viernes, 14 de noviembre de 2025

JUAN MUÑOZ

 

Juan Muñoz: El diálogo eterno con la Historia del Arte

El Museo del Prado 

inaugura la exposición

Juan Muñoz. 

Historias de Arte.


El Museo del Prado de Madrid se prepara para acoger una de las exposiciones más esperadas de la temporada: “Juan Muñoz. Historias de arte”. La muestra, que estará abierta al público desde el 18 de noviembre de 2025 hasta el 8 de marzo de 2026, rinde homenaje a la profunda y constante conversación que el artista mantuvo con el pasado artístico, haciendo del Prado un escenario natural para esta retrospectiva, comisariada por Vicente Todolí.

Inspiración de diversas épocas

La exposición se adentra en las raíces de la estética de Muñoz, un creador que supo integrar la herencia de diversas épocas en un lenguaje absolutamente personal. El Renacimiento y el Barroco se muestran como los periodos más influyentes. Muñoz se sintió atraído por el potencial expresivo de la teatralidad, el poder del ilusionismo y las posibilidades conceptuales de la arquitectura como recursos fundamentales en la configuración de sus narrativas, tanto en espacio como escultórica. Artistas tan dispares como Parmigianino, con su sofisticada elegancia manierista, o Goya, con su cruda y profunda visión de la condición humana, moldearon su mirada.

La huella italiana

La formación e influencias de Juan Muñoz se extendieron más allá de las fronteras españolas. Por eso, su estancia en Roma resultó fundamental; durante este periodo, Muñoz se sumergió en la maestría del Barroco romano, absorbiendo directamente las lecciones de gigantes como Borromini, Bernini y Piranesi.

De estos arquitectos y escultores bebió la noción de un arte inmersivo, donde la obra interactúa con el espacio y con la percepción del espectador de manera activa y casi dramática. La teatralidad, tan presente en las puestas en escena barrocas, se transforma en la obra de Muñoz en la disposición de figuras enigmáticas en entornos cargados de silencio y expectación. Esta asimilación de la grandilocuencia contenida y el uso del espacio como un personaje más son claves para entender la dimensión monumental, a pesar de las escalas, de sus instalaciones más conocidas. La exposición del Prado invita a un recorrido que pone en valor la forma en que el artista español trasladó el eco de los palacios y plazas romanas a sus propias composiciones.

La huella española

Dentro del panteón de maestros que influyeron en el trabajo de Juan Muñoz, dos figuras del Museo del Prado emergieron con una importancia capital: Diego Velázquez y Francisco de Goya. La conexión con el pintor sevillano se establece en al menos dos planos decisivos. Por un lado, Muñoz compartió el interés velazqueño por la dignificación de las personas con enanismo o las figuras marginales, elevándolas de meros sujetos curiosos a protagonistas con una presencia imponente y compleja. Por otro lado, al igual que Velázquez, el artista contemporáneo buscó constantemente capturar momentos fugaces en el tiempo, instantes suspendidos de quietud que, paradójicamente, están cargados de potencial narrativo y dramático. La tensión entre lo estático y el movimiento inminente es un sello distintivo en la obra de Muñoz.

Con Goya, la relación es de naturaleza más oscura y psicológica. Muñoz exploró la sutil y compleja línea divisoria que separa el humor de la violencia, una dicotomía que el genio de Fuendetodos abordó con maestría en sus grabados y pinturas, sugiriendo una narrativa que va más allá de la superficie.

Espectador – Espacio

La obra de Juan Muñoz se trata de una reflexión sobre la percepción del espectador y la dinámica entre quietud y movimiento. Sus esculturas no son solo objetos para ser contemplados, sino que fuerzan al público a tomar conciencia de su propio cuerpo en el espacio y rol como participante activo en la obra. Las figurasrepetidas, dispuestas en grupos o mirando hacia un punto ciego, generan una sensación de espera y misterio.

El Museo del Prado ha organizado una serie de actividades: las visitas guiadas a la exposición o dirigidas al público general, las entradas disponibles aquí.

(OK DIARIO )



LEÓN

 


Yoko Ono en el Musac de León: violencia, juego, feminismo y justicia para la artista conceptual que cambió la historia del arte

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León reúne 80 piezas de la artista japonesa, desde 1962 hasta 2015, desde la performance hasta la escultura


Hay un vídeo escalofriante en la exposición Yoko Ono; Insound and Instructureque el Musac, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, inaugurará este sábado en León. La película se llama Rape, Violación, fue filmada en 1968 y tiene la firma de Yoko Ono y de John Lennon, aunque la pareja no estuvo presente en su grabación.

En su lugar, alguien con una cámara salió a las calles de Londres, se fijó en una mujer desconocida (una mujer joven, pelirroja, vestida a la moda y guapa) y empezó a filmarla. Al principio, la mujer se envaneció, sonrió a la cámara y preguntó por qué su interés. Pero no llegó a recibir una respuesta y, en ese momento, el filme empezó a deslizarse hacia el terror psicológico.

La cámara no se limitó a filmar a la mujer durante unos segundos. La siguió, la intimidó y la llevó al borde de la desesperación. La retratada dejó el inglés y empezó a hablar en otro idioma, quizá eslavo. Las imágenes, si perteneciesen a una película de ficción, serían indiscutiblemente bellas, con su color saturado y su hiperrealismo urbano. Pero no son ficción sino un hecho real, incómodo y peligroso y hecho para representar el acoso que Ono y Lennon sentían en 1968.

El ejemplo de Rape funciona bien para entender que en la obra de Yoko Ono (Tokio, 1933) hay una paradoja que se percibe obviamente en León: junto a los mensajes clásicos de positividad ("Paz", "Sí", "Amor"... que también están a la vista en el Musac), Ono es una artista de las situaciones límite, una artista de la tensión y, quizá, de la violencia.

"Ella sólo es violenta como un reflejo de la violencia del mundo", explicaba en León Jon Hendricks, artista, colaborador de Yoko Ono durante 50 años y presente en León como uno de los tres comisarios de Yoko Ono; Insound and Instructure. "En Yoko Ono, la violencia está porque la violencia ha estado en su vida, es una mujer que ha sufrido mucho acoso. Pero esa violencia sólo se entiende al lado de los mensajes de positividad", añadía Álvaro Rodríguez Fominaya, director del Musac y también comisario de la muestra. Y su tercer compañero de trabajo, Connor Monahan, director del estudio de Yoko Ono, insistía en esa idea: "Lo importante en Yoko es que no hay un instinto de destruir, sino de transformar".

Algunos datos: la exposición de León es la primera gran muestra dedicada a Yoko Ono en España desde la que celebró el Guggenheim en 2014 y de la que también fue comisario Rodríguez Fominaya. "Aquella fue una exposición más dedicada a contar una carrera, mientras que esta está más basada en estructurar ideas", explica.

Esta vez, hay 80 obras de la artista repartidas por 2.000 metros cuadrados de superficie. Hay piezas de 1961 y piezas de 2015, hay obras que se han visto muy pocas veces en público y hay obras clásicas que parecen hechas hoy.

Otra de las películas que se ven en la muestra del Musac es Cut piece, la grabación de una performance celebrada en Kioto, en 1964, en la que Yoko Ono aparecía sentada en el suelo de un escenario junto a unas tijeras, correctamente vestida como una oficinista. Los espectadores de la actuación estaban invitados a acercarse a ella de uno en uno y a desgarrar su ropa a tijeretazos hasta dejarla desnuda. Ono se mostraba impasible en la pose de una pintura tradicional japonesa.

Y de nuevo, aparece en esa película el tema de la violencia. "Yoko Ono representó Cut piece 10 veces y contó que al menos una noche sintió miedo", explicaba en León Rodríguez Fominaya. Pero al lado de la destrucción, hay otros temas evidentes en Insound and Instructure: la denuncia de la brutalidad contra las mujeres, la participación del público, el sentido del espacio, la obsesión por el cuerpo, la mezcla de referencias culturales orientalistas con otras imágenes llegadas de la tradición surrealista y dadaísta... Foucault, Sartre, Beauvoir, Y todos entrelazados.





Por ejemplo: Pieza para reparar(1966) es una gran mesa de madera en la que aparecen amontonados los restos de varias tazas de cerámica rota junto a hilos y botes de pegamento. Del público se espera que se siente y que repare la pieza rota en el estilo del arte del kintsugi (detrás, la obra incluye una estantería en la que colocar las tazas restauradas). Y al lado de esa mesa queda Ascendiendo (2013), un conjunto de obras testimoniales basado en las cartas que las espectadoras escribían in situ y enviaban a la artista con el relato de los malos tratos que habían sufrido y con la fotografía digital de sus ojos. Y aún hay otra performance abierta al público en esa misma sala, Scream (Grita), que consiste en un micrófono y poco más. Los espectadores, en efecto, están invitados a gritar en tres tiempos: 1) una vez contra el viento; 2) una vez contra la pared; y 3) una vez contra el cielo.

Los temas aparecen enlazados, como si Insound and Instructurefuese una guía del arte conceptual del siglo XX: así, el cuerpo está en Smile(Sonrisa, 1966), una película de 16 milímetros en la que John Lennon aparece en primer plano durante 50 minutos y hace eso, sonreír. Butts(Traseros, 1966) es más larga, dura 80 minutos y muestra las nalgas y un poco de los genitales de 365 modelos, retratados mientras caminan y con la banda sonora de un parloteo incomprensible. La película se estrenó en el Royal Albert Hall de Londres y recibió la categoría de cine X.

Que nadie se asuste: Insound and Instructure es una exposición vitalista y alegre y puede hacer reír a sus visitantes. Puede funcionar bien entre los niños porque invita a pintar en algunos lienzos en blanco, a estampar sellos en un mural de mapas y a recorrer laberintos de vidrio. Hay una declaración de independencia de la república imaginaria de Nutopía (firmada por Lennon y Ono) y hay un retrete aparentemente duchampiano (Rodríguez Fominaya dice que no cree que sea una referencia explícita al orinal más famoso del mundo sino un gesto de feminismo).

También hay papeles, cientos de papeles con ideas esbozadas al estilo de las composiciones de Fluxus, hay dibujos automáticos como los del surrealismo, hay escaleras a las que subir y hay una escultura que representa a los rayos del sol y que recuerda a las arañas de Louise Bourgeois y que demuestran que la artista japonesa también tiene un sentido del espacio muy complejo. Por último, hay un tobogán por el que descender en una de las entradas de la muestra.

La mala noticia es que el aterrizaje del tobogán es brusco y que, entonces, hay que gatear por una puerta que es como la boca de una madriguera (hay otra entrada menos incómoda). Y así, a cuatro patas, Insound and Instructurese revela entonces como un país de Alicia que funciona como un espejo de la realidad, grotesco pero idealista, bello pero turbador.

Hay algo más: la exposición de Yoko Ono llega después de la muestra del Musac de Ai Weiwei, que llevó a sus salas a 100.000 espectadores, tantos como los que recibió la Catedral de León en 2024. No hay motivo para que Insound and Instructure no tenga una acogida comparable. Después de 60 años de hiperexposición y caricatura, es posible hacerse una idea de la complejidad de la obra de Yoko Ono, de su violencia y de su amabilidad, y es posible llevarla a un público muy amplio.

(EL MUNDO)




ARTE EN VALENCIA

 

Así es el museo de Valencia que está rompiendo los moldes del arte contemporáneo

El Centro de Arte Hortensia Herrero no solo reúne obras de los artistas más destacados del momento, también propone una forma completamente distinta de experimentar el arte. Desde instalaciones inmersivas a piezas que jamás podrás ver en otro lugar.


