domingo, 26 de noviembre de 2023

COLECCIÓN NORTE

 



Fundación ENAIRE inauguró el  jueves 5 de octubre, en las Naves de Gamazo de Santander la exposición Colección Norte. Homo Habitant en la que, a través de una selección de piezas de importantes artistas contemporáneos nacionales e internacionales, se propone un interesante recorrido por algunas de las obras más destacadas de la Colección Norte, perteneciente al Gobierno de Cantabria.


La muestra, producida y comisariada por la Fundación ENAIRE, examina cómo el ser humano es consciente de su carácter único y cómo sus inquietudes le llevan a modificar tanto su aspecto como sus necesidades, añadiendo artificios a su vida cotidiana. También explora cómo su forma de habitar y su psicología influyen en su entorno, interviniendo  la naturaleza hasta su límite, llegando a construir megalópolis donde finalmente encuentra refugio. Es ahí donde puede ser su propia esencia, sin la necesidad de mantener su artificio social y  sintiéndose protegido.

La exposición colectiva presenta 42 obras de 21 artistas nacionales y 16 internacionales, entre ellos: Burtynsky, Vik Muniz, Cristina García Rodero, Marina Abramovich, Basílico, Pierre Gonnord, Jaume Plensa, Bleda y Rosa, Yasumasa Morimura, Candida Höfer, George Rousse, José Cobo, Adrian Tyler, Marina Nuñez y Eva Lootz, entre otros.

Una selección de obras que profundiza, además, en la relación entre el individuo y el territorio y es una oportunidad para los amantes del arte contemporáneo y todos aquellos interesados en reflexionar sobre la relación entre el ser humano y su entorno, ya que se invita a los visitantes a sumergirse en un diálogo visual, conceptualmente inspirador y reflexivo.

La muestra se divide en cinco ámbitos temáticos:·

  • El Yo, retrato del ser esencial
  • Autoconstrucción: la imagen propia
  • Meta Hábitat: paisaje alterado por el ser humano
  • Espacio Consagrado: lo que las inquietudes hacen construir
  • Núcleo Vital: donde finalmente se habita.

Unas temáticas que invitan a reflexionar sobre cómo interactuamos con el mundo que nos rodea y cómo nuestras identidades se ven influenciadas por los espacios que habitamos. Con una selección de diversas disciplinas como fotografía, escultura, pintura, entre otras disciplinas, la exposición busca crear una experiencia visual y sensorial única para los visitantes.


FOLLETO



FECHAS
Del 5 de octubre de 2023 al 11 de febrero de 2024
HORARIO
De martes a sábado de 11 a 14 h. y de 16 a 20 h. Domingos y festivos de 11 a 15 h.

DESPERTANDO LOS SENTIDOS

 

6 experiencias inmersivas en Madrid que ver (y vivir) antes de que acabe el año


Madrid poco a poco va presentando su oferta navideña en cuanto a exposiciones, espectáculos y experiencias. Hoy queremos que estés al día de las inmersivas, esas que despiertan todos los sentidos y no solo el de la vista. Desde la exposición de Monet, la más extensa del artista exhibida en los últimos 30 años, al ballet clásico El Cascanueces que se reinventa con efectos visuales y animaciones en 3D, pasando por una terrorífica experiencia VR. Estas seis diferentes experiencias y exposiciones en Madrid son inmersivas tienen en común que combinan arte, tecnología y diseño para sumergirte en un mundo alejado del real con el único propósito de sorprenderte.



NUEVA GALERÍA

 

Ash Projects: la galería de arte que nace dentro de una vinoteca


XOAN CARLOS GIL

El nuevo espacio que coordina el artista Alberto Santos arranca con una propuesta colectiva unida por la facultad de Bellas Artes, la pintura y materiales reciclados


El arte sale al encuentro del público. El cierre paulatino de galerías es el reflejo de un modelo caduco que no convence al espectador, por eso el sector busca nuevas formas de acercarse a la gente. No es exactamente el caso de Ash Projects, la nueva galería que  abrió sus puertas en la vinoteca CH Delicatessen (Gran Vía, 90), pero su coordinador, el artista Alberto Ash Santos, sí reconoce en esta iniciativa parte de esta tendencia. Sin embargo, su caso es muy particular porque ha sido fruto de una casualidad que surgió de forma natural. Arrancó cuando su tío, el fundador de Casa Hermo, tuvo que dejar el local en el que tenía su tienda y vinoteca, en la zona de la plaza de la Independencia. 

«Él buscaba un espacio asequible para seguir con su actividad hasta jubilarse y dio con uno enorme y a buen precio en Gran Vía, un local que antes ocupaba el taller de enmarcaciones Stylarte, y cuando llegó vio que había sobre la pared unos rieles sobre los que seguramente colgaban cuadros», cuenta añadiendo que como él está inmerso en el ambiente artístico de la ciudad, le propuso a su sobrino que utilizase ese espacio para organizar exposiciones. «Fui a verlo y no me convenció, pero en esta visita descubrí al fondo otro espacio, gigantesco y diáfano, que además estaba a otra altura, estableciendo una frontera entre el negocio y la sala». En este momento nació Ash Projects. Al menos en su cabeza.

Tras preparar el local en cuanto a estructura e iluminación en colaboración con un profesional que ha trabajado para varios museos,  inició su andadura con una exposición colectiva en la que participaron Víctor Hugo Costas, Ignacio Pérez-Jofre y Álex Fuertes. «No es la galería Gagosian ni tiene intención de serlo, pero ha quedado muy bien y permite poner en marcha exposiciones como la que hemos montado, con piezas de gran formato que se pueden ver con comodidad y perspectiva, porque hay paredes que miden hasta cinco metros por casi tres de alto», afirma convencido de sus posibilidades. «Aquí no hay limitaciones logísticas en este sentido, por eso los artistas pueden explayase con tamaños que no suelen caber en casi ninguna parte», argumenta.


Alberto Santos prefiere referirse a su labor en este espacio como gestor, más que como galerista. «Es una liga en la que yo no quiero competir, pero siempre he tenido cierta inquietud de agitador y creo que no pararé hasta que me muera porque van saliendo cosas y todas las voy asumiendo», reconoce. El local funcionará de forma independiente a la vinoteca. El organizador pretende ofrecer una programación regular «pero sin forzar» porque como explica, le molesta mucho la idea de «la exposición al kilo, programar por programar, que no haya un criterio claro detrás o que te vayas directamente a lo comercial. Detrás está la idea de recuperar la pintura, que está en un punto muy delicado, y juntar propuestas con sentido». En este caso, se unen las de autores «con una trayectoria, como Ignacio Pérez-Jofre, junto a un artista que acaba de salir de la facultad, como Álex Fuertes, y talentos ocultos como Víctor Hugo, que de hecho, es uno de los pioneros del grafiti en Vigo, un artistazo con un talento descomunal con varios premios, pero poco conocido», advierte. Además, los tres están conectados por su relación con la facultad Bellas Artes de Universidad de Vigo (el primero como profesor), el interés por el empleo de materiales reciclados, la pintura y el entorno urbano. Santos recalca que el espacio artístico no es como «un restaurante con», o «una tienda con». Se puede decir que es una galería dentro de una vinoteca, «pero no es el trozo que sobraba, no es residual», aclara. Para fidelizar al público, él mismo atenderá a los visitantes de lunes a viernes de 18.00 a 20.30 horas, «para darle un orden y una continuidad», justifica.

