Rafael Úbeda. Visión retrospectiva
Rafael Úbeda lleva pintando siete décadas. La exposición Rafael Úbeda. Visión retrospectiva ofrece una mirada completa a su trayectoria creativa, profundizando en los hitos más relevantes de su obra y en las piezas representativas que marcaron cada etapa del camino.
El artista, tras siete décadas en activo, representa una parte de la historia del arte que enriquece el patrimonio de Galicia, además de ser una de las figuras más destacadas de las artes plásticas en España, con conexiones en distintos lugares y escuelas de Europa.
Esta muestra supone un relato pictórico que tiene en cuenta sus etapas vitales, muy vinculadas a los lugares en los que ha vivido (Pontevedra, Madrid, Holanda e Italia). La exposición propone un viaje por el universo y la biografía de un creador que es uno de los nombres principales de la pintura gallega. Así, el Museo Centro Gaiás reúne en esta muestra 45 pinturas, cinco dibujos y una pieza audiovisual inédita que ayuda a comprender su evolución.
Úbeda despliega su vida en clave puramente artística y su obra puede entenderse como la construcción de un paisaje interior-exterior que refleja lugares, tiempos y gentes. Con un expresionismo casi violento, busca, a través de la pintura, conocer el verdadero camino. Su obra no se entrega a lo que sucede de repente, sino que reflexiona sobre todo lo que le ocurre y se deja impregnar por lo que le emociona en un proceso lento, proyectando ese poso en su pintura. En la exposición también se refleja la gran importancia que la música tuvo en la vida del artista, convirtiéndose en un elemento recurrente a lo largo de su obra.
Además, la muestra abarca el carácter mural de su pintura, que se manifiesta en los grandes formatos que cultiva. La tendencia a estos grandes lienzos está avalada por numerosos proyectos que desarrolló para edificios públicos.
EL ARTISTA
Rafael Úbeda nace en Pontevedra en 1932. En 1956 viaja a Madrid con el propósito de iniciar sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, licenciándose en las especialidades de Pintura, Grabado y Mural. En 1961 se traslada a Holanda para completar sus estudios de pintura y grabado en la Hoger Akademy St. Joos de Breda. En 1965 obtiene el Gran Premio de Roma en la modalidad de Paisaje, única plaza disponible, y traslada su taller a la capital italiana durante un período de cuatro años. Allí trabaja en proyectos escenográficos en los estudios de Cinecittà junto al profesor Montori; conoce al director de cine Federico Fellini y al actor de comedias Totó. |
A lo largo de su trayectoria, ha realizado numerosas exposiciones en museos, fundaciones, galerías e instituciones vinculadas al arte contemporáneo en Europa, Asia y América. Es doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, académico de número de la Academia de Bellas Artes de Galicia y también ha ejercido la docencia como profesor de pintura en la Facultad de Bellas Artes de Sant Jordi (Barcelona), de dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), de dibujo y grabado en la Facultad de Bellas Artes de La Laguna (Tenerife) y ha sido titular de dibujo en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. En la actualidad, continúa con su actividad creativa en sus estudios de Madrid y Samieira (Pontevedra).
La comisaria: Pilar Corredoira
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Central de Barcelona, comisaria de exposiciones e investigadora en el ámbito del arte gallego de los siglos XX y XXI. Inicia su trayectoria profesional a principios de los años ochenta, formando parte como comisaria de un ciclo de nueve exposiciones sobre artistas de vanguardia de Galicia en la Galería Sargadelos de Barcelona (1983) y realizando una estancia en la Fundación Miró de la misma ciudad entre 1983 y 1984. Tras una extensa trayectoria en el ámbito de las artes plásticas, su labor se ha reflejado en la gestión y asesoramiento a instituciones, empresas y espacios públicos, así como en numerosos comisariados en Galicia, Europa y América. |
Además, actualmente forma parte de los patronatos de la Fundación Xaime Quesada Blanco y la Fundación Vacan, y colabora en el Diario de Madrid como crítica de arte, labor que comenzó en 1982 en diversos periódicos y revistas nacionales e internacionales. Algunas de sus actividades dedicadas al trabajo curatorial son las siguientes exposiciones: Reimundo Patiño, Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Madrid (1986); VIII Bienal Internacional de Pontevedra (1988); Galicia Tradición y Diseño en el Design Center Stuttgart (Alemania, 1991); las antológicas de Maruja Mallo en el CGAC, en Santiago, y en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, en los años 1993 y 1994; Itinere en el CGAC (1994); Arquitecto Antonio Palacios en el Museo de Bellas Artes de La Coruña y en la Casa das Artes de Vigo (1998); Eugenio Granell en el paraíso centroamericano, en el Auditorio de Galicia (2012); El universo de Xaime Quesada, en el Museo de Pontevedra (2020); o Castillo, escultor, en el Museo Centro Gaiás (2021).
No hay comentarios:
Publicar un comentario