sábado, 10 de abril de 2021

DEL 26 AL 30 DE MAYO

 

Cita con el arte contemporáneo en Madrid: se celebra en mayo la tercera edición de Feria ARTIST



Artist Experience, se ha convertido en un referente de excepción en el arte contemporáneo en la milla de oro de la capital madrileña, después del último éxito el pasado mes de diciembre, estrenando nuevo reto el próximo mes de mayo. Después de su segundo triunfo al tratarse de la única feria celebrada en momentos de pandemia, y con medidas extra de seguridad, ARTIST FERIA reproduce escenario abriendo nueva convocatoria de inscripción para artistas y expositores.

El fundador de la Feria ARTIST, con enorme empatía sobre el panorama artístico actual, emprendió esta maravillosa aventura con imaginación e ingenio, facilitando la cercanía entre el artista y las galerías de arte, al público final y comprador.

Publicitario, escultor y con una dilatada carrera artística, que conoce en detalle las necesidades reales del arte, y con ello celebra su tercer lanzamiento de la feria ARTIST EXPERIENCE, permitiendo la democratización de obras de arte, tanto de una generación emergente de artistas como otros ya consagrados, con el lema “Comisión Cero”, acompañando y acercando al artista y su obra. Innovadora, cercana, y empírica, que se refleja en el positivismo hasta en la elección del diseño de su marca, recordando el anhelado “punto rojo” en la selección y reconocimiento del artista.

En esta nueva 3 ª Edición de primavera, y llena de fuerza cromática encontraremos artistas de la talla de Carmen Casquero, Clarissa Solaeche, Abraham Benzadón, IdeasDpapel ,Noa Komorebi, así como el talento de los fotógrafos Jesús Chamizo y Emanuel Giusto.


Un respiro en el alma para los momentos que vivimos

Además con motivo de una mejor conexión del arte contemporáneo con el público, ARTIST EXPERIENCE, ofrece el proyecto ADF (Artist Digital Fair ) y Artist Experience, facilitando la gestión y optimización del marketing digital de forma individual junto a otras fuertes apuestas como exposiciones virtuales del artista y galería a través del Museo Virtual, acercando el arte a los hogares, en esta nuevo viaje de transformación digital.

Y en la exploración de la mezcla entre el arte antiguo y el contemporáneo, la feria ARTIST cuenta con la participación de la sublime obra del genio Rubens, pintor del siglo XVII, propiedad de la fundación Carlos Amberes. Siguiendo maneras europeas y sin alarde elitista, en la sección ARTIST Shop, se podrán comprar enérgicas, creativas y cromáticas obras de arte a un precio asequible y por menos de 500 euros.

Durante la Feria además se celebrará la entrega Premios ARTIST Experience y excelentes conferencias en la sala Auditorium. La entrada a la Feria es gratuita, se puede solicitar a través de la web: www.artistsexperience.com

Además se podrá asistir a los eventos que organiza la feria ARTIST, así como participar en un sorteo de una obra de arte realizada entre los diferentes artistas de la feria. Y con la vida interior que caracteriza el sello de ARTIST EXPERIENCE, gran parte de los artistas realizarán una donación del valor de sus obras para actos benéficos y ayuda a familias necesitadas.

( OK DIARIO )

CENTRO GALLEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

 


El aniversario de Bellas Artes reúne a 30 artistas formados en la Facultad de Pontevedra

El Centro Gallego de Arte Contemporáneo homenajea a la facultad en su treinta aniversario con las obras de artistas cuyo nexo de unión es el paso por sus aulas. La exposición podrá visitarse hasta el 23 de mayo

'Tender la red', obra de Amaya González Reyes

Treinta artistas de distintas generaciones, cuyo nexo de unión es su paso por las aulas de la Facultad de Bellas Artes, se reúnen en la exposición Cultivando Incertidumbres. Reformular el espacio / Chocar la mirada, con el que el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) rinde homenaje a los 30 años de trayectoria del centro del campus pontevedrés. La muestra, con la que el museo reabre sus puertas, pretende mostrar una "importante selección de obras plásticas realizadas por el alumnado que pasó por sus aulas" complementadas con un amplio programa de actividades.