BEGOÑA R. SOTELINO (La Voz de Galicia)


ARTE Y DINERO

 


Conocemos las 10 obras de arte subastadas más caras del mundo

  • JAVI FERNÁNDEZ
Les Femmes de C´Alger de Pablo Picasso / Foto: Pinterest


En el mundo de las subastas, el arte es una de las pujas más codiciadas que existen. Muchas veces es muy complicado poder asignar un precio a las mismas, incluyendo el precio de salida, puesto que su historia tiene detrás un componente tan exclusivo que muchas veces es imposible calcular el valor total. En el pasado, la mayoría de los cuadros solían establecerse como encargos hechos por burgueses o nobles a los artistas y sus precios nunca llegaban a ser demasiado altos. De hecho, artistas presentes en esta lista nunca fueron millonarios durante su vida y experimentaron poco éxito profesional, mientras hoy en día sus obras se venden por millones de euros. Por ello mismo os traemos una lista de las diez obras de arte más caras del mundo y el precio por el que los han adquirido los grandes amantes del arte.




lunes, 13 de noviembre de 2023

BELLAS ARTES (PONTEVEDRA)

 

Una exposición muestra obras de arte salidas del contenedor de basura


Julio Catalán, Álex Fuertes y José Eiras


'Reliquias' es el título de la nueva exposición que hasta el 16 de noviembre puede visitarse en O Abrigo, la antigua cafetería de la Facultad de Bellas Artes, reconvertida el pasado curso en un espacio para la organización de exposición o talleres. 

Con el alumno de doctorado José Eiras como comisario, esta muestra reúne las creaciones de los también estudiantes de doctorado de la facultad Álex Fuertes y Julio Catalán, conectadas por el uso que ambos hacen de objetos encontrados y de desecho, que reconvierten en materiales para la creación artística.

Según explica Eiras, ambos artistas "recollen residuos, despoxos da pegada da humana" para conformar sus piezas.

En el caso de Fuertes, los objetos encontrados dan como resultado una serie de obras "que remiten automaticamente a la pintura", mientras que en las propuestas de Catalán se hace más presente, a juicio del comisario, la "captura dun instante", el propio recorrido en el que fueron encontrados los materiales.




(PONTEVEDRA VIVA)




MACBA

 


Nancy Holt / Dentro Fuera


Nancy Holt / Dentro Fuera es la primera gran exposición europea que explora el legado artístico de Nancy Holt a través de una amplia selección de obras que abarca desde 1966 hasta 1992.




«Dentro y fuera» son dos provocaciones que trazan una ruta a lo largo de las cinco décadas de producción artística. La poesía espacial y visual de Holt invita a reconocer los sistemas ocultos que constituyen y estructuran las maneras de estar y de percibir el mundo.

Nancy Holt (Worcester, Massachusetts, 1938 - Nueva York, 2014) fue una figura central en la escena artística de Nueva York y una pionera de las instalaciones site-specific y la imagen en movimiento. Se la vinculó frecuentemente a los movimientos del land art y el arte conceptual norteamericano, a pesar de que su obra es menos conocida que la de sus colegas masculinos, una situación que esta exposición aspira a corregir. Más que ceñirse a estas clasificaciones de la historiografía del arte, ella misma prefería ser identificada como una «artista de la percepción».

Holt creció en Nueva Jersey, y ambos lugares aparecerían repetidamente en sus obras. «En retrospectiva, creo que crecer en Nueva Jersey fue maravilloso porque es una especie de limbo. Estaba rodeado por la decadencia de la revolución industrial, [y] la primera cultura de la autopista se dio allí.» En 1956, Holt regresó a Massachusetts para estudiar Biología en la Universidad Tufts, etapa en la que surgió su interés por las conexiones entre la ciencia y el arte. A partir de su tercer año de universidad empezó a viajar a Nueva York «para ver arte y conocer a los artistas». A esta ciudad se mudó en 1960, y allí desarrolló largas y sólidas amistades con artistas que pertenecían al núcleo de la escena artística neoyorquina, entre ellos Carl Andre (nacido en 1935), Eva Hesse (1936-1970), Joan Jonas (nacida en 1936), Sol LeWitt (1928-2007), Richard Serra (nacido en 1938) y Robert Smithson (1938-1973), con el que se casó en 1963.

A lo largo de cinco décadas hizo preguntas sobre cómo podríamos entender nuestro lugar en el mundo, investigando la percepción, los sistemas y el lugarNancy Holt / Dentro fuera presenta una importante selección de su obra y pone de relieve la diversidad de una práctica artística que incluye poesía concreta, piezas sonoras, fotografía, cine, vídeo, escultura, instalaciones, obras de land art, intervenciones arquitectónicas, libros de artista y dibujo. Asimismo, la exposición también presenta documentación de sus prácticas. 

Comisariada por


HASTA EL 7 DE ENERO




VIVA EL IMPRESIONISMO

 

Llega la primera gran exposición de Monet en Madrid


Más de 50 obras maestras de Monet, procedentes del Musée Marmottan Monet de París, explicarán toda la trayectoria artística del maestro impresionista leída a través de las obras a las que más apego tenía el propio pintor, las «suyas», las que conservó celosamente hasta la muerte en su casa de Giverny, y de las que nunca quiso separarse, entre ellas los celebérrimos y emblemáticos Nenúfares.

El recorrido de la exposición se centra en las distintas etapas de las investigaciones de Monet, desde sus inicios en las costas normandas hasta su última obra, los Nenúfares, pintados en su propiedad de Giverny, pasando por sus viajes a Holanda, Noruega y Londres.

Destacar que la mayoría de los cuadros expuestos forman parte de la herencia directa de Claude Monet. Se trata de las obras que Monet guardó en su estudio, en la casa familiar de Giverny, hasta su muerte en 1926.

Para la exposición de Madrid, el museo prestará obras tan excepcionales como Retrato de Michel Monet con gorro de pompón (1880), El tren en la nieve. La locomotora (1875) o Londres. El Parlamento. Reflejos en el Támesis (1905), junto con cuadros de gran formato como sus cautivadores Nenúfares (1917-1920) y sus evanescentes Glicinas (1919-1920).













HASTA EL 25 DE FEBRERO





MAESTRAS

 


Las mujeres artistas reclaman su lugar en la historia en la próxima exposición del Museo Thyssen




Maestras, la muestra patrocinada por Carolina Herrera y que podrá visitarse del 31 de octubre hasta el 4 de febrero de 2024, viene a saldar la deuda que la historia del arte tiene con las mujeres creadoras

En el palco (1904-1907), de Helene Funke.Cortesía del Museo Thyssen

Si jugáramos a nombrar a cinco artistas hombres y cinco mujeres mínimamente relevantes en la historia del arte es bastante probable que finiquitáramos la primera parte de la ecuación en cuestión de segundos y que, por el contrario, tardáramos bastante más –o incluso que no llegáramos a la cifra requerida– para completar la segunda. Es un hecho: ellas no han logrado trascender al nivel de sus colegas masculinos con la misma fuerza y el mismo fulgor hasta entrado el siglo XXI. Y no porque no hubiera mujeres interesadas en la creación artística y que la practicaran muy activamente, sino porque en la mayor parte de los casos tenían que desarrollar dicha producción en los márgenes del ámbito de lo femenino y de lo doméstico que, durante siglos, fue el mismo territorio. Este otoño el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid acoge una ambiciosa exposición –Maestrasque podrá visitarse del 31 de octubre hasta el 4 de febrero de 2024– que viene a reescribir ese relato para descubrir, significar y celebrar a muchas de las mujeres que contribuyeron a definir el arte entre 1550 y 1950, a pesar de todo y de todos. Artemisia Gentileschi (cuya biografía es, en sí misma, el reflejo más cruel del patriarcado), Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Berthe Morisot, Mary Cassatt, María Blanchard, Natalia Goncharova, Sonia Delaunay o Maruja Mallo son algunas de las figuras cuya obra sirve de contestación a ese borrado de la historia del arte.

La muestra cuenta con el patrocinio de Carolina Herrera. “Maestras es una celebración de la creatividad femenina a través del tiempo, y estamos orgullosos de ser una casa fundada por una mujer que no tuvo miedo de expresar su estilo y creatividad a través de su trabajo. Cuando hablamos de este proyecto con la pinacoteca, quedó claro que el objetivo de esta exposición estaba perfectamente alineado con los valores de la firma”, explica por correo eléctronico desde Nueva York Wes Gordon, director creativo de la marca, al hilo de cómo surgió esta asociación artística.

