ARTECONT MAGACINE

miércoles, 15 de octubre de 2025

ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR

 

A Coruña acoge una exposición gratuita comisariada por el Prado sobre Álvarez de Sotomayor

La muestra, que cuenta con cuadros del pintor gallego y director del museo

 madrileño, se podrá visitar hasta el 11 de enero en la Fundación Barrié


Hasta el próximo 11 de enero, será posible visitar en A Coruña la exposición Fernando Álvarez de Sotomayor (1875-1960). Comisariada por el doctor Javier Barón, jefe de Pintura del Siglo XIX en el Prado, esta muestra sobre el pintor gallego y quien fue director del museo madrileño durante 30 años se puede visitar de manera totalmente gratuita de lunes a domingo en la Fundación Barrié.

En el acto inaugural, Barón, responsable de la exposición, explicó que la selección de 101 obras —que combina cuadros del pintor gallego con objetos personales— pretende mostrar toda la trayectoria del artista desde sus primeros dibujos formativos a finales del siglo XIX hasta pinturas de mediados del siglo XX.

Ubicada en el corazón de la Fundación Barrié, la exposición da la bienvenida al visitante con un autorretrato del propio Álvarez de Sotomayor, en un formato "horizontal y particular que indica la personalidad del propio artista y deja ver ya un filo de luz que está presente en otros de sus cuadros".



Exposición Fernando Álvarez de Sotomayor (1875-1960) en la Fundación Barrié de A Coruña.


De manera cronológica esta muestra se adentra en las décadas de trabajo del gallego, un pintor que, en palabras de Barón, "es necesario reconocer puesto que en las últimas décadas del siglo XX de asimilación en España de las vanguardias este y otros artistas quedaron marginados por la crítica y por el público".


En su intervención, el especialista del Prado agradeció las prestaciones recibidas por numerosas instituciones y también por la propia familia del pintor que se pueden ver de manera habitual en el Museo de Belas Artes de la ciudad. Los familiares también han donado el archivo familiar al Prado, un gesto que "nos enriquece para profundizar en su figura".

Las dos vertientes de Álvarez de Sotomayor

La exposición da muestra de las dos grandes temáticas en la obra de Álvarez de Sotomayor: los retratos y los cuadros de costumbres.

En el caso de los primeros destacan ejemplos como los de La reina Victoria Eugenia (1924-1925) o el de Alfonso XIII (1905), con un estilo en el que "tiene desenvoltura y una difícil facilidad propia de grandes pintores de la tradición española como Velázquez o la elegancia de maestros flamencos y británicos".

Precisamente, la influencia de la pintura flamenca está patente en su obra. Muestra de ello es Rincón de Brujas (1902), que con su luz le diferencia de precedentes como Sorolla y marca sus rasgos de identidad que continúa en Segovia y a partir de 1905 ya en Galicia.

En tierras gallegas representó cuadros costumbristas como Comida de boda en Bergantiños (1916-1917) o Pescadoras de la Mariña (1920-1924).

Estos temas de costumbres y retratos "elegantes" son temas en los que el pintor profundizó con el avance del siglo XX y que mantuvo después de la Guerra Civil. Con ellos conviven otros como los asuntos mitológicos, las visiones de figuras femeninas solitarias y el paisaje.


Esta exposición supone una continuación del catálogo publicado por la propia Fundación Barrié hace ya 20 años con el objetivo de acercar al público a este artista; una meta que también se marca esta muestra.





Publicado por Rosa de la Puente en 6:51 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

LA PEDRERA

 

Cristina Iglesias: «Hago obras, esculturas, que no son del todo inertes»



Con 'Pasajes' la escultora vasca se embarca en la elaboración de un 'recorrido escultórico' en La Pedrera que pone en valor las aportaciones arquitectónicas de Gaudí, con las que dialoga


Cristina Iglesias con su obra creada específicamente para La Pedrera


HASTA EL 25 DE ENERO DE 2026

NOTICIA COMPLETA



Publicado por Rosa de la Puente en 6:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

A CORUÑA

 

'Compromiso con el arte', la exposición que reúne en A Coruña obras de Picasso, Kandinsky o Urbano Lugrís

El proyecto reúne 77 obras de las colecciones de arte de Abanca y Fundación Bancaja

Abanca y Fundación Bancaja han unido obras de sus colecciones para exponerlas en A Coruña bajo el título de Compromiso con el arte en la sede de Afundación. El proyecto reúne 77 piezas -53 de Bancaja y 24 de Afundación- que dialogan en diferentes espacios y que permiten al público ver de cerca cuadros de Pablo Picasso, Antón Lamazares, Carmen Calvo, Francisco Bores, Soledad Sevilla, Urbano Lugrís o Wassily Kandinsky.

Es la primera vez que se realiza una exposición tan amplia de los fondos de arte contemporáneo de la Fundación Bancaja fuera de la Comunidad Valenciana. Estará disponible en la sede Afundación de A Coruña, en el Cantón Grande, hasta el 31 de enero.

"El arte es la gran herramienta de convivencia y cohesión social, capaz de conectarnos e igualarnos", destacó en la presentación el presidente de Afundación, Miguel Ángel Escotet, quien reconoció que el título Compromiso con el arte "no es una elección casual, es una declaración de principios, una referencia directa a la historia y al esfuerzo continuo" de ambas instituciones. "Esta muestra simboliza la colaboración institucional y la visión compartida y nuestra forma de entender el arte", comentó.

El presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón, puso el foco en "el hito que supone la presentación tan diversa y extensa de parte de nuestros fondos de arte contemporáneo fuera de nuestro territorio de origen". Aseguró que la selección de las obras "no fue una tarea fácil" porque el objetivo es que "artistas contemporáneos gallegos y valencianos conversen con artistas internacionales".

La exposición, comisariada por Fernando Castro Flórez, comienza en la tercera planta del edificio con una serie de obras seleccionadas que muestran la vitalidad de las vanguardias, a través de artistas como Pablo Picasso, Kandinsky, Juan Gris o Georges Braque. El segundo bloque expositivo se centra en los desarrollos de la pintura abstracta. En este espacio de "búsqueda serena", en palabras del comisario, destacan nombres como Teixidor, Scully, Usle, Förg, Mompó o Knoebel.

El recorrido acerca el público al pop español y a otras manifestaciones figurativas estéticamente cercanas al mismo, con especial presencia de artistas valencianos. Están representados Equipo Crónica, Equipo Realidad o artistas como Juan Genovés, además de otros creadores como Juan Barjola, Darío Villalba, Anzo, Luis Gordillo, Carlos Alcolea, Manolo Valdés o Eduardo Úrculo.

Otra de las salas está dedicada a las ensoñaciones oceánicas, partiendo de las fascinantes visiones marineras de Urbano Lugrís, que se encuentran acompañadas por obras de Axel Hütte, Carmen Calvo y Julian Opie. En la planta baja se dispone la mirada al goce con la evocación de la naturaleza y el contexto urbano. Destacan las fotografías de José Manuel Ballester o Günther Förg, las arquitecturas de Miquel Navarro y la forma esencial dispuesta en la Columna de Venus (1988) de Andrés Alfaro.

El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet Rodríguez, afirmó en el acto de inauguración que "esta muestra es un ejemplo de cómo el arte permite trascender fronteras, y confirma el compromiso de Abanca y la Fundación Bancaja con la cultura, con los creadores y, sobre todo, con el público", ya que, tal y como indicó, esta exposición "es el fruto de una alianza entre dos entidades con sus propios caminos y personalidades, pero con un objetivo común: acercar el arte a la sociedad".

Para Castro Flórez es "un privilegio" formar parte de este proyecto en el que se han selecionado "obras de vanguardia, grabados o cuadros de Picasso y Kandinsky y fotografías". "Sin compromiso no hay cultura", concluyó el comisario.

VER GALERÍA


Publicado por Rosa de la Puente en 6:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 7 de octubre de 2025

BARCELONA

 

La primera exposición monográfica de la escultora vasca Cristina Iglesias llega a Barcelona este otoño

Más de 40 obras de la artista aterrizarán en octubre en la Sala de Exposiciones La Pedrera para adentrar a los visitantes en el universo de la artista.

Por Paula MartínsPublicado: 05/10/2025


 (En pleno ecuador del verano, la actividad cultural no se detiene y muchas ciudades continúan ofreciendo propuestas irresistibles para los amantes del arte y la cultura. Entre todas las localidades de España, Barcelona destaca especialmente por mantener viva su agenda cultural, presentando exposiciones y eventos que capturan la atención tanto de locales como de visitantes.

En este contexto, la ciudad condal acoge una muestra excepcional en la Sala de exposiciones La Pedrera, que tendrá lugar del 9 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026. Esta exposición monográfica está dedicada a la escultora vasca Cristina Iglesias, una de las figuras más influyentes y reconocidas de la escultura contemporánea. Se trata de la primera gran retrospectiva que se organiza en Barcelona sobre su obra, reuniendo cerca de 40 piezas creadas entre 2002 y la actualidad.


El recorrido expositivo invita a los visitantes a adentrarse en un viaje visual y sensorial a través de los espacios únicos del edificio diseñado por Gaudí, que se entrelazan con las obras de Iglesias. Muchas de estas esculturas generan entornos inmersivos y laberínticos que requieren la participación activa del espectador, quien debe caminar entre formas que cambian de perspectiva y textura para experimentar plenamente su dimensión artística.

El lenguaje de Cristina Iglesias combina disciplinas como la arquitectura, la ingeniería y la literatura, integrando además elementos naturales y referencias culturales que dialogan con el espacio que las acoge. Así, esta exposición no solo celebra, por primera vez en Barcelona, una muestra monográfica de esta artista, sino que también ofrece una experiencia única, en la que arte y espacio se funden en perfecta armonía dentro de La Pedrera, uno de los iconos arquitectónicos más emblemáticos de la capital catalana.




BAZAAR



Publicado por Rosa de la Puente en 9:29 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

 

Fina Miralles, arte y naturaleza en el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

El jurado reconoce su papel decisivo en la incorporación del feminismo y la conciencia ecológica al arte contemporáneo español


La artista Fina Miralles posa para los medios junto a su obra “Paisaje. Mar”. (EFE/Quique García)


La artista catalana Fina Miralles (Sabadell, 1950) ha sido distinguida con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025, concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 30.000 euros. El jurado ha querido subrayar su “rol pionero desde los años 70 en el marco del feminismo y posturas ecologistas tempranas”, así como la potencia simbólica de una obra que “reivindica la relación del ser humano con la naturaleza” y mantiene una vigencia plena medio siglo después.

 

Miralles pertenece a esa generación de creadoras que rompieron las fronteras entre el arte y la vida, entre el gesto político y el acto poético. Desde sus primeras acciones conceptuales, su trabajo ha sido una indagación constante sobre la identidad, el cuerpo y la tierra, adelantándose a discursos que hoy resultan centrales: el ecofeminismo, la crítica a las estructuras de poder y la búsqueda de una mirada holística sobre la experiencia humana.

El cuerpo como territorio y resistencia

Formada en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, Miralles irrumpió en los años setenta en un contexto dominado por la experimentación y la resistencia cultural. Obras tempranas como Natura morta (1972), Dona-arbre (1973) o Relació del cos amb elements naturals en accions quotidianes (1975) son ejercicios de fusión entre cuerpo y paisaje, donde el gesto artístico adquiere una dimensión ritual y política.

 

Su trabajo dialoga con las corrientes del land art, pero también con la introspección simbólica del arte povera o el activismo del arte feminista europeo. En los espacios de la vanguardia catalana —Sala Vinçon, Sala Tres o el Espai 13 de la Fundació Joan Miró— Miralles trazó un lenguaje propio, ajeno a la retórica, que apostaba por lo natural como territorio de libertad.

Miralles pertenece a esa generación de creadoras que rompieron las fronteras entre el arte y la vida, entre el gesto político y el acto poético

 

Durante los años ochenta, su obra adoptó un cariz más matérico y pictórico, visible en proyectos como Doble horitzó (1979-1981), en los que la acción performativa se transforma en pintura y contemplación. Esa evolución desembocó, con el cambio de siglo, en un arte más introspectivo, cultivado desde su retiro en Cadaqués, donde desarrolló las “fotoacciones”, ejercicios de contemplación y permanencia.

 

Las exposiciones retrospectivas de los últimos años —De les idees a la vida (Museu de Sabadell, 2001), Naturaleses naturals 1973-2016 (Museo Arqueológico Nacional, 2016) o Soc totes les que he sigut (MACBA, 2020)— han contribuido a situar a Miralles como una figura esencial para comprender el arte conceptual en España y la genealogía del pensamiento feminista en la creación contemporánea.

 

El jurado ha elogiado la capacidad de Miralles para "prolongar la vigencia de su obra"

 

Su obra forma parte de colecciones como las del Museo Reina Sofía, el MACBA o el Museu d’Art de Sabadell, y en 2018 recibió el Premi Nacional d’Arts Visuals de la Generalitat de Catalunya. Su reconocimiento con el Premio Nacional de Artes Plásticas refuerza una trayectoria que ha trascendido modas y escuelas, manteniendo siempre un compromiso con la libertad y la conciencia ecológica.

 

El jurado ha elogiado la capacidad de Miralles para “prolongar la vigencia de su obra hasta el presente”, así como su “aguda reflexión crítica del poder en todos sus aspectos”. En los últimos años, su trabajo textual ha explorado la dimensión espiritual y filosófica del arte, cuestionando las jerarquías y los dualismos sobre los que se ha construido la modernidad.

 

Presidido por Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, y con Jesús María Carrillo como vicepresidente, el jurado ha contado entre sus miembros con figuras como Pedro G. Romero —Premio Nacional 2024—, Immaculada Prieto (Museu Tàpies), Beatriz Herráez (Artium Museoa) o Juan Vicente Aliaga, profesor y crítico de arte.




Publicado por Rosa de la Puente en 9:16 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 6 de octubre de 2025

BILBAO

 

Maria Helena Vieira da Silva ocupará el Guggenheim Bilbao con su obra singular

El museo acogerá a partir del 16 de octubre las formas abstractas e ilusiones ópticas de la creadora portuguesa


En imágenes: exposición de Maria Helena Vieira da Silva en el Museo Guggenheim Deia


Tras un verano exitoso de público, el Guggenheim Bilbao se prepara para acoger una ambiciosa programación artisticas que arrancará con la obra de Maria Helena Vieira da Silva, una de las artistas plásticas portuguesas más singulares de este siglo. Será el 16 de octubre cuando el museo bilbaino abra al público la exposición Anatomía del espacio, que mostrará la evolución del lenguaje visual de la pintora desde la década de 1930 hasta finales de la década de los 80.

Comisariada por Flavia Frigeri, incluye una selección de unas setenta obras clave procedentes de prestigiosas entidades museales internacionales, entre las cuales están el Centre Georges Pompidou de París, el Guggenheim Nueva York, el Moma o la Tate Modern de Londres

Vieira da Silva (1908-1992) nació en Lisboa y se formó en la capital portuguesa y en París. El espacio es la idea central de su obra, que fusiona tradición y modernidad, con especial atención al espacio arquitectónico. Sus composiciones, según se explica desde el museo, presentan estructuras laberínticas, ritmos cromáticos y perspectivas fragmentadas. Entre ellas, Habitación ajedrezada (1935) o Figura de ballet (1948), que reflejan ese interés por la arquitectura y el movimiento, y eliminan la distinción entre figura y fondo.

Influida por sus estudios de escultura y anatomía, así como por grandes maestros del pasado como Paul Cézanne y los movimientos vanguardistas del siglo XX, Vieira da Silva desarrolló un lenguaje pictórico propio, que funde lo físico con el tiempo y la memoria.

La exposición, que se acaba de presentar en el Peggy Guggenheim de Venecia, pretende poner de relieve la capacidad de Vieira da Silva para transformar el espacio pictórico en entornos abstractos e ilusiones ópticas, combinando influencias del cubismo, el futurismo, la tradición decorativa portuguesa y los paisajes urbanos. Anatomía de un espacio recorre su carrera desde los años 30 hasta los 80, con especial atención a la escena artística internacional de París, ciudad a la que se trasladó muy joven, y al periodo de exilio en Río de Janeiro durante la Segunda Guerra Mundial, junto a su marido Árpád Szenes, también artista.

NOTICIA COMPLETA




Publicado por Rosa de la Puente en 9:51 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ARTE REINA SOFÍA

 

Pinturas, fotografías y textos: 'Maruja Mallo. Máscara y compás', la exposición de la artista surrealista llega a Madrid

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta una nueva muestra sobre la artista gallega, un recorrido visual por algunas de sus imágenes, obras y textos más relevantes, que evidencian por qué se convirtió en una figura destacada en el universo artístico.

