martes, 2 de septiembre de 2025

EXPOSICIONES

 

El arte que viene: las mejores exposiciones de la 'rentrée'

Las caricaturas bélicas de Mario Armengol, un diálogo artístico entre Picasso y Klee, la relación de Miró con Estados Unidos y el legado de Mercè Rodoreda son algunos de los reclamos artísticos de la temporada

Una de las caricaturas de Mario Armengol que se verán en 'Tinta contra Hitler' / MARIO ARMENGOL / MNAC


La guinda, o una de ellas, al programa de actos y festejos con el que la Fundació Joan Miró de Barcelona conmemora este año su 50 aniversario: una gran exposición que explora la relación entre Joan Miró y sus 'colegas' americanos y ahonda en la huella que el barcelonés dejó al otro lado del charco. Obras de Louise Bourgeois, Helen Frankenthaler, Lee Krasner, Arshile Gorky, Alice Trumbull Mason, Jackson Pollock y Mark Rothko, entre otros, jalonan el recorrido y acompañan a Miró en su periplo americano. La muestra, organizada en colaboración con The Phillips Collection de Washington, presta especial atención a las dos retrospectivas de Miró en Nueva York, en 1941 y 1959, así como a las visitas que hizo a Estados Unidos entre 1947 y 1968. 

Fundació Miró de Barcelona. Del 10 de octubre al 22 de febrero.


Joan Miró ante la pintura mural para el restaurante del Terrace Plaza Hotel de Cincinnati, 1947 / © Arnold Newman / Getty Image

Rodoreda 'superstar' en Barcelona

El universo Rodoreda, ese imaginario hecho de desarraigo, exilio y realismo fantástico, cobrará forma a partir de diciembre en el CCCB con una exposición de autora que transforma en pieza de museo el legado literario y cultural de la autora de 'La plaça del Diamant' y 'La mort i la primavera'. Con "la radicalidad de su literatura" en el centro y un diseño museográfico que transforma el espacio en un árbol que conecta orgánicamente las diferentes salas, 'Rodoreda, un bosc' reconstruye la "constelación intelectual y artística" de la escritora catalana a partir de documentos originales del fondo de la Fundació Mercè Rodoreda, materiales históricos, fotografías, fragmentos de películas y obra plástica y literaria. 

Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Del 5 de diciembre al 27 de mayo.

Picasso y Klee, mano a mano en Madrid

Dos artistas con aparentemente poco (o nada) que ver, hermanados por obra y gracia del coleccionista alemán Heinz Berggruen, de cuyos fondos se nutre la exposición 'Picasso y Klee en la Heinz Berggruen Collection'. Un diálogo entre obras maestras que conecta el exceso y la sensualidad de Picasso a la introspección espiritual de Klee a través de la voluntad compartida de "destruir la realidad a través de un lenguaje plástico de enorme radicalidad". Dos hombres, un destino y medio centenar de obras para azuzar el diálogo visual e intelectual entre los dos artistas favoritos de Berggruen. En Madrid, la exposición se completa con una selección de obras de la colección Thyssen, algunas de las cuales fueron propiedad de Berggruen y permiten abordar la estrecha relación entre el coleccionista alemán y el barón Thyssen.

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

Todo Lee Miller en Londres

Meses después de la exposición-aperitivo eminentemente bélica 'Lee Miller. Crónicas de guerra' que pudo verse en otoño en Fotonostrum, llega el atracón del plato principal: (casi) todo Lee Miller en la mayor retrospectiva dedicada a la fotógrafa estadounidense. Una concienzuda exploración de "la visión poética y el espíritu intrépido de Miller" en un apasionante viaje de 250 fotografías, algunas de ellas inéditas, que cubren todas las vidas de la modelo y fotoperiodista que alternó con los surrealistas en el París de entreguerras, pasó por las páginas de 'Vogue', documentó la barbarie de los campos de concentración nazis y se arrancó el horror de la guerra en la bañera de Hitler. La exposición, además, incide en aspectos poco conocidos de su carrera, como los paisajes egipcios que inmortalizó en los años 30.

Tate Britain (Londres). Del 2 de octubre al 15 de febrero.



Mario Armengol corresponde el honor de ser el único artista catalán (y español) contratado por Churchill para reírse de Hitler. O, mejor dicho, para disparar obuses con forma de chiste y caricatura contra el Tercer Reich. Su historia, desconocida hasta no hace mucho, emerge en el MNAC en una exposición que muestra una pequeña parte, apenas 150 originales, de las más de 2.000 caricaturas y 'cartoons' satíricos que realizó entre 1941 y 1945 por encargo del Ministerio de Información británico y publicó en diarios y revistas de países aliados de Londres y neutrales. Con la pluma convertida en poderosa arma de guerra, 'Tinta contra Hitler' repasa la insólita peripecia de Armengol y presenta su trabajo no en orden cronológico, sino a partir de ámbitos temáticos como los límites del humor, los 'amigos' de Hitler', la neutralidad de España y Finlandia, la cultura popular como inspiración contra el nazismo y el Führer como centro de todas las dianas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario