domingo, 2 de noviembre de 2025

ARTISTA


Cristina Iglesias: “El arte siempre es político, a veces de forma más directa y a veces de formas simbólicas”


La española afronta el tercio del año con dos nuevas exposiciones, la última en Barcelona y otra en la poderosa galería inglesa Hauser & Wirth, que ahora la representa. ¿Entre sus planes de futuro? Un reto que aún no puede desvelar.

La artista Cristina Iglesias en su taller.© Cristina Iglesias/Courtesy the Artist and Hauser & Wirth/Alex Iturralde.

Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) parece un mar en calma, aunque atraviese días frenéticos. Acaba de inaugurar las exposiciones Pasajes, en La Pedrera de Barcelona, donde su obra se integra en la arquitectura de Gaudí, y The Shore [La costa], en la sede londinense de su nueva galería, la muy poderosa Hauser & Wirth. Es la única artista española actual que figura en la nómina de una marca que representa, significativamente, a un tótem como su paisano Eduardo Chillida, así como a varios de los creadores más cotizados del mundo, tanto vivos (Cindy ShermanRashid JohnsonPipilotti Rist) como históricos (Louise BourgeoisCalder). Y en el futuro próximo se dibuja otro gran reto bajo la forma de una muestra individual en una gran institución internacional de la que aún no puede avanzar nada. Esta entrevista tiene lugar mientras, un mes antes de la apertura, se fotografía la exposición barcelonesa para el catálogo y comienza hablando de su familia, al hilo de otra entrevista que este periodista le hizo para esta misma su hermano, el compositor Alberto Iglesias, en la que este evocaba su infancia en San Sebastián, en una familia relativamente convencional con un padre químico y empresario, que sin embargo engendró cuatro hijos con profesiones creativas (Pepelu y Lourdes Iglesias son, respectivamente, cineasta y escritora). “Había un caldo de cultivo creativo que nos animó a pensar, a hilo de otra cabecera a compartir lecturas, películas y amigos”, recuerda ahora Cristina. Ella misma empezó los estudios de Químicas, pero pronto dio un volantazo hacia el arte: “En esa época de la vida las cosas suelen ser muy confusas, salvo que tengas una vocación increíblemente clara. Y a mí me atraían muchas cosas. En realidad, nunca quise ser química, pero sí me interesaban la ciencia y la investigación, mientras me formaba en arte de manera autodidacta. Mi padre me decía: puedes hacerlo todo. Y yo me reía”.

Fundido en bronce, en blanco y negro. Imagen de la obra Forgotten Streams (2017), ubicada en la sede de Bloomberg en Londres.

NOTICIA COMPLETA

sábado, 1 de noviembre de 2025

EXPRESIONISMO

 

Exposición Expresionismo Un Arte de Cine: cómo es, fecha y video



La Fundación Canal presenta la exposición Expresionismo. Un arte de cine, una exposición que desvela el diálogo intenso y fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX.

La muestra de acceso gratuito permite recorrer uno de los capítulos más decisivos de la historia cultural europea y comprender cómo arte y cine se convirtieron en poderosos espejos de la realidad y la condición humana en un tiempo de crisis y transformación. De este modo, el visitante podrá sumergirse en este movimiento cultural revolucionario, que pretendía unir arte y vida, así como difuminar las fronteras entre las distintas disciplinas artísticas entrelazando pintura, escultura, teatro, literatura y cine para construir un universo estético y emocional único.

Organizada en colaboración con la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau y el Instituto de Intercambio Cultural (Institut für Kulturaustausch) de Tübingen, Alemania, reúne un total de 152 piezas, entre las que se incluyen 76 cuadros, dibujos, estampas y esculturas de algunos de los representantes más destacados del expresionismo alemán, puestas en relación con una selección de 19 fragmentos y 57 fotogramas de once grandes obras maestras del cine.

A través de ellas, el público podrá comprobar cómo el arte de la época quiso diluir sus fronteras para crear una experiencia unificada y envolvente.

El recorrido se divide en tres secciones, de acuerdo con los grandes temas en torno a los que se aglutinaron los cambios sociales de la época y que tuvieron su reflejo en el arte y el cine expresionistas, demostrando, una vez más, la fusión entre la vida y el arte.

Sección 1. Ruptura / Liberación

Sección 2. Forma / Deformación

Sección 3. Sueño / Trauma

El visitante podrá sumergirse en este movimiento cultural revolucionario, que pretendía unir arte y vida, así como difuminar las fronteras entre las distintas disciplinas artísticas entrelazando pintura, escultura, teatro, literatura y cine para construir un universo estético y emocional único.