La exposición, que podrá visitarse hasta el 23 de mayo, fue presentada este jueves en una rueda de prensa virtual por el secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo, el director del CGAC, Santiago Olmo y el comisario de la muestra, Ángel Cerviño. Como apunta Lorenzo, tanto Habitar Incertidumbre como el programa de actividades que lo completan buscan abordar “la transformación del sistema artístico en Galicia desde la perspectiva del impacto que supuso la creación de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra como foco de docencia y formación artística en la década de 1990, que fue clave para la expansión del arte en la comunidad ”.

Desde sus inicios hasta el presente

Con esta idea, la exposición se detiene en la década en la que, además de la facultad, nació el propio CGAC, en Santiago de Compostela, y presenta obras de artistas que formaron parte de las primeras promociones del centro junto con piezas de reciente creación de artistas que “se encuentran finalizando en la actualidad su etapa formativa”.

Cada artista, según informa la Consellería de Cultura, Educación y Universidad, está representado por una obra o un conjunto de piezas "de especial relevancia en su trayectoria", en su mayoría obras adquiridas por museos, instituciones y colecciones privadas, muchas de ellas pertenecientes, de hecho, a la propia colección del CGAC. 

Actividades complementarias

Paralelamente a la exposición, se diseñó un "extenso programa de actividades, con el fin de discutir y situar en un contexto histórico la importancia del surgimiento de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y la posterior inauguración del CGAC, en el sistema artístico gallego y estatal”, coordinado por los investigadores Natalia Poncela y Miguel Ángel Rodríguez. Este programa, "el más afectado" por las limitaciones exigidas por el Covid-19, como destaca Cerviño en la presentación, incluye mesas redondas, seminarios, conferencias, encuentros con artistas, críticos, galeristas, coleccionistas y agentes culturales.

A estas propuestas se sumarán las diferentes actividades  del espacio Aula Aberta, preparado a tal efecto en las salas del CGAC y en los espacios docentes de la facultad. Esta Aula Abierta también reúne diferentes materiales sobre la facultad, sus docentes y alumnos, con el fin de dar visibilidad a las "prácticas artísticas e investigaciones que se dan dentro de la Universidad".

Esta reflexión en torno a los 30 años de Bellas Artes se completará también con la edición tanto del catálogo de la exposición como de una segunda publicación "cuya función será documentar y dejar constancia impresa de las aportaciones y propuestas surgidas de los debates, encuentros y actividades celebrada durante la exposición ”. 

jueves, 8 de abril de 2021

VISITA VIRTUAL

 

El Guggenheim ofrece una visita online de 360º a la muestra de Kandinsky


Un novedoso formato que incluye audioguía, ficha técnica e información explicativa. 



El Museo Guggenheim Bilbao ofrece en su página web, y por primera vez, una visita virtual de 360º sobre una exposición del museo. La protagonista, en este caso, es la obra del artista ruso Vasily Kandinsky, la cual se podrá disfrutar online con audioguía, ficha técnica e información explicativa.

Parte del Guggenheim se traslada a su página web, y es que tanto las tres salas que componen esta muestra como el espacio didáctico que la acompaña, se pueden visitar ahora online.

Esta novedad tiene como objetivo ofrecer una preparación inicial a los contenidos de la muestra, y desde el museo han compartido que, a partir de ahora, se realizarán este tipo de iniciativas con las muestras temporales más relevantes.


Para que la iniciativa sea una realidad se han fotografiado, en formato de 360º, diferentes puntos de las salas que componen la muestra y también la entrada del edificio. 

Cabe destacar, por otro lado, que esta innovadora experiencia virtual también hace uno con las actuales restricciones, ya que debido a las limitaciones de movilidad son muchas las personas que no podrán disfrutar de una muestra que estará en el museo hasta el próximo 23 de mayo.

Visita la muestra de Vasily Kandinsky aquí.


Pionero de la abstracción y reconocido teórico de la estética, Vasily Kandinsky (Moscú, 1866–Neuilly-sur-Seine, Francia, 1944) es uno de los artistas más innovadores de comienzos del siglo XX. Su propósito de liberar a la pintura de sus vínculos con el mundo natural le llevó a descubrir una temática nueva basada únicamente en la “necesidad interior” del artista, cuestión que le acompañaría toda su vida.


Durante las décadas de 1900 y 1910, cuando vivía en Múnich, Kandinsky comenzó a explorar las posibilidades expresivas del color y la composición. Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 le obligó a abandonar Alemania. Al regresar a su Moscú natal, el vocabulario pictórico de Kandinsky empezó a reflejar los experimentos de corte utópico de la vanguardia rusa, que otorgaban gran importancia a las formas geométricas con el propósito de establecer un lenguaje estético universal. Posteriormente, Kandinsky se unió como docente a la Bauhaus, la escuela de arte y diseño con la que compartía su convicción de que el arte es capaz de transformar al ser humano y a la sociedad. Nuevamente obligado a abandonar Alemania cuando la Bauhaus fue clausurada bajo la presión de los nazis en 1933, Kandinsky se afincó en las afueras de París, donde la influencia del Surrealismo y las ciencias naturales se hizo patente en el empleo del biomorfismo en su iconografía.


La historia de Kandinsky está íntimamente vinculada, por encima de la de cualquier otro artista, a la de la Solomon R. Guggenheim Foundation, constituida en Nueva York en 1937. Su fundador, el industrial Solomon R. Guggenheim, comenzó a coleccionar obra de Kandinsky en 1929, y llegó a conocer al artista en la Bauhaus de Dessau al año siguiente. Esta exposición presenta obras procedentes de los extensos fondos del pintor que posee la Fundación para ilustrar completamente su trascendental trayectoria.


Curator: Megan Fontanella


Organizada por la Solomon R. Guggenheim Foundation, Nueva York

Hasta el 23 de mayo

LEE KRASNER

 


Lee Krasner no fue solo la mujer de Jackson Pollock


La novela 'El color de tu nombre' (La Esfera de los Libros), de Ara de Haro, recrea la vida de la pintora estadounidense


Portada de la novela 'El color de tu nombre'

Nueva York, 1950. Mientras la ciudad se prepara para acoger la exposición de arte norteamericano contemporáneo programada por el Metropolitan, la revista Life remata la publicación de su último número a modo de réplica. Un grupo de artistas, entre los que figuran Willem de Kooning, Jackson Pollock y Mark Rothko, ha posado para la publicación. Semblantes serios, brazos cruzados y algún ceño fruncido. Por si las poses no fueran suficientemente elocuentes, la foto se titula Los irascibles.

Su gesto es una protesta, un reproche por no haber sido incluidos en la muestra. Entre los 15 artistas que figuran en la instantánea, solo hay una mujer: Hedda Sterne. A pesar de que son varias las pintoras que se enmarcan en la misma corriente que los protagonistas de la estampa representan, no figuran en la foto. "Para rebajar (o disimular) el nivel de testosterona, se añadió a Sterne, que literalmente pasaba por allí, que no trabajaba en ese estilo y que no tenía nada que ver con el grupo", comenta Ara de Haro, doctora en Historia del Arte y especialista en arte contemporáneo.

Una de las ausencias más clamorosas es la de Lee Krasner, pionera del expresionismo abstracto, en cuya vida De Haro ha inspirado su nueva novela, El color de tu nombre (La Esfera de los Libros). "Krasner siempre me ha fascinado, una mujer de fuerte personalidad y vocación artística inquebrantable. Pintora hasta la médula. Pintora en medio de las circunstancias más difíciles, y, por si fuera poco, pintora casada con alguien tan fascinante, sí, pero también tan complejo e inestable como Jackson Pollock", asegura.

"La primera tarea de la mujer de un artista exitoso es salvarle de las cazadoras de ídolos", dice en un momento dado Kay Storm, protagonista de la novela. "La segunda, conseguir que trabaje e intentar que siga produciendo éxitos. La tercera es, seguramente, mantenerle con vida". Es inevitable en este pasaje recordar cómo Krasner acostumbraba a ceder a Pollock los mejores espacios del hogar que compartían para que él pintara. Los más amplios. Los más luminosos.

Pese a que las semejanzas y paralelismos entre Krasner y el personaje de Kay son cuantiosos, la escritora asegura que ha concedido un gran margen a la ficción. "Para mí, lo importante es la idea de Krasner, el arquetipo que representa, como una Medea o una Fedra de la pintura, un mito clásico, pero en una versión distinta, moderna, contemporánea. Una nueva vuelta de tuerca al tema de la mujer fuerte, que ama en medio de la tormenta e intenta, dramáticamente, salvar a su amado y a su arte a la vez. Y por arte ha de entenderse también su propia identidad".

Esa misma identidad, valiente, arrolladora y generosa, es la que también percibe Lucía Agirre, comisaria del Guggenheim Bilbao. Fue precisamente este museo el primero en dedicar el pasado mes de septiembre una muestra a la figura de Krasner en España. "Hacía 25 años que no se hacía ninguna en toda Europa. Además, la primera gran exposición que se le dedicó fue en Inglaterra, no en Estados Unidos", apunta Agirre. "Aunque su reconocimiento llegó más tarde, en los años 70 y con los movimientos feministas, la realidad es que Krasner es una gran desconocida. Muchas veces, esa figura tan importante desde el punto de vista artístico se ha convertido en un personaje que la ha fagocitado".

La sombra que su marido proyectó sobre ella fue, en efecto, alargada. "El hecho de ser la señora Pollock le ayudó y no le ayudó", prosigue Agirre. "En su época, hizo que ella estuviera en un segundo plano, porque él rápidamente alcanzó la notoriedad, pero eso le permitió dedicar su vida a lo que quería, cosa que agradeció. Aunque mantener el legado de su marido través de la Pollock-Krasner Foundation fue también un peso, ella nunca dejó de pintar". "Quizá otro tipo de persona, otro pintor o pintora, más mediocre, se habría podido beneficiar de esa atención mediática que recibió Pollock, la mayor que había recibido un pintor norteamericano hasta entonces", coincide De Haro. "Pero Krasner no lo hizo, lo que dice mucho de su fuerza y de su sentido de la dignidad personal y artística".

Ni las humillaciones, ni las borracheras, ni las infidelidades lograron socavar el ánimo de Krasner. La misma Krasner que escuchó de boca de su maestro, Hans Hofmann, la siguiente frase ante una de sus obras: "Esto es tan bueno que nunca dirías que lo ha hecho una mujer".

( EL MUNDO )











sábado, 3 de abril de 2021

FUNDACIÓN MAPFRE (MADRID)

 

Alexéi von Jawlensky. El paisaje del rostro

La Sala Recoletos de la Fundación Mapfre alberga del 11 de febrero al 9 de mayo una exposición que recorre el conjunto de la obra del famoso pintor ruso Alexéi von Jawlensky. Un viaje por sus inicios en Rusia y su paso por Alemania y Suiza.

Prinzessin Turandot [Princesa Turandot], 1912


Tras una primera etapa artística en su país natal, el ruso Alexéi von Jawlensky (1864-1941) desarrolló la mayoría de su carrera en Suiza y Alemania, donde, en contacto con Kandinsky su círculo, se convierte en uno de los protagonistas del movimiento expresionista a través de la Nueva Agrupación de Artistas de Múnich y de su relación con el grupo El Jinete azul.

