, el nombre que también aparece en varios murales en ruinas del centro histórico, caso del situado en la calle Isabel II, la segunda obra que realiza en esa misma fachada y que han fotografiado cientos de turistas y vecinos.

 "Soy artista urbano", explica este autor que pinta desde hace 10 años "y en ese mural que está cerca de las Cinco Calles que es como un plato de espagueti. Y también cerca del puente de A Barca tengo un mural muy colorido en una casa abandonada".


 "Como una rehabilitación"


 Concibe su trabajo "como si fuese una rehabilitación, rehabilitación del espacio. Voy buscando sitios que están en ruinas, como este en el que estoy pintando ahora". Se trata de un edificio histórico "aquí que no toco la piedra, todo lo que sea antiguo y solo trabajo sobre los ladrillos y el cemento", aprovechando los huecos vacíos de la ciudad como soporte para su obra.

 Mientras pinta muchos peatones se paran a ver su trabajo "y ya empiezan a cuestionar qué es ese edificio", explica. "Si no ya habrían pasado de largo pero me ven pintar y preguntan por qué es esto, ya miran por los agujeros del edificio, preguntan qué era antes y se fijan en el interior, les hace que se planteen preguntas".

 Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Vigo (proyecta cursar un máster de investigación y creación de arte contemporáneo) en la actualidad sus obras trabajan con formas de la naturaleza, moléculas o galaxias, "partiendo del arte abstracto e intentando sacar alguna forma figurativa desde ahí".

 Couto Roque nació en Sao Paulo en 1988 y empezó a pintar hace unos diez años, "Primero hacía garabatos, como todo el mundo, la única diferencia que veo entre mi y las demás personas es que desde que empecé a dibujar no paré".

 Le gustaría que en Pontevedra se fomentase más el arte urbano.

(FARO DE VIGO)


"Plato de gusanos" Couto Roque. Cerca de las Cinco Calles
Couto Roque ante el mural que pintó  en la calle Cruceiro, en el entorno de A Barca