martes, 21 de enero de 2025

DIARIO DE LEÒN

 

El hall excéntrico de León






Nació como un proyecto efímero. En 1994 el vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras de León se convertía en un museo de arte contemporáneo. Iba a durar solo una exposición, la de Bruno Marcos. Detrás estaba una de las galerías más rompedoras que ha tenido la ciudad, Tráfico de Arte. Pero las enormes posibilidades que ofrecía un espacio diáfano, gigantesco y muy transitado propiciaron la continuidad del proyecto Hall Transformado.

Poco a poco se convirtió en uno de los pocos espacios públicos de la ciudad que acogían arte contemporáneo y a creadores emergentes. El Musac, que abrió sus puertas en 2005, por entonces solo era una aspiración. Artistas como Amancio González, Juan Galdeano, Josu Larrañaga, Isabel Cuadrado, Carlos Cuenllas, Amando Casado o el japonés Kiyoshi Yamahoka pudieron exhibir piezas de dimensiones colosales. Así fue como Hall Transformado se convirtió en seña de identidad de la programación cultural de Universidad de León hasta 2020, cuando la pandemia obligó a cancelarlo. Hasta ahora.

Impulsada por el grupo de Innovación Docente de Historia del Arte, la intervención creativa en el hall regresará en primavera. «El objetivo de la iniciativa es la de renovar el diálogo entre el arte contemporáneo y el entorno académico planteando la metamorfosis del vestíbulo de la facultad a través de intervenciones artísticas específicas, diseñadas para interactuar de forma indisoluble con las características físicas y funcionales del espacio», explica la Universidad en un comunicado.

Pero en la nueva convocatoria no será la ULE la que elija a los artistas, sino a la inversa. Se ha abierto una convocatoria, dirigida a artistas individuales o colectivos (mayores de 18 años), con propuestas originales e inéditas que se adapten al espacio del hall y fomenten la participación de la comunidad universitaria y el público general. Las bases incluyen un premio de 2.500 euros, que cubre producción y honorarios; cobertura para desplazamientos y alojamiento durante el desarrollo del proyecto; y asistencia técnica y coordinación durante el montaje y desmontaje.

«Las propuestas serán evaluadas bajo criterios de adecuación al espacio, interacción con la comunidad universitaria, viabilidad técnica y económica, y calidad artística». El plazo para presentar propuestas concluye el 20 de febrero.


NOTICIA COMPLETA


jueves, 16 de enero de 2025

LEÒN

 

La travesía del Musac

La exposición de Ai Wei Wei para el Musac, que permanecerá hasta el mes de mayo, ha vuelto a poner a León en el mapa del arte contemporáneo. Hacemos un repaso por las publicaciones internacionales que han hecho parada y fonda en el centro museístico.

Pieza de la colección de Ai WeWei expuesta en el Musac. DL

El Musac se ha puesto en ruta. En los últimos meses, las exposiciones de Ana Mendieta y, sobre todo, la muestra de Ai Wei Wei han vuelto a poner al museo de arte contemporáneo de León en el mapa del mundo. No es para menos. Tanto desde el punto de vista artístico como comunicativo hay pocos artistas que puedan hablar de tú a tú a estos creadores. La capacidad de Álvaro Rodríguez Fominaya para salirse del carril de lo convencional ha logrado que las cifras de visitantes al Musac y, por lo tanto, el turismo en León haya batido un récord y en los dos meses que lleva instalada Don Quixote se ha logrado la cifra de 29.000, un número desconocido para el museo desde la época de Rafael Doctor y Agustín Pérez Rubio. Hay que destacar que en 2024 se alcanzaron los 87.000 visitantes, su mejor cifra en más de una década.

Los tiempos en los que los grandes coleccionistas de arte, curadores y artistas llenaban las salas del edificio de Tuñón y Mansilla están de vuelta y la muestra del artista chino se ha convertido en un imán para las personalidades mundiales de la cultura. Hasta León se han acercado periodistas de los principales medios especializados para colocar la capital en el centro de la discusión artística. Es el caso de Art Plugged, revista británica de vanguardia que destaca que la exposición no se verá en ningún otro museo español al ser exclusiva del Musac. El reportaje destaca que se trata además de la primera muestra que permite contemplar las series de pinturas realizadas con figuras Lego y pone voz al artista, que destaca cómo «los Legos, al igual que los antiguos mosaicos, los diseños de las alfombras y la imprenta china de caracteres amovibles de mader de la dinastía china Song encarna un sentimiento de atemporalidad». Lo mismo puede decirse del magazine Hube, un semestral que dedicó su último número a la exhibición de León con un reportaje gráfico en el que destacaba la obra La Commedia Umana, y su simbolismo del ciclo de la vida y la muerte a través de su intrincado diseño de vidrio y «la conmovedora escultura Life Cycle, que aborda la crisis de los refugiados con un barco de bambú lleno de figuras».

Roberta Bosco, de Il Giornale de’ll Arte, es otra de las expertas que se ha hecho eco de la gran muestra del maestro de Pekín. Entre las líneas dedicadas a la muestra destaca la que se refiere a la obra El 3 de mayo: «Destaca la inédita El tres de mayo, un gran cuadro realizado con piezas de Lego, creado especialmente para esta exposición, que alude a la obra de Goya sobre la resistencia española al ejército de Napoleón y subraya la profunda comprensión de este artista del sufrimiento humano. Se pueden ver 19 de las 60 obras realizadas hasta el momento con los ladrillos de juguete, con los que el artista huye de la bidimensionalidad y reivindica una nueva aproximación a la tradición pictórica, no condicionada por la pincelada. «Son la herramienta perfecta para cuestionar el pasado político y estético del arte, porque son completamente neutrales, no soportan el peso de la tradición, como la pintura o la escultura. Además, ofrecen una paleta limitada de sólo 40 colores, lo que hace que su uso sea un verdadero desafío», subrayan en boca de Fominaya.

También Hypebeast ha publicado la importancia de este hito artístico y su dimensión no hay que echarla en saco roto. No en vano se trata de una empresa que cotiza en la bolsa de Hong Kong y se centra en la cultura y el estilo de vida contemporáneos. Sus tres divisiones principales de Hypebeast son Hypemedia, sus plataformas editoriales y de redes sociales en línea; Hypemaker, una agencia de producción creativa interna, y HBX, una plataforma minorista además de la plataforma de medios Hypebeast.

El berlinés Deeds.news destaca en portada que el Musac sigue la estela de museos como el Design Museum, Londres, la Albertina Modern, Viena, el Museo Serralves de Arte Contemporáneo, Oporto, el Brooklyn Museum, Nueva York, el Tate Modern, Londres y la documenta 12, Kassel.

También la revista Shön! magazine dedica sus páginas a la muestra y califica la exposición como una «experiencia cautivadora e inmersiva»: «Muestra 41 de las excepcionales creaciones de Weiwei, que abarcan desde sus singulares pinturas con ladrillos Lego hasta sus sugerentes películas y sus imponentes esculturas. Esta extensa colección ocupa un amplio espacio de presentación de 1.700 metros cuadrados, lo que permite a los visitantes sumergirse por completo en el mundo artístico de Weiwei». Para el final queda la neoyorquina e iconoclasta StupiDope, la gran publicación de tendencias que se ha convertido en uno de los grandes artefactos artísticos de Nueva York. Uno de sus redactores destaca que el Musac reúne en la exposición varios de los temas centrales de Ai Weiwei, como la crisis de los refugiados, la política internacional y el impacto de la inteligencia artificial en la humanidad. «Cada pieza de la colección está cuidadosamente seleccionada para provocar la reflexión y fomentar el diálogo sobre estos acuciantes problemas globales».



FOTOGRAFÍA

 

Las mejores exposiciones de fotografía en España en enero 2025

Un recorrido por las mejores muestras de fotografía en nuestro país este mes


Seleccionamos las exposiciones de fotografía más significativas de Valencia, Madrid, Barcelona y A Coruña.


LA ELOCUENCIA DE LA IMAGEN. CATALÀ-ROCA EN AMÉRICA, en MUSEO DE AMÉRICA de MADRID (Hasta el 13 de abril)


CUALLADÓ: ARCHIVO/OBRA, en IVAM CENTRE JULIO GONZÁLEZ, en VALENCIA (Hasta el 27 de abril)

SOUVENIRS, DE VARI CARAMÉS, en MORET ART A CORUÑA (Hasta el 10 de febrero)

REVISTA AFAL. PEQUEÑA Y LIBRE, en ESPACIO CULTURAL SERRERÍA BELGA en MADRID (Hasta el 23 de febrero)


WATCH!, WATCH!, WATCH!, de Henri Cartier-Bresson, en KBR BARCELONA (Hasta el 26 de enero)




MADRID

 

Soledad Sevilla

Ritmos, tramas, variables





A lo largo de su carrera, la pintora Soledad Sevilla (Valencia, 1944) ha desarrollado un riguroso lenguaje basado en la pureza de la línea y el color y en la construcción de formas partiendo de módulos geométricos. Esta exposición, comisariada por Isabel Tejeda, repasa cronológicamente la trayectoria de la artista a través de más de un centenar de obras que abarca desde sus primeros pasos en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid hasta sus producciones actuales, algunas realizadas específicamente para la muestra. La retrospectiva incide en la afirmación de la artista de que ha pintado el mismo cuadro toda su vida, conectando sus primeros trabajos de la década de 1960 con sus últimas series como Horizontes blancos o Esperando a Sempere, en la que homenajea a su referente y amigo Eusebio Sempere.

Aunque ligada en sus inicios al heterogéneo grupo de artistas españoles adscritos a los presupuestos estéticos de la abstracción geométrica —con los que ha mantenido afinidad toda su vida—, Sevilla pronto se desmarca del uso del ordenador como herramienta plástica. Entre 1980 y 1982, realiza una estancia en Boston fundamental en el desarrollo de su carrera. Allí lleva a cabo, entre otros proyectos, las series KeikoStella y Belmont, compuestas por dibujos de líneas individuales, finas y ligeras que preconizaban la sensación de vibración tan característica de su pintura posterior. A su regreso, la línea, las tramas y la luz como vehículos de la emoción llevan a la artista a trabajar sobre dos hitos esenciales de la cultura española, Las Meninas de Diego Velázquez y la arquitectura andalusí de La Alhambra de Granada —ciudad en la que reside en la actualidad—.

Hacia mediados de la década de 1990, una acumulación de pinceladas comienza a invadir sus telas rítmicamente —como se observa en En ruinas II o Díptico de Valencia— y la naturaleza se apropia de sus obras. Un “magma vegetal”, en palabras de la propia Sevilla, compacta la superficie del lienzo para ir dejando ver progresivamente una línea de luz. Las vegetaciones colgantes, las noches de insomnio —representadas en su serie Insomnios— y las arquitecturas agrícolas, conducen al espectador a mirar el mundo a través de la trama. Tramas de hojas o de mallas de plástico inspiradas en los secaderos de tabaco de la Vega granadina.

La generación de instalaciones, con las que Soledad Sevilla expande sus preocupaciones estéticas hacia lo espacial, ha sido otra de las líneas de fuerza de su trabajo desde la década de 1980. Esta exposición documenta alguna de sus intervenciones históricas como Vélez Blanco, realizada en el castillo de Vélez-Blanco de Almería en el marco del Proyecto Plus Ultra con motivo de la Expo ’92; o El tiempo vuela, una suerte de vanitas que pudo verse por primera vez en la Galería Soledad Lorenzo en 1998. Al mismo tiempo, la artista presenta Donde estaba la línea, una nueva instalación site-specific en la que utiliza el hilo de algodón para intervenir el espacio del Museo.

HASTA EL 10 DE MARZO



sábado, 11 de enero de 2025

SEVILLA

 

Las exposiciones que no te puedes perder en este mes de enero en Sevilla

El nuevo año cultural comienza con fuerza en Sevilla con la posibilidad de disfrutar de interesantes muestras

La Bienal de Flamenco traslada su sede del Centro de Cerámica Triana a la Fábrica de Artillería de Sevilla

Un viaje que despierta los sentidos: aromas que esconden los cuadros más emblemáticos del Museo de Bellas Artes de Sevilla



Una de las exposiciones más interesantes que se pueden ver estos días se encuentra en el Caixaforum CAIXAFORUM

Enero es un mes en el que tradicionalmente se van sucediendo los acontecimientos delante de nuestros ojos casi sin que nos demos cuenta. Es un mes en el que todavía son muchas las personas que están de vacaciones y pueden disfrutar de su ocio, pero al mismo tiempo es un mes que supone siempre un nuevo comienzo.


En esta exposición se muestra la colección de arte contemporáneo con la que cuenta la Fundación La Caixa f.c.


SEGUIR LEYENDO



PROXIMAMENTE EN MADRID

 


Torres-García, un moderno clásico y eterno

La Sala Parés reivindica al pintor uruguayo de raíces españolas con una muestra de 120 obras, 'Entre el Novecentismo y las vanguardias', que después viajará a Madrid


'Dos figuras' (c. 1927) de Joaquín Torres-García.SALA PARÉS

Clásico y eterno como la escultura griega, moderno con cierto toque cubista, sintético como un grafiti de Basquiat (salvo que aún faltaban más de dos décadas para que éste naciera). Ya desde los ventanales de la calle Petritxol parece que la Sala Parés tenga dos exposiciones dedicadas a dos artistas distintos, pero esa lánguida mujer recostada, tan simbolista y elegante, y esa Figura mágica, una suerte de tótem entre primitivo y vanguardista son obra del mismo pintor: el uruguayo de raíces españolas Joaquín Torres-García (1874-1949).

A través de 120 obras y hasta el 1 de febrero, la Sala Parés redescubre la figura insuficientemente reivindicada de Torres-García y su decisiva etapa en Cataluña -adonde llegó con apenas 17 años- para la formación de un estilo único, que bebe de la tradición grecolatina, de la creación de los pueblos indígenas latinoamericanos y de las vanguardias internacionales.

En esta misma sala (la galería de arte más antigua de España, donde es un placer andar sobre el suelo de madera que cruje), un joven Torres-García expuso por primera vez a los 23 años en una colectiva del Cercle Artístic de Sant Lluc. Tiene algo de oracular ver su obra aquí, de nuevo, en una planta baja en la que se despliegan los lienzos más clásicos y simbolistas, con una atmósfera de jardín de Epicuro y mujeres con la fuerza de cariátides, mientras en la de arriba explota la vanguardia de paisajes bohemios, desde la Rambla y el puerto de Barcelona hasta el París de las luces pasando por la vertiginosa Nueva York que conoció en los años 20. Luego están las líneas, los trazos de potencia telúrica que conforman su arte constructivo universal, tal y como él mismo lo definió.

En sus Notas sobre arte, reproducidas en las paredes de la galería, Torres-García sintetiza su sentir artístico: "En toda obra de arte superior, la idea de cada objeto, más que su realidad o particularismo, es lo esencial [...] Un verdadero artista no ve el objeto en su significado ordinario, porque para él es pura forma, es decir, objeto de contemplación y no de utilidad [...] Él ve en el color y en la forma, la expresión de esa idea".

Como si fuese un bonus track, en la salita pequeña de la Parés, cuya entrada está custodiada por un piano, se pueden ver los juguetes de madera de Torres-García: casi esculturas lúdicas o la materialización de la geometría y el color. Torres-García diseñaba esos juguetes como elementos desmontables formados por piezas de colores para que los niños las desmontaran y recombinaran, potenciando no solo sus habilidades sino su sensibilidad artística. «Voy a meter toda mi pintura en los juguetes», escribió Torres-García.

Con el significativo título 'Entre el Novecentismo y las vanguardias (1891-1934)' y en colaboración con el Museo Torres-García de Montevideo, después de su estreno en Barcelona la exposición se podrá ver en la galería Leandro Navarro de Madrid. Una delicatessen para este 2025.


MADRID

 

En Arganzuela

El museo que se acaba de inaugurar en Madrid: un homenaje a Banksy que no te puedes perder

Un nuevo espacio en la capital promete revolucionar el panorama cultural con una propuesta inmersiva dedicada al icónico artista. Descubre su obra y la crítica social que lleva detrás



El museo que se acaba de inaugurar en Madrid: un homenaje a Banksy. (Instagram/@museobanksy_es)



Madrid se posiciona como epicentro cultural en 2025 con la apertura de un museo que promete atraer tanto a los amantes del arte como a los curiosos. Este nuevo espacio expositivo, ubicado en el distrito de Arganzuela, ofrece una experiencia inmersiva que gira en torno a la figura de un artista tan polémico como influyente.

