martes, 2 de septiembre de 2025

EXPOSICIONES

 

El arte que viene: las mejores exposiciones de la 'rentrée'

Las caricaturas bélicas de Mario Armengol, un diálogo artístico entre Picasso y Klee, la relación de Miró con Estados Unidos y el legado de Mercè Rodoreda son algunos de los reclamos artísticos de la temporada

Una de las caricaturas de Mario Armengol que se verán en 'Tinta contra Hitler' / MARIO ARMENGOL / MNAC


La guinda, o una de ellas, al programa de actos y festejos con el que la Fundació Joan Miró de Barcelona conmemora este año su 50 aniversario: una gran exposición que explora la relación entre Joan Miró y sus 'colegas' americanos y ahonda en la huella que el barcelonés dejó al otro lado del charco. Obras de Louise Bourgeois, Helen Frankenthaler, Lee Krasner, Arshile Gorky, Alice Trumbull Mason, Jackson Pollock y Mark Rothko, entre otros, jalonan el recorrido y acompañan a Miró en su periplo americano. La muestra, organizada en colaboración con The Phillips Collection de Washington, presta especial atención a las dos retrospectivas de Miró en Nueva York, en 1941 y 1959, así como a las visitas que hizo a Estados Unidos entre 1947 y 1968. 

Fundació Miró de Barcelona. Del 10 de octubre al 22 de febrero.


Joan Miró ante la pintura mural para el restaurante del Terrace Plaza Hotel de Cincinnati, 1947 / © Arnold Newman / Getty Image

Rodoreda 'superstar' en Barcelona

El universo Rodoreda, ese imaginario hecho de desarraigo, exilio y realismo fantástico, cobrará forma a partir de diciembre en el CCCB con una exposición de autora que transforma en pieza de museo el legado literario y cultural de la autora de 'La plaça del Diamant' y 'La mort i la primavera'. Con "la radicalidad de su literatura" en el centro y un diseño museográfico que transforma el espacio en un árbol que conecta orgánicamente las diferentes salas, 'Rodoreda, un bosc' reconstruye la "constelación intelectual y artística" de la escritora catalana a partir de documentos originales del fondo de la Fundació Mercè Rodoreda, materiales históricos, fotografías, fragmentos de películas y obra plástica y literaria. 

Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Del 5 de diciembre al 27 de mayo.

Picasso y Klee, mano a mano en Madrid

Dos artistas con aparentemente poco (o nada) que ver, hermanados por obra y gracia del coleccionista alemán Heinz Berggruen, de cuyos fondos se nutre la exposición 'Picasso y Klee en la Heinz Berggruen Collection'. Un diálogo entre obras maestras que conecta el exceso y la sensualidad de Picasso a la introspección espiritual de Klee a través de la voluntad compartida de "destruir la realidad a través de un lenguaje plástico de enorme radicalidad". Dos hombres, un destino y medio centenar de obras para azuzar el diálogo visual e intelectual entre los dos artistas favoritos de Berggruen. En Madrid, la exposición se completa con una selección de obras de la colección Thyssen, algunas de las cuales fueron propiedad de Berggruen y permiten abordar la estrecha relación entre el coleccionista alemán y el barón Thyssen.

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

Todo Lee Miller en Londres

Meses después de la exposición-aperitivo eminentemente bélica 'Lee Miller. Crónicas de guerra' que pudo verse en otoño en Fotonostrum, llega el atracón del plato principal: (casi) todo Lee Miller en la mayor retrospectiva dedicada a la fotógrafa estadounidense. Una concienzuda exploración de "la visión poética y el espíritu intrépido de Miller" en un apasionante viaje de 250 fotografías, algunas de ellas inéditas, que cubren todas las vidas de la modelo y fotoperiodista que alternó con los surrealistas en el París de entreguerras, pasó por las páginas de 'Vogue', documentó la barbarie de los campos de concentración nazis y se arrancó el horror de la guerra en la bañera de Hitler. La exposición, además, incide en aspectos poco conocidos de su carrera, como los paisajes egipcios que inmortalizó en los años 30.

Tate Britain (Londres). Del 2 de octubre al 15 de febrero.



Mario Armengol corresponde el honor de ser el único artista catalán (y español) contratado por Churchill para reírse de Hitler. O, mejor dicho, para disparar obuses con forma de chiste y caricatura contra el Tercer Reich. Su historia, desconocida hasta no hace mucho, emerge en el MNAC en una exposición que muestra una pequeña parte, apenas 150 originales, de las más de 2.000 caricaturas y 'cartoons' satíricos que realizó entre 1941 y 1945 por encargo del Ministerio de Información británico y publicó en diarios y revistas de países aliados de Londres y neutrales. Con la pluma convertida en poderosa arma de guerra, 'Tinta contra Hitler' repasa la insólita peripecia de Armengol y presenta su trabajo no en orden cronológico, sino a partir de ámbitos temáticos como los límites del humor, los 'amigos' de Hitler', la neutralidad de España y Finlandia, la cultura popular como inspiración contra el nazismo y el Führer como centro de todas las dianas.

domingo, 24 de agosto de 2025

APASIONADA DEL ARTE

 

La gallega que «ficha» artistas extranjeros para el MoMA: «No conozco otro museo que haga el trabajo que yo hago en este, es un privilegio»




Elena Pérez-Ardá López es una apasionada del arte con un sueño cumplido: trabajar en uno de los museos más importantes del mundo. «No conozco otro departamento que haga el trabajo que hacemos nosotros, para mí es un privilegio», señala.


Los sueños, a veces, se cumplen. Que se lo digan a Elena Pérez-Ardá López, una andaluza de nacimiento, pero gallega de corazón (con un año y medio se mudó a Galicia), que como apasionada del arte anhelaba algún día poder trabajar en el MoMA, uno de los museos más importantes del mundo. Aunque todo era un sueño, ya de adolescente sus pasos iban encaminados a que, quizás, algún día pudiera cumplirse. Con 16 años sembró la primera semilla. Todo empezó con una beca del Ayuntamiento de A Coruña para cursar primero de bachillerato en Estados Unidos. Hizo las maletas y durante un año vivió en Míchigan, «con una familia estupenda». La experiencia, recuerda, fue muy buena. Al terminar el curso regresó a A Coruña e hizo el último curso del bachillerato artístico en Adormideras. El arte era el timón por el que guiaba sus pasos, y se mudó a Salamanca para estudiar Bellas Artes. «Yo tenía muy claro que quería dedicarme a esto, que quería estar en el mundo del arte, y la verdad es que costó, me costó mucho trabajo. Pero gracias a las becas lo he ido consiguiendo». Tras un paréntesis al terminar la carrera, en el que volvió a casa para hacer en la UDC un máster de educación en arte, voló hasta Islandia gracias a una subvención, donde estuvo seis meses trabajando en una residencia de artistas. «Un proyecto muy bonito», apunta Elena. 

Dice el refrán que la cabra tira al monte, y los apasionados del arte a Nueva York. De nuevo, con ese destino en el horizonte, probó suerte con la beca Argo para hacer unas prácticas en un centro cultural en Estados Unidos. Se las concedieron. Y poco a poco empezó a acariciar su sueño. Ya estaba en la ciudad, solo había que llamar a la puerta. «Una vez que estaba allí decidí pedir las prácticas en el MoMA, eran como mis prácticas soñadas. Es uno de los museos más importantes del mundo, tiene una colección impresionante. Para mí era un sueño. Las pedí varias veces, y al final me hicieron la entrevista y las conseguí», indica Elena, que en el 2017 estuvo tres meses en un departamento del museo.

En ese momento ya tenía claro que ese era su lugar, donde le gustaría quedarse, pero finalmente regresó a España. Estuvo trabajando en varias galerías de arte en Madrid, también en el Reina Sofía, hasta que después de la pandemia decidió aplicar a otra beca, la Fulbright, para volver a la ciudad de los rascacielos. «Es importante decir que en este sector no sales de la carrera y ya consigues tu primer trabajito, y a partir de ahí poco a poco vas haciendo tu vida. No, aquí hay que ser abierto de mente, tienes que tener muchas ganas de ir pasando todos estos procesos. Es verdad que si tienes la oportunidad de irte, también hay muchas posibilidades fuera. Para mí, aunque en otros sectores es complicado, en el mundo de bellas artes, historia del arte... te tiene que gustar mucho, tienes que estar muy seguro de que es lo que quieres hacer para ir tirando », explica Elena, que recuerda lo que le decían los profesores en la carrera, «no son solo unos estudios, sino que es un estilo de vida».

La beca Fulbright la llevó de nuevo por unos meses a Nueva York en el 2022, en este caso al museo FIT, de diseño y moda, en el que estuvo trabajando para una comisaria como asistente de investigación y participaba en el proyecto de una exposición. «Hay gente que llega y que lo pasa mal, otra que no se acaba de ver aquí, yo conecté con la ciudad. A ver, es muy dura, muy grande, y no sé si es que tuve suerte o una predisposición desde el principio para que me gustara, pero le vi todas las cosas buenas. A mí me abrió todas las puertas, suena de película, lo típico de las oportunidades, pero para mí, en cierto punto, fue así». Cuando finalizó su estancia en el FIT, ya tenía claro que no quería volver, y se puso buscar trabajo. Las vueltas que da la vida, que justo en ese momento en el departamento en el que ella había hecho las prácticas en el MoMA en el 2017, siete años antes, estaban buscando a una persona. Mandó la solicitud, pasó el proceso de entrevistas, y, a los tres meses, la llamaron para decirle: «El puesto es tuyo». Se quedó sin palabras. 


NOTICIA COMPLETA

sábado, 23 de agosto de 2025

BARRIO CON ARTE

 

El barrio madrileño se consolida como un referente cultural con exposiciones que combinan geometría, luz, memoria y abstracción

Salesas, epicentro del arte 

contemporáneo con cuatro 

galerías imprescindibles

Madrid nunca deja de reinventarse. Y en esa constante transformación, el barrio de Salesas se consolida como uno de los núcleos más activos y vibrantes del panorama artístico madrileño. A medio camino entre Chueca y Chamberí, este pequeño enclave acoge algunas de las galerías de arte más interesantes de Madrid, donde la creación contemporánea se manifiesta en formas tan diversas como la luz cinética, la abstracción geométrica o la introspección pictórica.

Este mes, cinco espacios expositivos invitan a recorrer las calles del barrio con calma, mirada atenta y disposición para dejarse sorprender. Desde los juegos ópticos de Julio Le Parc hasta la memoria visual de Jon Koko, estas galerías ofrecen un viaje sensorial y conceptual por distintas formas de entender el arte hoy.


Claudia Wieser: armonía entre geometría, diseño y arquitectura

A pocas calles de distancia, en Casado Santapau (Calle de Piamonte, 10), la artista alemana Claudia Wieser propone un diálogo entre la abstracción geométrica y el legado del modernismo. Sus obras se construyen como collages visuales en los que se entrelazan formas limpias, materiales diversos y referencias a la arquitectura clásica y contemporánea.

Wieser explora las posibilidades expresivas de la simetría, el orden y la repetición, y lo hace desde una sensibilidad que rehúye del frío academicismo. Hay en sus piezas una búsqueda de equilibrio entre lo visualmente estructurado y lo emocionalmente evocador.

 
                                                  Galería Casado Santapau, Madrid

Jon Koko: memoria, silencio y paisajes interiores

En Alzueta Gallery (Calle Marqués de Monasterio, 1), la muestra ‘Recuerdos de casas y espacios’ de Jon Koko ofrece una experiencia completamente distinta. El artista nos introduce en un universo melancólico y contemplativo, en el que predominan los tonos suaves, los cielos nublados y las escenas silenciosas.

La pintura de Koko está cargada de nostalgia, pero también de serenidad. Sus imágenes evocan recuerdos personales, atmósferas íntimas y lugares que parecen existir en una frontera difusa entre el sueño y la vigilia. Una exposición ideal para quienes buscan una conexión emocional y pausada con la obra artística.

Karina Beltrán y los símbolos que emergen del color

Continuando en el barrio de Salesas, en Galería Estampa (Calle de Justiniano, 6), la artista canaria Karina Beltrán presenta la exposición ‘Talismán’, una serie de trabajos que oscilan entre lo figurativo y lo abstracto. Sus composiciones parecen esconder significados ocultos bajo capas de color, trazos sugerentes y formas simbólicas.

Beltrán construye un lenguaje visual propio en el que conviven lo orgánico y lo racional, lo intuitivo y lo planificado. La muestra invita a una lectura lenta, casi meditativa, de cada obra, como si cada una contuviera un secreto por descubrir.

La Cometa: un puente entre Madrid y América Latina

Cierra este recorrido La Cometa (Calle de San Lorenzo, 11), una galería nacida con la vocación de tender puentes entre el arte latinoamericano y el contexto europeo. Con sede también en Bogotá y Medellín, el espacio madrileño ha apostado desde su apertura por propuestas innovadoras y diálogos interdisciplinares.

Su programación actual continúa en esa línea: obras que combinan tradición y vanguardia, discursos críticos con una fuerte carga estética y creaciones que invitan a cuestionar el rol del arte en una sociedad en transformación constante.

Un barrio que respira arte

La concentración de estas cuatro galerías en tan pocos metros convierte a Salesas en uno de los barrios con mayor densidad artística de Madrid. Más allá de sus boutiques de diseño, sus cafés de autor o su arquitectura señorial, esta zona se perfila como un referente para los amantes del arte contemporáneo.

La propuesta no solo es diversa en estilos y formatos, sino que permite al visitante construir su propio itinerario cultural a pie, combinando la contemplación artística con el disfrute urbano. En un verano en el que la ciudad se reinventa a través de sus espacios culturales, Salesas confirma que el arte no descansa, sino que se transforma.

Si te sigues quedando con ganas de más, la exposición que el Museo del Prado tiene preaprada para ti no tiene ningún desperdicio: Antonio Muñoz Degrain.





martes, 12 de agosto de 2025

BIENAL EN PONTEVEDRA

 

De estar en Arco a la pieza de Olafur Elliasson, todo lo que le debe la Bienal a Carlos Rosón

Esta Bienal de Arte, la número 32 de la historia de Pontevedra, le debe bastante a Carlos Rosón. Entre otras cosas, el coleccionista le abrió las puertas de Arco y ha cedido piezas como la de Olafur Elliasson para la exposición del Museo. "Estamos, de verdad, encantados de colaborar".

El arquitecto y coleccionista pontevedrés Carlos Rosón junto a una obra de Carlos Bunga. DAVID FREIRE

Aparte del trabajo de Carlos Bunga, a Carlos Rosón (Santiago de Compostela, 1955) le han gustado especialmente la exposición de Gervasio Sánchez, el vídeo de Isabel Rocamora y la obra de Christian Villamide en esta Bienal Internacional de Arte Contemporáneo. "He visto trabajos buenísimos", dice con entusiasmo. La suya no es una opinión cualquiera. De hecho, podría considerarse una de las opiniones más autorizadas sobre arte contemporáneo que existen hoy en Pontevedra. Arquitecto y coleccionista, está detrás de la Fundación RAC (Rosón Arte Contemporáneo), que atesora más de 300 obras de 170 creadores internacionales. En 2009, la Fundación Arco le entregó su premio a la mejor colección de arte privada. En 2018 recibió uno de los Premios Arte y Mecenazgo de la Fundación La Caixa.

Se ha involucrado más que nunca en esta Bienal.
En la anterior edición, la de 2010, la fundación llevaba muy poco tiempo funcionando, apenas tres años. Colaboramos igualmente, pero no de la forma tan intensa a cómo lo estamos haciendo en esta ocasión. En 2010, el comisario, Santiago Olmo, propuso como tema Centroamérica y El Caribe y nosotros teníamos como invitada, dentro de nuestro programa de residencias, a Tania Bruguera, una artista cubana que nos interesaba mucho. Esta vez, el artista que expone en la fundación lo hace dentro de la programación oficial de la Bienal. Es Carlos Bunga, al que llevo siguiendo desde hace mucho tiempo. Estamos, de verdad, encantados de colaborar.