Frente a estas piezas y proyecciones, el público será testigo de cómo la estética expresionista no sólo dio lugar a iconos visuales y cinematográficos de enorme impacto popular, sino que instauró un imaginario brillante y creativo que ha influido profundamente en la producción artística en el arte del siglo XX y que, más de un siglo después, sigue proyectando la misma intensidad visionaria que estremeció a los espectadores de los años veinte y que continúa inspirando la creación contemporánea.


Podremos ver la exposición Expresionismo Un arte del Cine del 8 de octubre de 2025 al 4 de enero de 2026.

El horario es el siguiente: Laborables y festivos de 11:00 a 20:00. Miércoles de 11:00 a 15:00.


ENTRE AMÉRICA Y EUROPA

 

Arte entre continentes. Colección ABANCA



Una exposición que explora los lazos artísticos entre América y Europa a través de 62 obras de 33 artistas de la Colección ABANCA. La muestra propone un viaje de ida y vuelta entre creadores de distintas épocas y orígenes, unidos por los vínculos culturales e históricos que han enriquecido el arte moderno y contemporáneo.

Entre los artistas representados figuran nombres como Dalí, Miró, Picasso, Eduardo Arroyo, Wifredo Lam, Joaquín Torres García o Di Cavalcanti, entre otros. La exposición se articula en dos ejes: las trayectorias vitales y artísticas que conectan ambos continentes y los vínculos culturales e históricos que reflejan la continua influencia mutua entre América y Europa.






EXPOSICIONES

 


Las mejores exposiciones de fotografía en noviembre 2025

Descubre mucho arte en Madrid, Santillana del Mar, Palencia, León, Barcelona y Pontevedra



En noviembre podemos encontrar muchas exposiciones de fotografía por toda España tras descubrir grandes muestras repartidas por el mundo. Repasamos las más interesantes en ciudades como Pontevedra, Santillana del Mar, León, Madrid, Palencia y Barcelona en una selección realizada en colaboración con la fotógrafa Cristina Gala

domingo, 26 de octubre de 2025

MOP

 

Marta Ortega y Annie Leibovitz anuncian la que será la exposición de la temporada en A Coruña

La Fundación MOP inaugurará el 22 de noviembre 'Wonderland', la primera gran retrospectiva de la mítica fotógrafa en España. "Annie tiene un talento mágico", dice Ortega


Marta Ortega con Tom Penn, en una exposición anterior. (Cedida)

Coruña se convertirá este otoño en lugar de referencia para la fotografía internacional con la llegada de 'Wonderland', la primera gran retrospectiva en España de Annie Leibovitz. La muestra, organizada por la Fundación Marta Ortega Pérez (MOP), abrirá sus puertas el 22 de noviembre en el Muelle de Batería y permanecerá hasta el 1 de mayo de 2026. Se trata de una gran apuesta por parte de la institución que lidera la presidenta de Inditex y permitirá recorrer más de medio siglo de trabajo de la artista que ha redefinido la manera en que vemos a las celebridades y al mundo de la moda. Suyos son los últimos retratos de los Reyes, encargados por el Banco de España.

 

La exposición se articula en cuatro secciones. El recorrido comienza con una instalación inmersiva que revive su experiencia junto a los Rolling Stones en 1975, cuando Mick Jagger la invitó a documentar la gira de la banda. Ese trabajo marcó el inicio de una carrera meteórica que pronto la situó en la órbita de los grandes nombres de la música, el arte y la política, captando retratos inolvidables de figuras como John Lennon, Bob Dylan, Patti Smith o Keith Richards.

                      Los Reyes, junto a Annie Leibovitz y sus retratos en el Banco de España. (EFE)

Tras esto, vendrán las secciones 'Early Years' y 'Stream of Consciousness', donde se mostrará la evolución de su lenguaje visual y se contará el proceso creativo que la ha acompañado durante décadas. Allí conviven retratos de escritores, intérpretes y artistas plásticos con paisajes y escenas íntimas que reflejan la mirada narrativa de Leibovitz, capaz de contar una historia completa en un único disparo. La última parte, que da título a la muestra, reúne más de un centenar de imágenes de moda —muchas nunca antes expuestas— que consolidan su aportación a la historia visual contemporánea.

 

La presidenta de la Fundación, Marta Ortega, subraya la relevancia de que Leibovitz sea la primera mujer en protagonizar una de las grandes exposiciones de fotografía que impulsa el programa de la institución. “Annie posee un talento mágico para captar el aura de las personas que retrata”, afirma Ortega, quien destaca la dignidad y sensibilidad con que la fotógrafa ha representado a las mujeres a lo largo de su trayectoria. Sus imágenes, añade, “nos van desvelando secretos con cada nueva mirada”.