Pionero en el desarrollo de una pintura que camina hacia la abstracción, su obra se basa en series y retornos casi obsesivos sobre un mismo tema, en especial sobre el rostro. Jawlensky representará una y otra vez el semblante a la búsqueda de una imagen “esencial”, invisible, en una indagación que remite al icono ruso y su significado. La tenacidad de Jawlensky en torno al rostro nos sitúa ante un intenso testimonio del proceso de creación artística y ante un asunto clave en nuestro presente: la contemplación del rostro ajeno cuando, por diversas razones, con frecuencia se nos presenta velado.

Comisario: Itzhak Goldberg

Exposición organizada por Fundación MAPFRE, Madrid; Musée Cantini, Marsella, y La Piscine, Musée d’Art et d’Industrie André Diligent, Roubaix.




jueves, 1 de abril de 2021

MIGUEL HERRERO

 


'Soñando Universos', la nueva exposición de La Fundación Carlos Amberes


La Fundación Carlos de Amberes presenta desde el 1 de marzo una muestra que reúne más de cuarenta obras del artista Miguel Herrero (Madrid, 1922-1994). Un recorrido por la obra pictórica de uno de los artistas más importantes e inexplorados de la segunda mitad del siglo XX español.  

Un viaje cronológico que transcurre través de diversas temáticas culturales compartidas por toda la Europa mediterránea. Trabajos de todas sus etapas creativas, desde finales de los años cuarenta su fallecimiento, con obras dramáticas, plagadas de tonos oscuros en el contexto de la posguerra, hasta creaciones en las que el color se configura como su propia línea.

El artista desarrolló un lenguaje y un estilo propios. Destacó en ámbitos diversos y fue pintor, director de cine, guionista y poeta, con una obra siempre caracterizada por un profundo sentido humanista y una gran versatilidad.

Fue en los años sesenta cuando Miguel Herrero se convirtió en un artista de referencia con repercusión internacional, con obras en museos e instituciones artísticas del mundo: Museo Nacional de Nagoya (Japón), el Museo Oakland de California (EEUU), International House de Denver (EEUU), D´Arcy Gallery New York (EEUU), Philadelphia Art Alliance, (EEUU) etc.

Además, alguna de sus obras se encuentran en colecciones internacionales de artistas y directores de cine de Hollywood como Alain Delon, John Wayne, Mel Ferrer, Laurence Harvey, Stewart Granger y la familia Chaplin, entre otros.




HASTA EL 23 DE ABRIL

MIGUEL HERRERO



OURENSE

 


La obra de Fiz Valcárcel llega al espacio de arte Roberto Verino


La exposición «Bem-Fazes» del artista ourensano puede visitarse en la tienda de la calle del Paseo hasta el 28 de abril



 El artista ourensano Fiz Valcárcel expone Bem-Fazes en el espacio de arte Roberto Verino, situado en la planta baja de la tienda de la calle del Paseo. La muestra, que podrá visitarse hasta el 28 de abril, lleva por título un juego de palabras que conjuga portugués con el inglés de faces, rostros, justo de lo que está compuesta. «É unha colección de ensaios. Retratos que fago cando non sei que pintar, é un método moi persoal», explica el autor ourensano. Son casi una treintena de cabezas, de colores vivos, característica indiscutible de la pintura de Valcárcel, y repletas de expresión a raíz de unos cuantos trazos. Todas se realizaron en el 2020 y el 50 % de lo recaudado con su venta irá destinado a una oenegé. Valcárcel dice que ninguno de esos rostros es nadie que conozca: «É moi fácil que o rematar me recorden a alguén e sempre procuro desfacerlle ese parecido. Prefiro que non sexan ninguén ou que teñan algo de moitas pesoas».