 

El protagonista de este proyecto es el Museo Banksy, dedicado al reconocido maestro del street artSituado en el Paseo de la Esperanza, 1, frente al metro de Acacias, el museo ocupa un espacio de 1.500 metros cuadrados. En su interior, más de 170 reproducciones de las obras más icónicas de Banksy, como Banksy’s Rage, el lanzador de flores y La chica del globo rojo, comparten protagonismo con otras piezas menos conocidas que invitan a la reflexión.

El Museo Banksy no solo expone obras, sino que plantea un debate profundo sobre temas como el significado del arte urbano, la provocación como herramienta creativa y el impacto social del

grafiti. Cada sala invita al visitante a sumergirse en el universo del artista, explorando la dualidad entre el arte y el vandalismo.

 

El horario del museo, de 10:00 a 20:00 horas, permite disfrutar de esta experiencia cualquier día de la semana. El último acceso es a las 19:15, y las entradas, con un coste base de 14 euros, están disponibles online. Este espacio es accesible para personas con movilidad reducida y permite la entrada gratuita a niños menores de seis años.

La huella de Banksy en el arte contemporáneo

La figura de Banksy trasciende el arte mural. Con proyectos como Dismaland o el Walled Off Hotel, el artista británico ha demostrado su compromiso con temáticas sociales y políticas. Este museo en Madrid ofrece una oportunidad única para comprender la relevancia de su obra en el contexto actual.

Visitar el Museo Banksy es más que una experiencia artística; es un acercamiento a la visión crítica y provocadora de uno de los mayores referentes del arte urbano. Una cita imprescindible para quienes deseen explorar las múltiples capas de significado que definen el legado de este enigmático creador.





BARCELONA

 

Cartier Bresson, el “ojo del siglo XX” que prefería retratar a la gente normal antes que a los poderosos

Pero inmediatamente, el comisario de la exposición monográfica sobre el fotógrafo, que lleva el título de Watch! Watch! Watch!, matiza: “Fotografió a políticos importantes –por ejemplo, en Cuba fotografió al Che Guevara y a Fidel Castro–, pero creo que esas imágenes no son las mejores”. “Las mejores”, prosigue, “son las de la vida cotidiana, como las de una mujer parada frente a él con un uniforme o las de una mujer mayor que tiene un rifle en la mano frente a un escaparate de bodas”.

Es bajo esta perspectiva que Pohlmann ha seleccionado las 240 copias en gelatina de plata que la Fondation Cartier-Bresson ha cedido al centro KBr Fundación Mapfre, en Barcelona, para ilustrar Watch! Watch! Watch! (en referencia a que el propio Cartier-Bresson aseguraba que él lo único que hacía era “mirar, mirar, mirar”), una exposición que se podrá visitar hasta el 26 de enero de 2025. Se trata de copias realizadas en vida del autor, muchas de ellas entre los años sesenta y los ochenta, pues Cartier-Bresson prohibió que tras su muerte se realizasen más copias de sus negativos.

Otro de los ejemplos que muestra el comisario de cómo el legendario fotoperiodista francés reflejaba la realidad del momento a través de la gente común, alejada de los grandes protagonistas de la Historia pero siempre influida por ellos, son las imágenes de la coronación del Rey Jorge VI de Inglaterra, donde Cartier-Bresson fija la cámara en la multitud expectante, en especial en una anciana que se sube a caballo de dos hombres para poder ver mejor.

Coronación en 1937 del rey de Inglaterra Jorge VI Fondation Henri Cartier-Bresson / Magnum Photos

También, con motivo de la cremación de Gandhi en la India, Pohlmann señala una imagen –situada al final de toda la serie dedicada al entierro con su sucesor Pandit Nehru en primer plano– en la que se aprecia a un niño jugando con unas cenizas. “Son las cenizas de Gandhi y el niño es su nieto”, dice el comisario, que comenta así la alegoría de que por mucho que seamos en vida, todos terminamos en cenizas.

Los años surrealistas

Pohlmann recomienda ver la exposición ordenadamente, ya que está dispuesta en modo cronológico, explicando así tanto las transiciones estilísticas del autor como los acontecimientos que retrató. Explica que Cartier-Bresson, a pesar de ser de una familia de empresarios textiles de la región de Isla de Francia, a los 18 años rompe con el negocio familiar y se va a estudiar pintura a Montparnasse con André Lhote.

En el París de entreguerras toma contacto con las vanguardias artísticas y se integra en el movimiento surrealista. De esa época, llena de experimentación e ingenio, procede su teoría del “instante decisivo”, que se expresa con especial claridad en la famosa instantánea tomada detrás de la estación Saint-Lazare, en Place de la Europe, París en 1932.

En ella se observa a un hombre captado en el momento de saltar sobre un charco, suspendido en el aire y con el reflejo de su salto congelado en la superficie del charco.

Detrás de la estación Saint-Lazare, en Place de la Europe, París en 1932. Fondation Henri Cartier-Bresson / Magnum Photos

Pero tras un viaje a Costa de Marfil en 1930, Cartier-Bresson decide finalmente centrarse en la fotografía como profesional, dedicado al incipiente fotoperiodismo, que sería decisivo en las siguientes décadas para retratar los grandes sucesos que sacudieron el siglo XX. Su primer encargo en el extranjero fue en España en 1933 para cubrir las elecciones que ganó el Frente Popular.

La liberación de París

Retrata allí la vida de las gentes a nivel de calle, con un acento marcadamente social, dejando atrás la experimentación surrealista. Si bien Pohlmann puntualiza que “nunca dejó de buscar en sus imágenes un componente artístico que fuera más allá del mensaje, tal como haría también su coetánea Lee Miller, que tuvo una carrera paralela hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial”.

Pero a diferencia de Miller, que abandonaría el oficio en la posguerra, abrumada por el alcoholismo y los horrores que había tenido que fotografiar en la contienda, “Cartier-Bresson continuó 30 años más y tuvo una carrera más extensa y de perspectiva profesional más amplia”, apunta el comisario de Watch, watch, watch, “llegando a ser el primer fotoperiodista occidental en retratar la vida en la Rusia soviética tras la muerte de Stalin o la caída de Shanghai en 1949 en manos de Mao Zedong”.

SEGUIR LEYENDO

MÁLAGA

 

Picasso y su sobrino J. Fín se reencuentran en una nueva exposición en Málaga

Se trata de la primera muestra antológica en Andalucía de Vilató y recorre la evolución del artista desde sus inicios en Barcelona de la posguerra hasta su madurez creativa en París


Casa Natal Picasso presenta la primera exposición antológica en Andalucía de J. Fín, 'Hacia la liberación poética'Ayuntamiento de Málaga



La Casa Natal Picasso acoge una nueva exposición en la que el pintor Pablo Picasso y su sobrino José Vilató Ruiz, más conocido por su nombre artístico J. Fín, se reencuentran. Se trata de la primera muestra antológica en Andalucía de Vilató y recorre la evolución del artista desde sus inicios en Barcelona de la posguerra hasta su madurez creativa en París y reúne un total de 62 obras procedentes de distintas colecciones, como la Colección Fín en París, el Museo Reina Sofía de Madrid y el Museu Nacional d’Art de Catalunya, entre otras.

«J. Fín fue una figura destacada en la renovación de la pintura catalana durante la posguerra. La carrera de este artista, hijo de la hermana de Pablo Picasso, Lola Ruiz Picasso, se caracteriza por un estilo libre y personal que escapaba de las corrientes convencionales», han explicado desde Museo Casa Natal.

En la muestra, titulada J. Fín (1916-1969). Hacia la liberación poética, el visitante podrá disfrutar, hasta el 2 de marzo de 2025, la faceta más «experimental» de J. Fín en la capital parisina como su retorno a la figuración hasta llegar a su fase final de «liberación poética» en los años 60, caracterizada por el uso de colores intensos y la representación de bodegones, pájaros y figuras femeninas.

Entre las obras expuestas podremos ver la pintura de Pablo Picassso Retrato de Fín (1917) que subraya el vínculo entre ambos artistas.

Comisariada por Pilar Vélez, biógrafa de J. Fín, esta exposición en la que colabora Fundación 'la Caixa' se compone de tres partes. La primera, que abarca hasta 1945, se centra en el realismo y la figuración, mientras que la segunda, dedicada a su estancia en París (1946-1949), recoge su incursión en la abstracción geométrica durante su tiempo en La Ruche, espacio creativo de gran libertad para los artistas de la posguerra.

En la tercera etapa, Fín regresa esporádicamente a Barcelona, y su obra vuelve a la figuración con una temática centrada en naturalezas muertas y bodegones. La última etapa, centrada en los años 60, refleja la madurez artística del artista y su «liberación poética», plasmada en composiciones luminosas y cargadas de simbolismo.