Por Paula MartínsPublicado: 30/09/2025


Maruja Mallo fue una de las voces más originales y relevantes de la vanguardia española del siglo XX. Su capacidad para fusionar surrealismo, geometría y una mirada profundamente poética la convirtió en una figura imprescindible que, poco a poco, ha recuperado el lugar que merece en la historia del arte. Su influencia atraviesa generaciones y hoy su obra se percibe más vigente que nunca.

Este otoño, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, se convierte en el escenario perfecto para reencontrarse con su legado. A partir del 8 de octubre, llega Maruja Mallo. Máscara y compás, una exposición organizada por la Fundación Botín y el Museo Reina Sofía, bajo la comisaría de Patricia Molins, y también cuenta con la colaboración de Bimba y Lola, firma que ha firmado un convenio de mecenazgo para el Programa Público de la exposición. La muestra reúne cerca de 90 piezas —entre pinturas, dibujos, documentos y vídeos— y podrá visitarse hasta el 16 de marzo de 2026.

Maruja Mallo en su estudio, Madrid 1936. Casa Moreno. Fotografía b/n. 16,3 x 22,1 cm. Colección Archivo Lafuente. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.


El recorrido, planteado de manera cronológica, permite adentrarse en las distintas etapas creativas de la artista. Así, veremos las primeras series, Verbenas y Estampas (1927-1928): las primeras, descritas por Mallo como “creaciones mágicas de medidas exactas”, capturan escenas de carnaval donde el pueblo, sin distinción de raza, género o clase, es protagonista. Las segundas, a las que más tarde llamó "simbologramas", exploran universos que van desde lo popular y lo deportivo hasta lo cinematográfico y lo urbano, contraponiendo la vitalidad femenina en la naturaleza con las figuras estáticas de maniquíes y escaparates.


Maruja Mallo, Canto de las espigas, 1939Óleo sobre lienzo.


El viaje continúa con Cloacas y campanarios (1929-1932), donde la figura humana aparece como huella o esqueleto en paisajes desolados. En La religión del trabajo (1936-1939), Maruja Mallo rinde homenaje a campesinos y pescadoras, representados con una monumentalidad inspirada en la tradición clásica y bañados en una luz dorada o plateada.

Durante su exilio, la artista se adentra en lo orgánico con las Naturalezas vivas (1941-1944), obras sensuales y coloristas en las que conchas, corales y flores marinas sugieren el origen mismo de la vida. Finalmente, en sus últimas series —Moradores del vacío (c. 1968-1980) y Viajeros del éter (1982)— ciencia y mitología se dan la mano en un cosmos poblado por células, naves espaciales, sirenas y ángeles.


Maruja Mallo, Naturaleza Viva XII, 1943. Óleo sobre tabla, 42 × 36,5 cm. Colección de Arte Fundación María José Jove.


Más allá de sus imágenes, la exposición incorpora citas de la propia artista, que dan voz a su visión personal sobre la obra y el papel del arte en la sociedad. De esta manera, no solo se revisita su trayectoria, sino que se celebra su pensamiento y su fuerza visionaria, tan contemporánea como en el momento en que pintó sus lienzos.



   ( BAZAAR )

Publicado por Rosa de la Puente en 9:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

MÁS EXPOSICIONES (octubre)

 


Agenda de arte de octubre: artistas conocidos, grandes descubrimientos y nombres contemporáneos


Una guía con lo mejor de la temporada.

Con el otoño ya a pleno rendimiento suelen llegar algunas de las mejores exposiciones del año. La ocasión permite reunir nuevas visiones sobre artistas conocidos (Maruja Mallo, Cristina Iglesias, Rauschenberg, Pollock, Warhol), otros que serán descubrimientos para muchos (los grandísimos Maria Helena Vieira da Silva y Miguel Benlloch) y dos nombres contemporáneos con intereses y formas de manifestarlos muy diversos, pero con similar compromiso con la historia de su tiempo (Paloma Polo, Cooking Sections). Y la feria Estampa, que da oficialmente la bienvenida a la temporada artística.

Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes en Fundación March (Madrid)

Del 3 de octubre de 2025 al 18 de enero de 2026.

La Fundación Juan March organizó, hace exactamente 40 años, la primera exposición en España del artista norteamericano Robert Rauschenberg (1925-2008), autor esencial en el paso del predominio del expresionismo abstracto al del arte pop en su país. Ahora, con motivo del centenario de su nacimiento, llega esta nueva muestra que se centra en el uso de la imagen dentro de su obra, y que pretende ofrecer una mirada más compleja y poliédrica sobre ella. Fotos, collages, cianotipos, serigrafías y todo tipo de impresiones forman parte del menú. Como hitos, se incluyen en la exposición dos collages fotográficos que nunca se habían expuesto hasta ahora, cuyo destino original era formar parte de un catálogo del Centre Georges Pompidou de París.