El arte contemporáneo ha transformado nuestra forma de entender la belleza para siempre. Antes, sólo lo veíamos, lo contemplábamos a través de cuadros, instalaciones o vídeos. Ahora también lo vivimos. Puede llegar a ser una experiencia que trasciende nuestra mirada y apela a todas nuestras sensaciones. El espectador ya no es una figura estática tras un cordón de terciopelo, en silencio; busca un cambio en su interior. El arte cuestiona al mismo tiempo que nos hace sentir parte de algo más grande. Hay espacios que han comprendido este cambio de paradigma. Y Con toda probabilidad, el Centro de Arte Hortensia Herrero es el que mejor lo ha hecho.

En este proceso en el que la relación con las obras se están recalibrando, el Centro de Arte Hortensia Herrero (CAHH) hace una propuesta que va más allá del museo tradicional. Es un lugar donde las obras no se contemplan, se experimentan. Podemos decir, incluso, que se viven. Entre la luz inigualable que atraviesa la Ciutat Vella de Valencia, hay una calle que llama la atención por el tesoro que esconde. En el número 31 de la Calle del Mar, se encuentra un antiguo palacio del siglo XVII que alberga el CAHH. Y allí, en su interior, encontraremos esa propuesta que sorprenderá a todas las amantes del arte.

Un artista imprescindible

domingo, 2 de noviembre de 2025

ARTISTA


Cristina Iglesias: “El arte siempre es político, a veces de forma más directa y a veces de formas simbólicas”


La española afronta el tercio del año con dos nuevas exposiciones, la última en Barcelona y otra en la poderosa galería inglesa Hauser & Wirth, que ahora la representa. ¿Entre sus planes de futuro? Un reto que aún no puede desvelar.

La artista Cristina Iglesias en su taller.© Cristina Iglesias/Courtesy the Artist and Hauser & Wirth/Alex Iturralde.

Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) parece un mar en calma, aunque atraviese días frenéticos. Acaba de inaugurar las exposiciones Pasajes, en La Pedrera de Barcelona, donde su obra se integra en la arquitectura de Gaudí, y The Shore [La costa], en la sede londinense de su nueva galería, la muy poderosa Hauser & Wirth. Es la única artista española actual que figura en la nómina de una marca que representa, significativamente, a un tótem como su paisano Eduardo Chillida, así como a varios de los creadores más cotizados del mundo, tanto vivos (Cindy ShermanRashid JohnsonPipilotti Rist) como históricos (Louise BourgeoisCalder). Y en el futuro próximo se dibuja otro gran reto bajo la forma de una muestra individual en una gran institución internacional de la que aún no puede avanzar nada. Esta entrevista tiene lugar mientras, un mes antes de la apertura, se fotografía la exposición barcelonesa para el catálogo y comienza hablando de su familia, al hilo de otra entrevista que este periodista le hizo para esta misma su hermano, el compositor Alberto Iglesias, en la que este evocaba su infancia en San Sebastián, en una familia relativamente convencional con un padre químico y empresario, que sin embargo engendró cuatro hijos con profesiones creativas (Pepelu y Lourdes Iglesias son, respectivamente, cineasta y escritora). “Había un caldo de cultivo creativo que nos animó a pensar, a hilo de otra cabecera a compartir lecturas, películas y amigos”, recuerda ahora Cristina. Ella misma empezó los estudios de Químicas, pero pronto dio un volantazo hacia el arte: “En esa época de la vida las cosas suelen ser muy confusas, salvo que tengas una vocación increíblemente clara. Y a mí me atraían muchas cosas. En realidad, nunca quise ser química, pero sí me interesaban la ciencia y la investigación, mientras me formaba en arte de manera autodidacta. Mi padre me decía: puedes hacerlo todo. Y yo me reía”.

Fundido en bronce, en blanco y negro. Imagen de la obra Forgotten Streams (2017), ubicada en la sede de Bloomberg en Londres.

NOTICIA COMPLETA

sábado, 1 de noviembre de 2025

EXPRESIONISMO

 

Exposición Expresionismo Un Arte de Cine: cómo es, fecha y video



La Fundación Canal presenta la exposición Expresionismo. Un arte de cine, una exposición que desvela el diálogo intenso y fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX.

La muestra de acceso gratuito permite recorrer uno de los capítulos más decisivos de la historia cultural europea y comprender cómo arte y cine se convirtieron en poderosos espejos de la realidad y la condición humana en un tiempo de crisis y transformación. De este modo, el visitante podrá sumergirse en este movimiento cultural revolucionario, que pretendía unir arte y vida, así como difuminar las fronteras entre las distintas disciplinas artísticas entrelazando pintura, escultura, teatro, literatura y cine para construir un universo estético y emocional único.

Organizada en colaboración con la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau y el Instituto de Intercambio Cultural (Institut für Kulturaustausch) de Tübingen, Alemania, reúne un total de 152 piezas, entre las que se incluyen 76 cuadros, dibujos, estampas y esculturas de algunos de los representantes más destacados del expresionismo alemán, puestas en relación con una selección de 19 fragmentos y 57 fotogramas de once grandes obras maestras del cine.

A través de ellas, el público podrá comprobar cómo el arte de la época quiso diluir sus fronteras para crear una experiencia unificada y envolvente.

El recorrido se divide en tres secciones, de acuerdo con los grandes temas en torno a los que se aglutinaron los cambios sociales de la época y que tuvieron su reflejo en el arte y el cine expresionistas, demostrando, una vez más, la fusión entre la vida y el arte.

Sección 1. Ruptura / Liberación

Sección 2. Forma / Deformación

Sección 3. Sueño / Trauma

El visitante podrá sumergirse en este movimiento cultural revolucionario, que pretendía unir arte y vida, así como difuminar las fronteras entre las distintas disciplinas artísticas entrelazando pintura, escultura, teatro, literatura y cine para construir un universo estético y emocional único.

Frente a estas piezas y proyecciones, el público será testigo de cómo la estética expresionista no sólo dio lugar a iconos visuales y cinematográficos de enorme impacto popular, sino que instauró un imaginario brillante y creativo que ha influido profundamente en la producción artística en el arte del siglo XX y que, más de un siglo después, sigue proyectando la misma intensidad visionaria que estremeció a los espectadores de los años veinte y que continúa inspirando la creación contemporánea.


Podremos ver la exposición Expresionismo Un arte del Cine del 8 de octubre de 2025 al 4 de enero de 2026.

El horario es el siguiente: Laborables y festivos de 11:00 a 20:00. Miércoles de 11:00 a 15:00.


ENTRE AMÉRICA Y EUROPA

 

Arte entre continentes. Colección ABANCA



Una exposición que explora los lazos artísticos entre América y Europa a través de 62 obras de 33 artistas de la Colección ABANCA. La muestra propone un viaje de ida y vuelta entre creadores de distintas épocas y orígenes, unidos por los vínculos culturales e históricos que han enriquecido el arte moderno y contemporáneo.

Entre los artistas representados figuran nombres como Dalí, Miró, Picasso, Eduardo Arroyo, Wifredo Lam, Joaquín Torres García o Di Cavalcanti, entre otros. La exposición se articula en dos ejes: las trayectorias vitales y artísticas que conectan ambos continentes y los vínculos culturales e históricos que reflejan la continua influencia mutua entre América y Europa.






EXPOSICIONES

 


Las mejores exposiciones de fotografía en noviembre 2025

Descubre mucho arte en Madrid, Santillana del Mar, Palencia, León, Barcelona y Pontevedra



En noviembre podemos encontrar muchas exposiciones de fotografía por toda España tras descubrir grandes muestras repartidas por el mundo. Repasamos las más interesantes en ciudades como Pontevedra, Santillana del Mar, León, Madrid, Palencia y Barcelona en una selección realizada en colaboración con la fotógrafa Cristina Gala