MADRID

 


El caso Gabriele Münter: el museo Thyssen redescubre a la pintora expresionista con su primera exposición fuera de Alemania

Del 12 de noviembre al 9 de febrero se podrá explorar esta retrospectiva que promete ser una de las muestras de arte de la temporada
'Autorretrato', de Gabriele Münter (1909-1910). Gabriele Münter, VEGAP, Madrid, 2024

¿Cuántas veces se ha paseado por un museo y se han sentido maravillas por una sola imagen? Es lo que suele ocurrir cuando se encuentra la obra de Gabriele Münter (Berlín, 1877), a la que quizá se haya tenido la ocasión de ver en el Museo Thyssen Bornemisza, en Madrid, con su famoso Autorretrato (1909-10). En él, la fuerza expresiva que plasma con trazos decididos y los colores fuertes y brillantes con los que pinta el rostro destacan dentro de la extensa colección de expresionismo alemán que alberga el museo y ejemplifican el carácter de esta mujer fuerte e independiente que una vez dijo sobre su propio arte: “destaco lo expresivo de la realidad; la represento sin rodeos ni florituras”.

Münter, que llegó a ser una de las fundadoras del grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) –uno de los grupos expresionistas alemanes más importantes– forma parte de una esas mujeres ignoradas por la historiografía, que la relegó a un complemento del que fue su pareja, el pintor Vasily Kandinsky“A los ojos de muchos, yo solo era un acompañamiento innecesario para Kandinsky. Es muy fácil olvidar que una mujer puede ser una artista creativa con un talento real y original propio”, escribía la propia Münter en su diario, consciente del papel que le otorgaban algunos críticos. Algo que ha empezado a cambiar en los últimos años, en los que se ha comenzado a exponer su obra de forma individual en su país natal, Alemania.

‘Niña en la calle’, de Gabriele Münter (1900). Gabriele Münter, VEGAP, Madrid, 2024

Ahora, el Museo Thyssen Bornemisza reivindica su figura con la primera retrospectiva de su obra en España que abrirá sus puertas el día 12 de noviembre y que podrá visitarse hasta el 9 de febrero de 2025. "Nos interesaba poder profundizar en la única artista expresionista alemana

que teníamos en la colección", apunta la comisaria de la exposición, Marta Ruiz del Árbol. “nos llamó la atención lo desconocida que era en nuestro país pese a ser una de las figuras más decisivas del expresionismo alemán y por eso queríamos destacar la originalidad y la independencia de Münter, obviando las lecturas anteriores que subordinaban su obra a la de Kandinsky”.

La exposición abarca la obra de la artista a través de 145 pinturas, fotografías, grabados y dibujos. Comienza con algunos de sus autorretratos y continúa con el viaje que Gabriele Münter, huérfana a sus 20 años, realizó a Estados Unidos para conocer los orígenes de sus padres, inmigrantes alemanes que se habían criado en el país norteamericano. Allí pudo experimentar con una de las primeras Cámara Kodak portátiles que salieron al mercado. Esto supuso una novedad bastante importante para Münter, que comenzó a tomar fotos retratando la sociedad estadounidense con una mirada tan moderna que sorprende. “La cámara de fotos se convertiría un poco en su maestra y educará su mirada”, apunta Ruiz del Árbol. “En estas fotografías ya se pueden observar las formas que se verán más tarde en sus pinturas como por ejemplo la manera analítica de diseccionar el espacio”. Algún ejemplo de esta relación entre fotografía y pintura puede comprobarse en la manera en que su sombra aparece en las fotos, y que luego replica en cuadros como Paseo en barca (1910).

A su vuelta de América, en 1901 decidió comenzar su formación artística, y como en aquella época a las mujeres no se les estaba permitido estudiar en la Academia de Bellas Artes, Münter ingresó en la escuela de arte privada Phalanx de Múnich. Allí conoció a Vasily Kandinsky, que sería su profesor. Una relación que comenzaría como maestro y alumna y que se convertiría en un noviazgo, pese a que él estaba casado. Juntos viajarían a París, donde se empapó de las obras de los postimpresionistas como Van Gogh, Gauguin, los fauvistas y Matisse, unas influencias que serían más que notables en su obra posterior.

NOTICIA COMPLETA