La exhibición, comisariada por Rocío de la Villa desde una perspectiva feminista, contará con más de un centenar de piezas entre pinturas, esculturas, obras sobre papel y textiles, y propone un recorrido por las contribuciones artísticas de creadoras, desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX, a través de ocho escenas fundamentales en el camino de las mujeres hacia su emancipación. “Tenemos una investigación muy fornida –son 50 años de estudio feminista del arte–, pero, sin embargo, el público conoce poca obra de artistas mujeres”, explica De la Villa, tal y como tratábamos de probar al principio de este texto.

Desayuno en la cama (1897), de Mary Cassatt.Cortesía del Museo Thyssen

Son muchos los motivos que condenaron al ostracismo a todas estas creadoras, aunque todos beben de la mentalidad profundamente patriarcal imperante durante siglos y de todas las consecuencias sistémicas que esta trajo: desde el nulo acceso a la formación por parte de ellas (“Hasta la segunda mitad del siglo XIX las mujeres no pudieron ingresar en las academias, así que no podían estudiar anatomía. Y es muy complicado hacer una pintura de historia, por ejemplo, si no sabes dibujar el cuerpo humano”, explica la comisaria), hasta la popularización –castrante e interesada– del mito del ‘ángel del hogar’ que trajo consigo la crisis demográfica de mediados del siglo XX.

Uno de los aspectos más importantes de la exposición tiene que ver con la traslación de la sororidad al espacio creativo. “Las mujeres empiezan a darse cuenta de lo importante que es poder tener voz. Las iconografías que hemos buscado hablan de eso, de hablar y escuchar. Son escenas en las que se presenta la complicidad entre mujeres. Sus colegas hombres también las estaban haciendo, pero la perspectiva es muy distinta. La mirada de ellos es misógina y erótica, mientras que la de ellas, sin embargo, es bastante casta y recatada normalmente”, explica De la Villa. Los lazos y las conexiones femeninas también están en el corazón de la selección de las obras que componen la muestra. “Es raro que las mujeres aparezcan juntas en la historia del arte. Más bien siempre están aisladas –como ocurre en La planchadora, de Picasso, por ejemplo– y muchas veces cuando aparecen son un grupo sin personalidad. Es muy bonito que de repente se den escenas de mujeres en las que realmente no están haciendo nada más que disfrutar de su amistad. Y que haya otras mujeres a las que ese tema les parezca relevante como para pintarlo”.

Confidencias crepusculares (1888), de Cecilia Beaux.Cortesía del Museo Thyssen

Ese espíritu colectivo tiene también una vocación educacional y de transformación mucho más profunda, tal y como ilustra la curadora. “Las exposiciones individuales de artistas mujeres –que, por supuesto, son muy necesarias– me parecen una estrategia conservadora porque es lo que menos puede molestar al relato artístico tal y como está construido y, por lo tanto, al museo. Siempre se plantean en términos de excepción y, además, así aislamos. Lo importante es que el discurso patriarcal que ha reinado en la historia del arte se vaya desmontando y se vayan incorporando con normalidad las obras de artistas mujeres”.

Como no podía ser de otra forma, uno de los ocho capítulos que integran la muestra está dedicado a la maternidad. “Es muy importante porque es una iconografía ancestral, es el símbolo de la fertilidad, de la posibilidad de las mujeres como madres. Todo el mundo reconoce las imágenes de las madonnas. Pero muchas veces ocurre que las vírgenes no se atreven ni a tocar al Niño Jesús, son como meros tronos. En esas maternidades, las protagonistas ni tan siquiera son ellas. En muchas ocasiones las pintoras reflejan esta cotidianidad mostrando, precisamente, la dependencia de los niños hacia ellas. Y también esa otra parte de la maternidad que no es tan ideal”, explica.

