sábado, 5 de abril de 2025

PONTEVEDRA

 

«Outras historias posibles», la exposición que surgió del cabreo por la invisibilización histórica de las artistas





El Café Moderno acoge la muestra en la que se exhiben piezas de Ana García Pan, Emilia Guimeráns, Anne Heyvaert, Tusi Sandoval, Blanca Silva y Laura Terré


Ana García Pan, Emilia Guimeráns, Anne Heyvaert, Tusi Sandoval, Blanca Silva y Laura Terré son las seis artistas protagonistas de Outras historias posibles, la muestra que hasta el 30 de mayo se puede visitar en el Café Moderno de Pontevedra después de haber sido exhibida en el Museo Centro Gaiás. Su comisaria, la crítica y profesora de arte Susana Cendán, remarcó que la muestra «xurde dun cabreo, dun enfado, non só pola situación de desventaxa das artistas na historia da arte, senón comigo mesma por non ter sido capaz, por non ter sido consciente moito antes, de que arte, como en tantas outras profesións, sucede nunha situación social e, como tal, está mediada por múltiples circunstancias políticas, sociais, culturais, económicas...», por lo que uno de los objetivos es proporcionar «referentes artísticos de mulleres que complementen e completen os relatos históricos herdados».

Tras aludir a que cuando estudió historia del arte «os meus referentes foron nun 99 % masculinos», Susana Cendán señaló que «superar este tipo de sesgos (...) é un compromiso firme e honesto. Non hai volta atrás». Es por ello que abogó por cuestionar «os relatos históricos desde perspectivas inclusivas que complementen a visión parcial que eu mesma, como historiadora da arte, recibín».



En cuanto a la muestra, esta está contextualizada en la década de los 80: «A imaxe que nos chegou daqueles anos e, en certa maneira, continua moi presente nos discursos museísticos e historiográficos en Galicia é o dunha xeración de pintores fundamentalmente masculinos cuxos recorridos, a pesar de cruzarse en momentos puntuais cos das nosas artistas, apenas xeraron sinerxías ou correlacións».

«Son artistas que naceron na década dos 50 e que comezaron a despuntar na década dos 80, sobre todo nos 90, e algunhas delas, incluso, a finais dos 70, é o caso de Anne Heyvaert e de Ana García Pan, sobre todo», apuntó Susana Cendán, quien se mostró convencida de que «cada unha destas artistas merece unha exposición monográfica que revise e contextualice a súa traxectoria de maneira completa, mostrando todo o seu potencial. Como así xe fixo e se continúan facendo con moitos artistas da década dos anos 80».


Entre las artistas presentes en la inauguración de esta muestra, Anne Heyvaert reconoció estar «encantadísima» con esta exposición itinerante. «Creo que para nosotras significa un reconocimiento de nuestro trabajo, pero también un aliciente, a lo mejor, para trabajar más y volver a tomar el trabajo con ilusión (...). Estoy encantada de estar considerada como artista gallega, a pesar de mi acento. Llevo más de 40 años, casi 45, viviendo en Galicia y realmente me considero de aquí».

Laura Terré rememoró cómo con 17 años emigró a Cataluña para estudiar «y allí me quedé. Y ahora, curiosamente, la reivindicación de mi trabajo se hace en mi lugar de origen. Esto es una maravilla y por eso estoy aquí».


En su intervención, tuvo un especial agradecimiento a Susana Cendán por su esfuerzo a la hora de sacar adelante esta muestra: «Yo pensaba, está probablemente rellenando el esfuerzo que yo no hice porque también es verdad que llegó un momento en que tiramos la toalla. Tiramos la toalla porque eran tantas las dificultades y tan difícil el camino que, en mi caso personal, decidí no seguir picando la mina y, de repente, llega una mujer que vuelve a abrir cajones, vuelve a desenrollar rollos y a darle una nueva vida a esas obras que ya parecían olvidadas».

La muestra del Café Moderno se abre con un cuadro que Blanca Silva realizó en Vilagarcía, donde esta artista nacida en A Coruña empezó a pintar. «Sigo pintando, sigo traballando», añadió trasladando también su agradecimiento a Cendán «por vir tamén pola aldea a sacar cosas cheas de po».


Pedro Otero, director gerente de Afundación, subrayó que la muestra «nos ofrece unhas miradas complementarias e, por iso mesmo, tamén imprescindibles para comprendermos a totalidade e a complexidade dun panorama cultural tan plural como é o noso». «Necesitamos seguir integrando voces e visións que nos permitan comprender as moi diversas achegas que o articulan», insistió remarcando que se trata de «artistas fundamentais no devir da nosa arte».

Por su parte, José López Campos, conselleiro de Cultura, puso el acento en la importancia de seguir «poñendo os ollos na cultura (...). Nos tempos tan convulsos, tan complexos, tan difíciles que nos toca vivir, onde temas que se daban por suposto están máis en cuestión que nunca, creo que é fundamental que botemos unha ollada reflexiva, tranquila, ponderada nos distintas proxectos culturais que temos en Galicia. Eu, que son un optimista compulsivo, creo que hai esperanza».

Destacó lo necesario de «construír discursos integradores que dirixan a ollada cara ao talento de mulleres como as protagonistas deste proxecto», que «quere celebrar a diversidade conceptual e estética como exemplo da riqueza da produción artística galega nas últimas décadas do século XX».

(LA VOZ DE GALICIA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario