Cristina Iglesias: “El arte siempre es político, a veces de forma más directa y a veces de formas simbólicas”
La española afronta el tercio del año con dos nuevas exposiciones, la última en Barcelona y otra en la poderosa galería inglesa Hauser & Wirth, que ahora la representa. ¿Entre sus planes de futuro? Un reto que aún no puede desvelar.
Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) parece un mar en calma, aunque atraviese días frenéticos. Acaba de inaugurar las exposiciones Pasajes, en La Pedrera de Barcelona, donde su obra se integra en la arquitectura de Gaudí, y The Shore [La costa], en la sede londinense de su nueva galería, la muy poderosa Hauser & Wirth. Es la única artista española actual que figura en la nómina de una marca que representa, significativamente, a un tótem como su paisano Eduardo Chillida, así como a varios de los creadores más cotizados del mundo, tanto vivos (Cindy Sherman, Rashid Johnson, Pipilotti Rist) como históricos (Louise Bourgeois, Calder). Y en el futuro próximo se dibuja otro gran reto bajo la forma de una muestra individual en una gran institución internacional de la que aún no puede avanzar nada. Esta entrevista tiene lugar mientras, un mes antes de la apertura, se fotografía la exposición barcelonesa para el catálogo y comienza hablando de su familia, al hilo de otra entrevista que este periodista le hizo para esta misma su hermano, el compositor Alberto Iglesias, en la que este evocaba su infancia en San Sebastián, en una familia relativamente convencional con un padre químico y empresario, que sin embargo engendró cuatro hijos con profesiones creativas (Pepelu y Lourdes Iglesias son, respectivamente, cineasta y escritora). “Había un caldo de cultivo creativo que nos animó a pensar, a hilo de otra cabecera a compartir lecturas, películas y amigos”, recuerda ahora Cristina. Ella misma empezó los estudios de Químicas, pero pronto dio un volantazo hacia el arte: “En esa época de la vida las cosas suelen ser muy confusas, salvo que tengas una vocación increíblemente clara. Y a mí me atraían muchas cosas. En realidad, nunca quise ser química, pero sí me interesaban la ciencia y la investigación, mientras me formaba en arte de manera autodidacta. Mi padre me decía: puedes hacerlo todo. Y yo me reía”.
Fundido en bronce, en blanco y negro. Imagen de la obra Forgotten Streams (2017), ubicada en la sede de Bloomberg en Londres.
Exposición Expresionismo Un Arte de Cine: cómo es, fecha y video
La Fundación Canal presenta la exposiciónExpresionismo. Un arte de cine, una exposición que desvela el diálogo intenso y fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX.
La muestra de acceso gratuito permite recorrer uno de los capítulos más decisivos de la historia cultural europea y comprender cómo arte y cine se convirtieron en poderosos espejos de la realidad y la condición humana en un tiempo de crisis y transformación. De este modo, el visitante podrá sumergirse en este movimiento cultural revolucionario, que pretendía unir arte y vida, así como difuminar las fronteras entre las distintas disciplinas artísticas entrelazando pintura, escultura, teatro, literatura y cine para construir un universo estético y emocional único.
Organizada en colaboración con la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau y el Instituto de Intercambio Cultural (Institut für Kulturaustausch) de Tübingen, Alemania, reúne un total de 152 piezas, entre las que se incluyen 76 cuadros, dibujos, estampas y esculturas de algunos de los representantes más destacados del expresionismo alemán, puestas en relación con una selección de 19 fragmentos y 57 fotogramas de once grandes obras maestras del cine.
A través de ellas, el público podrá comprobar cómo el arte de la época quiso diluir sus fronteras para crear una experiencia unificada y envolvente.
El recorrido se divide en tres secciones, de acuerdo con los grandes temas en torno a los que se aglutinaron los cambios sociales de la época y que tuvieron su reflejo en el arte y el cine expresionistas, demostrando, una vez más, la fusión entre la vida y el arte.
Sección 1. Ruptura / Liberación
Sección 2. Forma / Deformación
Sección 3. Sueño / Trauma
El visitante podrá sumergirse en este movimiento cultural revolucionario, que pretendía unir arte y vida, así como difuminar las fronteras entre las distintas disciplinas artísticas entrelazando pintura, escultura, teatro, literatura y cine para construir un universo estético y emocional único.
Frente a estas piezas y proyecciones, el público será testigo de cómo la estética expresionista no sólo dio lugar a iconos visuales y cinematográficos de enorme impacto popular, sino que instauró un imaginario brillante y creativo que ha influido profundamente en la producción artística en el arte del siglo XX y que, más de un siglo después, sigue proyectando la misma intensidad visionaria que estremeció a los espectadores de los años veinte y que continúa inspirando la creación contemporánea.
Podremos ver la exposición Expresionismo Un arte del Cine del 8 de octubre de 2025 al 4 de enero de 2026.
El horario es el siguiente: Laborables y festivos de 11:00 a 20:00. Miércoles de 11:00 a 15:00.
Una exposición que explora loslazos artísticos entre América y Europaa través de 62 obras de 33 artistas de la Colección ABANCA. La muestra propone un viaje de ida y vuelta entre creadores de distintas épocas y orígenes, unidos por los vínculos culturales e históricos que han enriquecido el arte moderno y contemporáneo.
Entre los artistas representados figuran nombres comoDalí, Miró, Picasso, Eduardo Arroyo, Wifredo Lam, Joaquín Torres García o Di Cavalcanti,entre otros. La exposición se articula en dos ejes: las trayectorias vitales y artísticas que conectan ambos continentes y los vínculos culturales e históricos que reflejan la continua influencia mutua entre América y Europa.
Las mejores exposiciones de fotografía en noviembre 2025
Descubre mucho arte en Madrid, Santillana del Mar, Palencia, León, Barcelona y Pontevedra
En noviembre podemos encontrar muchas exposiciones de fotografía por toda España tras descubrir grandes muestras repartidas por el mundo. Repasamos las más interesantes en ciudades como Pontevedra, Santillana del Mar, León, Madrid, Palencia y Barcelona en una selección realizada en colaboración con la fotógrafa Cristina Gala.