Niña tehuacana. Lucha María (1942), de Frida Kahlo.Cortesía del Museo Thyssen

Sin embargo, la muestra tiene un enfoque positivo y trata de poner el acento en la red de apoyo que siempre han tejido las mujeres por y para ellas, un espíritu que se manifiesta de principio a fin. “En la última sala tenemos las dos versiones de la verbena de Maruja Mayo, donde las mujeres están en la ciudad contentas y completamente libres. Y esta es la idea de alegría por la emancipación que queremos transmitir a la gente que venga a visitar la exposición”. Una visión optimista que la comisaria extrapola a la escena artística actual, en plena revolución. “Estamos viviendo un momento de gran cambio. Los museos están sacando obras de los depósitos y, a la vez, en el mercado del arte se han dado cuenta de que se ha abierto un nuevo nicho de mercado y están recuperando sobre todo a artistas del siglo XX”, desvela. Mujeres apoyando a otras mujeres, como siempre ha ocurrido aunque nadie lo viera.

VOGUE SPAIN





sábado, 4 de noviembre de 2023

ARTE EN NOVIEMBRE

 

Seis grandes exposiciones que arrancan en noviembre y nos invitan a descubrir cómo el arte llega donde no alcanza la mirad


Según las encuestas más optimistas, cuando vamos a un museo o a una galería, no dedicamos más de treinta segundos a estar delante de un cuadro —las menos optimistas, todo hay que decirlo, rebajan el tiempo a tan solo nueve segundos—. Un momento en el que intentamos captar todo lo que un artista quiso reflejar en una obra que ha logrado concluir después de un trabajo que, seguramente, se ha prolongado durante un buen número de semanas. Es, por tanto, normal que con tan escaso tiempo no lleguemos a entender lo que el autor nos quiere decir. Claro que si, además, intentamos desvelar lo que no se ve a simple vista, pero condicionó la creación, nuestra labor de comprensión se complicará enormemente.

 

En noviembre llegan, precisamente, algunas exposiciones que invitan a detenerse en aquellos trazos ocultos, esas intenciones encubiertas o aquellas ficciones escondidas que no solemos ver. Y es que el arte está repleto de múltiples aristas que también configuran su realidad, porque, como diría Aristóteles, “la finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia”. Así que este mes te invitamos a superar el frío descubriendo esa esencia secreta visitando estas exposiciones y, sobre todo, a detenerte más tiempo delante de un cuadro e ir más allá.

 

Museo Nacional del Prado Madrid

(7 noviembre - 3 marzo 2024)

CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO

 

La maestría del arte contemporáneo andaluz

‘Devenir pintura’: maneras diversas de escalar al cielo

  • La exposición, programada en el CAAC hasta enero, reordena sus fondos con incorporaciones de Carmen Laffón, Gloria Martín y Pepa Caballero, entre otros autores

Los cielos. Carmen Zaffón

viernes, 3 de noviembre de 2023

MONASTERIO SAN MARTÍN PINARIO

 

Inauguración de la exposición «Mar en cuatro estaciones» de la artista Teresa Puy




El jueves 21 de septiembre  se inauguró la exposición: Mar en cuatro estaciones de la artista Teresa Puy en el espacio cultural del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela, esta exposición está coordinada por Cristina Carballedo



TERESA PUY es licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Salamanca. Posteriormente consiguió una bolsa de estudios de la prestigiosa fundación Rodríguez Acosta, de Granada, ciudad en la que participa en una exposición colectiva en 1991. Comienza su trayectoria artistica con una exposición individual en la Galería Sargadelos de Santiago, y es seleccionada en el concurso Nelson Zúmel, que recorre diversas ciudades de Galicia.

Participa en numerosas exposiciones colectivas como el X Certame Galego de Artes Plásticas Xuventude 96 en Galicia, en  Madrid participa en el V Certamen de Pintura del ICAM. Colegio de abogados. En los años 90 expone  en el  Proyecto GALICIA TERRA ÚNICA en la Iglesia de la Universidad en Santiago de Compostela. En el 2022 expone en 2002 Siena, Italia. Galería Porta Al’Arco.

Teresa Puy presenta en el Espacio Cultural del Monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela, su ciudad natal, la exposición «Mar en catro estaciones». Una colección de obras trabajadas al aire libre durante dos años, en las que la artista fiel a su estilo, representa paisajes marítimos gallegos con los mátices de luz y color de cada estación.