Ben Stiller, Jacquetta Wheeler, Ai Tominaga, Karolina Kurkova, Oluchi Onweagba, and Stella Tennant, 'Paris', 2001. © Annie Leibovitz

Aunque Leibovitz nunca se consideró a sí misma fotógrafa de moda, sus trabajos para 'Vogue' a partir de 1993 marcaron un antes y un después en la narrativa visual de la revista. Inspirada en los cuentos que leía a sus hijas, construyó escenas de aire fantástico que hoy forman parte del imaginario colectivo. De hecho, su obra demuestra que los límites entre el retrato documental y la puesta en escena artística son mucho más porosos de lo que parecía, situándola en una posición única dentro de la fotografía contemporánea.

Para completar la experiencia, la Fundación MOP ha producido una película y una publicación que incluyen entrevistas con algunos de los colaboradores más cercanos a Leibovitz, entre ellos Bruce Springsteen, Gloria Steinem o Tina Brown. Con 'Wonderland', A Coruña se convertirá en referente internacional en el ámbito de la fotografía y ofrecerá al público la oportunidad de adentrarse en un universo creativo que ha marcado a varias generaciones.

(EL CONFIDENCIAL)



miércoles, 22 de octubre de 2025

RAMON ENRICH

 

Ramon Enrich y sus dos hijos artistas que conviven en un taller industrial en Igualada


Tres artistas de dos generaciones, padre y dos hijos, Enric. R e Isidre Enrich, forman una estirpe artística única. Comparten taller, visión y creatividad en un estudio del Rec de Igualada, entre viejas fábricas textiles


En Eivissa el pasado verano. En la exposición conjunta 'Enrich' ³, comisariada por Luis Galliusi.

 Ana G.


El estudio de Ramon Enrich en el barrio del Rec de Igualada, el que durante siglos acogió adoberías y otros oficios, es tan caótico como uno se imagina un taller de artistas. Está lleno de trapos, cuadros a medio pintar, potes y baldes que hacen que el miedo de derramar algo sin querer siempre esté presente. En una pared destacan una escalera de colores que denota mucho trasiego arriba y abajo de los lienzos y un cuadro casi terminado que refleja el estilo de Ramon Enrich, una pintura con dos fábricas y dos chimeneas que parecen agujas y que habla del manejo de espacios, proporciones y tonalidades intensas. “Se llama Dos aguas, por los tejados”, explica el pintor conocido por sus paisajes industriales y arquitectónicos con toques de surrealismo moderado.

Ramon Enrich (Igualada, 1968) ha transmitido su vocación artística a sus dos hijos, que firman sus obras como Enrich.R, el primogénito, e Isidre Enrich, el más joven. Un legado familiar que ya inició su abuelo, un fabricante textil con talento y vocación para el dibujo y una gran pasión por las artes. Los tres trabajan por separado, pero comparten familia, estudio, herencia, una exposición conjunta que ha sido una de las grandes propuestas del Estudio Laterna de Eivissa este verano, y varias características comunes en su estilo, como los colores terrosos del Mediterráneo que visten los paisajes del padre, las composiciones abstractas de Enric. R y los lienzos florales de Isidre Enrich.

El origen de sus obras: una flor en el centro del lienzo

 Ritchie Jo

En las escenas inquietantes del padre, la luz levantina es intensa y suelen verse también edificios de carácter industrial que recuerdan a los de Igualada. “Me gusta mucho jugar con la ironía de lo que puedo construir pintando y que los arquitectos no pueden crear”, afirma en un diálogo compartido con sus hijos. “Mis pinturas son como visiones casi oníricas, sin funcionalidad, una representación escenográfica, un trompe à l'oeil, no son reales”, detalla el artista, que ha expuesto en galerías de Nueva York, Hong Kong, Berlín, Ámsterdam o Roma entre otras ciudades de referencia del arte vanguardista.

Para Ramón Enrich, lo peor que puede pasar en un cuadro es que sea cómodo, bonito e inexpresivo, y busca un punto de serenidad y, también, de “mala leche”, confiesa, y eso es en parte lo que ha querido traspasar a sus hijos. Padre e hijo mayor son los Ramones de Igualada. Ambos comparten el o nombre, pero Enrich. R., nacido en el 2001, renunció a utilizarlo para evitar confusiones y decidió girar apellido y nombre. 

Mi obra es como una ventana al mundo que no puedo poner en palabras porque el origen siempre es múltiple”

Enrich. R

Enrich. R pretende decir mucho con poco, apenas unos trazos y unas líneas, una exploración del movimiento a través del arte más abstracto. “La línea, la forma, la degradación, el agua… son elementos que son excusas para crear algo que lleve a cuestionar sobre el proceso, sobre la gravedad de las cosas”, describe con convicción.

Ramon Enrich, en sus inicios como artista, pasó temporadas en Frankfurt y Berlín, y es conocida su escapada al desierto de Texas para ir a ver a su ídolo Donald Judd y su amistad con David Hockney. Enrich. R comparte esos referentes y además se inspira en Brancusi, Rothko o Hernández Pijuan, pero sin renunciar a la luz mediterránea, intensa y profunda como su mirada, algo que tiene en común con su padre y su hermano.

“Me fui a Londres a conocer a Richard Long, le mandé un email donde le comentaba que crecimos en nuestra familia con sus libros y que siempre hemos homenajeado su trabajo en muchas de nuestras charlas, porque es muy sublime. Le pregunté si podía ir a visitarlo y me invitó a pasar un día con él, me recibió en su casa, comimos juntos y pasamos una tarde caminando por Hampstead. Fue genial, algo con valor añadido y al final fue como una relación abuelo nieto, hubo mucha naturalidad”, recuerda.


Enrich. R, que pese a su juventud ya ha expuesto en Nueva York, Berlín, Copenhague o Bilbao y ha participado en ferias como Art París o Estampa, intenta respetar la armonía y belleza de las formas mientras se plantea el misterio de la creación artística. El resultado son pinturas de formas asimétricas y fugaces que van más allá de lo superficial para adentrarse en lo que no se ve a simple vista. “Mi obra es como una ventana al mundo que no puedo poner en palabras porque el origen siempre es múltiple”, dice.

Por su parte, Isidre Enrich (Barcelona, 2002), el pequeño de la saga familiar, trabaja en la frontera entre el arte figurativo y el abstracto o, lo que es lo mismo, a medio camino entre el formato de su padre y el de su hermano mayor. Para él, todo comienza siempre con una flor en el centro del lienzo. A partir de esa forma reflexiona sobre el paso del tiempo y la belleza de lo que es lo mismo, a medio camino entre el formato de su padre y el de su hermano mayor. Para él, todo comienza siempre con una flor en el centro del lienzo. A partir de esa forma reflexiona sobre el paso del tiempo y la belleza de lo efímero. “Recuerdo que una vez comencé pintando flores tal como son, y luego empecé a cambiar los colores de las macetas hasta que pinté una flor toda de azul y me dije, pues esa es su identidad, y a mi padre le gustó mucho, y ya la dejé así”, explica Isidre.

SEGUIR LEYENDO

LA PINTORA DE LA LUZ

 

Isabel Guerra, la monja artista que empezó a pintar a los 15 años, presenta una nueva exposición en Madrid

El espacio Cultural Serrería Belga acoge una muestra con más de 30 obras de la artista, conocida como "la pintora de la luz".

Tenía tan solo 15 años, pero la madrileña Isabel Guerra ya estaba dejando su huella en el mundo del arte, inaugurando su primera exposición en la capital española. Pero su camino no solo la llevaría por las galerías, sino también a una profunda búsqueda espiritual que la condujo a ingresar, en 1970, al Monasterio Cisterciense de Santa Lucía en Zaragoza, donde, ya como monja, continuaría su prolífica carrera artística. Después, su talento no dejó de marcar hitos: ha sido reconocida como miembro honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis y como miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Conocida como "la pintora de la luz" por su maestría en el manejo de este elemento, ahora su trabajo más reciente aterriza en la Fundación Ibercaja de Madrid.

El Espacio Cultural Serrería Belga acoge hasta el 19 de octubre, la exposición El fluir del tiempo. Organizada por la Fundación Ibercaja y con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, así como con la participación de Desirée Orús como comisaria, esta muestra marca el esperado regreso de la artista a la capital después de su última exposición en 2015.

La muestra es un viaje por la evolución artística de Isabel Guerra a lo largo de los últimos 12 años, reuniendo cerca de una treintena de obras. Las piezas reflejan la fusión de del clasicismo en su técnica, que se manifiesta en su dominio de la luz, con la modernidad, evidente en el tratamiento de texturas, la incorporación de fondos abstractos y el uso prominente del color.

El jondo respirar de un pueblo, 2023. Isabel Guerra.

Encuentro con el maestro en el camino de la historia y sus borrascas. La nevada, 2024. Isabel Guerra.

La exposición explora los géneros que más ha cultivado la artista, la figura y el paisaje. Y, entre las obras más destacadas, los visitantes podrán admirar por primera vez el retrato de Javier Lambán, expresidente aragonés recientemente fallecido, cedido expresamente por el Gobierno de Aragón para la muestra, o la obra Encuentro con el maestro en el camino de la historia y sus borrascas, un emotivo homenaje que la artista pintó a Francisco de Goya para su exposición en el Museo Goya de Fundación Ibercaja en 2024. Además, la muestra de pintura se completa con una serie de fotografías de Madrid, tomadas por la propia artista como un homenaje nostálgico a su ciudad natal.

( BAZAAR )