MÁS EXPOSICIONES

Publicado por Rosa de la Puente en 9:11 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

EXPOSICIONES

 

Las mejores exposiciones de España en octubre 2025

Descubrimos grandes muestras en La Rioja, Málaga, Madrid y Valladolid



En octubre, el panorama artístico está lleno de grandes exposiciones que merecen ser visitadas. Tras las muestras destacadas en Madrid y las referidas a proyectos fotográficos, incluimos aquí propuestas para visitar en toda España. Una selección realizada por Javier Estrada en colaboración con la gestora cultural Cristina Gala.


NOTICIA COMPLETA

Publicado por Rosa de la Puente en 9:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

VISITAS

PÁGINAS INTERESANTES

  • Página principal
  • GALERÍAS DE ARTE GALLEGAS
  • GALERÍAS ESPAÑOLAS
  • GALERÍAS EXTRANJERAS
  • LITA CABELLUT
  • PALOMA NAVARES
  • MARISA MERZ
  • SITIOS WEB CONSULTADOS
  • ARTE POVERA
  • SOTHEBY´S (Casa de Subastas)
  • MARISA MARTORELL
  • PINTOR CON MÁS DE 100 AÑOS
  • ARTE URBANO EN LISBOA
  • BERTA ÁLVAREZ CÁCCAMO
  • MERCADO DEL ARTE: BANKSY
  • ARTISTAS URBANOS
  • MARUJA MALLO
  • DE LA CALLE A LA GALERÍA
  • LAND ART / ARTE Y NATURALEZA
  • ARTE Y CULTURA EN LA MOVIDA
  • PEQUEÑOS GRANDES MUSEOS (arte contemporáneo)

LIBROS RECOMENDADOS

  • "SAKURA" (Matilde Asensi)
  • "EL PINTOR DE SOMBRAS" (Esteban Martïn)
  • "GALA-DALÍ" (Carmen Domingo)
  • "EL SECRETO DE PICASSO" (Francesc Miralles)
  • "EL TIBURÓN DE 12 MILLONES DE DÓLARES" (Don Thompson)

ENLACES RECOMENDADOS

  • POR AMOR AL ARTE
  • PAZO CULTURA PONTEVEDRA
  • MMAVE
  • MUSEO CENTRO GAIÁS
  • AFUNDACIÓN VIGO
  • AFUNDACIÓN SANTIAGO
  • AFUNDACIÓN CORUÑA
  • GUGGENHEIM BILBAO
  • MUSAC LEÓN
  • MUSEO DE PONTEVEDRA
  • MAC CARLOS MASIDE
  • MARCO VIGO
  • MUSEO REINA SOFÍA
  • CGAC
  • MAC CORUÑA

PELÍCULAS RECOMENDADAS

  • EL SOL DEL MEMBRILLO (Victor Erice)
  • LA GRAN BURBUJA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO (Ben Lewis) Documental
  • "LA DAMA DE ORO" (Simon Curtis)
  • ¿QUIÉN MIERDA ES JACKSON POLLOCK? (Documental)
  • "GRANUJAS DE MEDIO PELO" (Woody Allen)

REVISTAS CULTURALES INTERNACIONALES

  • Art in America
  • Art Press
  • Art Review.url
  • ARTFORUM
  • Beaux Arts Magazine
  • BOMB Magazine
  • Flash Art
  • Frieze
  • Interview Magazine
  • Kunstforum
  • MOUSSE Magazine

REVISTAS CULTURALES Y SUPLEMENTOS ESPAÑOLAS

  • ABC cultural
  • ARTE Y CONTEXTO
  • ARTE Y PARTE
  • ARTEINFORMANDO
  • BABELIA (El País)
  • CULTURA (Sección de El País)
  • EL CULTURAL (El Mundo)
  • EXIT
  • EXIT EXPRESS
  • HOY ES ARTE
  • REVISTA LÁPIZ

REVISTAS Y SUPLEMENTOS CULTURALES EN GALICIA

  • DARDO MAGAZINE
  • FUGAS (La Voz de Galicia)
  • LATAMUDA
  • PLETORA

Datos personales

Rosa de la Puente
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2025 (98)
    • ▼  octubre (9)
      • ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR
      • LA PEDRERA
      • A CORUÑA
      • BARCELONA
      •  Fina Miralles, arte y naturaleza en el Premio Nac...
      • BILBAO
      • ARTE REINA SOFÍA
      • MÁS EXPOSICIONES (octubre)
      • EXPOSICIONES
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (12)
  • ►  2024 (99)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (10)
  • ►  2023 (113)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (11)
  • ►  2022 (106)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (10)
  • ►  2021 (135)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (12)
  • ►  2020 (138)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (12)
  • ►  2019 (120)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (12)
  • ►  2018 (137)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (12)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (29)
    • ►  febrero (1)

Etiquetas

  • Abanca Santiago (1)
  • Albert Rafols Casamada (1)
  • Alberto Giacometti (1)
  • Alex Katz (1)
  • Alexander Calder (1)
  • Alfonso Albacete (1)
  • Álvaro Ledesma (1)
  • Amalia Pica (1)
  • AMBROISE VOLLARD (1)
  • Ana Vieira (1)
  • André Butzer (1)
  • Ángela de la Cruz (1)
  • Angels Ribé (1)
  • Anna Weyant (1)
  • Anni Laukka (1)
  • Anthony Hernandez (1)
  • Antón Patiño (1)
  • Antonio López (1)
  • Anxo Rodrigez Ramos (1)
  • Aref El Rayess (1)
  • August Sander (1)
  • Balthus (1)
  • Banksy (6)
  • Bárbara de Rueda (1)
  • Barbara Hepwoth (1)
  • Bartolomé Montes López (1)
  • Berenice Abbott (1)
  • Berta Álvarez Cáccamo (1)
  • Boldini (1)
  • Bouchra Khalili (1)
  • Braque (1)
  • Bruce Nauman (1)
  • Carlos Maside (1)
  • Carmen Laffón (1)
  • Caroline Denervaud (1)
  • Ceesepe (1)
  • Celia Eslava (1)
  • Chanel y Picasso (1)
  • Charles Ray (1)
  • CHARLES SANDISON (1)
  • Chema Madoz (1)
  • Christo (1)
  • Cinthia Marcelle (1)
  • Claudio Bravo Camus (1)
  • Coco Chanel PAblo Picasso (1)
  • Colita (1)
  • Concha García Zaera (1)
  • Consuelo Hernández (1)
  • Cristina Iglesias (2)
  • Cristina Mejías (1)
  • Cristino de Vera (1)
  • Cristobal Hara (1)
  • Dalí (2)
  • Damián Ortega (2)
  • Dan Flavin (1)
  • Daniel Quintero (1)
  • David Pintor (1)
  • Diana Thater (1)
  • Diego Rivera (1)
  • Diego Vites (1)
  • Dora García (1)
  • Dorothea Tanning (1)
  • Ed Van Der Elsken (1)
  • Eduardo Arroyo (1)
  • Eduardo Momeñe (1)
  • Elena Gual (1)
  • Elisa Terroba (1)
  • Ellen Gallagher (1)
  • Enric Ansesa (1)
  • Esther Ferrer (1)
  • Eva Fábregas (1)
  • Eva Lootz (1)
  • Fabienne Delacroix (1)
  • Facundo de Zuviria (1)
  • Farideh Lashai (1)
  • Feliu Elias (1)
  • Fernando Lafuente (2)
  • Fernando Manso (1)
  • Fernando Renes (1)
  • Francisco Leiro (2)
  • Francisco LLorens (1)
  • Gabriel Cualladö (1)
  • Gabriel Pérez-Barreiro (1)
  • Galerías de Madrid (1)
  • Gaudí (1)
  • Georges Seurat (1)
  • Gerhard Richter (1)
  • Gertrud Goldschmidt (1)
  • Giorgio Morandi (1)
  • Gülsün Karamustafa (1)
  • Gustav Klimt (2)
  • Hannah Collins (1)
  • Henri Matisse (1)
  • Idoia Montón (1)
  • Igor Mitoraj (1)
  • Ilse Bing (1)
  • Isaac Cordal (1)
  • Isabel Baquedano (1)
  • Jan Groover (1)
  • Jaume Plensa (2)
  • Jenny Holzer (1)
  • Jesús Otero Yglesias (1)
  • Jesus Rafael Soto (1)
  • Jesús Rafael Soto (1)
  • JOAN JONAS (1)
  • Joan Miró (1)
  • Joan Tuset (1)
  • Joaquín Sorolla (3)
  • Jordi Pericot (1)
  • Jorge Castillo (1)
  • José Manuel Ballester (1)
  • José María Barreiro (1)
  • José María Cano (1)
  • José Solla (1)
  • Josep Guinovart (1)
  • Juan Genovés (1)
  • Juan Giralt (1)
  • Juan Martínez (1)
  • Juan Muñoz (1)
  • Juan Rivas (1)
  • Julio González Pablo Picasso (1)
  • Kandinsky (1)
  • Lamazares (1)
  • Laxeiro (2)
  • Lee Krasner (1)
  • Leon Löwentraut (1)
  • Leonora Carrington (1)
  • Leopoldo Nóvoa (1)
  • Lita Cabellut (1)
  • Lorenzo Koubi (1)
  • Louis Stettner (1)
  • Lucía Vallejo Garay (1)
  • Luciano Méndez (1)
  • Luís Seoane (1)
  • Lula Goce (1)
  • Lynette Yiadom-Boakye (1)
  • Maggi Hambling (1)
  • Man Ray (1)
  • Manolo Paz (2)
  • Manolo Valdés (2)
  • Manu Muñoz (1)
  • Manuel Buciños (1)
  • Manuel Vilariño (1)
  • Marc Chagall (1)
  • María Lai (1)
  • Mario Merz (1)
  • Martín Chirino (2)
  • Maruja Mallo (1)
  • Mat Collishaw (1)
  • Matías Quetglás (1)
  • Max Beckmann (1)
  • Max Ernst (1)
  • Melanie Smith (1)
  • Menchu Lamas Saelia Aparicio Concha Prada (1)
  • Mey Rahola (1)
  • Monet (1)
  • Munch (1)
  • MUSEO GAIÁS (1)
  • Nadia Lee Cohen (1)
  • Nancy Holt (1)
  • Narelle Jubelin (1)
  • Néstor Sanmiguel (1)
  • Nigel Van Wieck (1)
  • Nuria Güell (1)
  • Nuria Lago (1)
  • Nuria Mora (1)
  • Okuda (1)
  • Okuda San Migel (1)
  • Olafur Eliasson (1)
  • Oskar Kokoschka (1)
  • Oswaldo Guayasamín (2)
  • Otobong Nkanga (1)
  • Pablo Armesto (1)
  • Palacios (1)
  • Paloma Navares (1)
  • Pau Aguiló (1)
  • Paul Klee (1)
  • Paula Rego (1)
  • Pejac (1)
  • Pello Irazu (1)
  • Peter Lindbergh (1)
  • Picasso (3)
  • Pierce Brosnan (1)
  • Raniero Fernández (1)
  • Reina Sofía (1)
  • René Álvarez Mäkelä (1)
  • René Eyvaert (1)
  • Ricardo Segura Torrella (1)
  • Roni Horn (1)
  • Sandra Guimaräes (1)
  • Sara Castro (1)
  • Secundino Hernández (1)
  • Sergi Cadenas (1)
  • Shlilpa Gupta (1)
  • Silverio Rivas (1)
  • Susana Solano (1)
  • Takashi Murakami (1)
  • Takis (1)
  • Tamara de Lempicka (1)
  • Tania Blanco Sandra Paula Fernández Mónica Mays (1)
  • Tapies (1)
  • Teresa J. Cuevas (1)
  • Teresa Puy (1)
  • Tetsuya Ishida (1)
  • Tony Cokes (1)
  • Toulouse-Lautrec (1)
  • Tschoon Su Kim (1)
  • Villalobos (1)
  • Vincent Leroy (1)
  • Virginia Rota (1)
  • Virxilio Viéitez (1)
  • Voula Papaioannou (1)
  • Wilfredo Lam (1)
  • Xabier Correa Corredoira (1)
  • Xavier Costa (1)
  • Xosé Abad (1)
  • Xosé Luís Otero (1)
  • Y. Z. KAMI (1)
  • Yayoi Kusama (1)
  • Zóbel (1)
  • Zuloaga (1)
Tema Sencillo. Imágenes del tema: andynwt. Con la tecnología de Blogger.