Su colaboración empezó mucho antes del inicio de las exposiciones cuando, en palabras del comisario Antón Castro, usted les "abrió las puertas de Arco".
Porque, como estoy en el comité asesor de la Fundación Arco, aprovechando mi proximidad a la dirección de la feria, propuse que se presentase allí la Bienal. Al final, Arco es el evento de arte contemporáneo más importante que hay en España. Fue un acto muy bonito y vino un montón de gente. Entre ella estaban muchos de los artistas que están participando ahora mismo en la Bienal. Creo que fue una forma muy interesante de difundir la Bienal a nivel nacional e internacional.

Ha sido un éxito recuperar estas exposiciones. Han inundado la ciudad y le han dado una nueva vida

Por otro lado, como me decía, el espacio expositivo de la Fundación RAC acoge una de las exposiciones centrales del evento: la del portugués Carlos Bunga. 
Poco antes de venir a conocer el espacio donde iba a desarrollar su proyecto, Carlos Bunga vio un documental sobre la Ciudad de los Muchachos, de Benposta, en Ourense.

Le interesó muchísimo así que, cuando vino aquí, se acercó a Ourense para ver lo que quedaba de todo aquello y, a partir de ahí, empezó a trabajar. Por eso el título de su propuesta es Saltimbanqui. Hace referencia a todas estas piezas de la exposición que están en equilibrio. Al mismo tiempo, todo está conectado de alguna manera con su historia personal, porque Carlos tiene un origen muy humilde y en este caso ha trabajado con materiales de desecho, objetos deteriorados o sin uso, a los que ha dado una nueva vida. Todo esto se complementa con un vídeo de Alexander Calder, de los años 20, titulado Le Grand Cirque (El gran circo), con una serie de personajes, creados con alambre, con los que se monta un espectáculo circense. 

El mismo día de la inauguración de la Bienal, la Fundación RAC se llenó de gente para escuchar al artista.
Eso tuvo que ver con otra iniciativa en la que estoy involucrado junto a otros coleccionistas, Colecciona, que promociona actividades y exposiciones. Les propuse que uno de los espacios a visitar este año fuese Pontevedra y su Bienal. Pero Colecciona no solo promueve estas visitas sino que también organiza actividades culturales, charlas, etc. Me propusieron hacer una charla con Carlos Bunga el día de la inauguración de la Bienal y yo se lo hice llegar a los organizadores, que estuvieron de acuerdo. Vino la comisaria adjunta de la Bienal, Agar Ledo, y una persona del Circo de los Muchachos y la verdad es que resultó muy bien y fue una experiencia muy bonita.

Todavía hay otra colaboración más de Carlos Rosón con la Bienal. De su colección es la pieza 'Esfera cuadrada de color', de Olafur Eliasson, que se puede ver en el Museo.
Sí. Antón Castro me pidió dos obras de la colección para la Bienal. Una es esa y la otra, que está justo a su lado, es la de las lámparas de Tobias Rehberger. Las hemos cedido encantados.

La de Olafur Eliasson es una de las piezas centrales del evento porque él es hoy una estrella del arte contemporáneo europeo. ¿Fue muy difícil hacerse con ella?
Fue relativamente difícil, sí. Porque llega un momento en el que las galerías de los artistas empiezan a seleccionar mucho a quién le venden las piezas. Primero, porque quieren que vayan a parar a buenas colecciones y, después, porque tratan de evitar la venta de arte a personas que buscan especular con ella. Yo siempre quise tener una obra suya, pero supongo que no era lo suficientemente conocido y que no consideraban que la colección tuvierse tanta importancia como para vendérnosla. Así que tuve que pedirle ayuda a una persona del patronato de nuestra fundación, Lorena Martínez de Corral, hija de María de Corral, que fue directora el Reina Sofía y comisaria de dos bienales de arte de Pontevedra. Fueron ellas las que entraron en contacto con la galería del artista en Berlín y consiguieron que me vendieran la pieza.

El arte debe ser rupturista y cuestionar la sociedad; debe hacer que la gente se revuelva un poco

¿Qué ha recuperado Pontevedra al recuperar esta Bienal después de 15 años?
Lo ha recuperado todo. Sinceramente, estoy muy sorprendido de la repercusión que está teniendo, no solo en Pontevedra sino en toda España y fuera de ella. Lo mejor de esta Bienal es que ha inundado la ciudad. Le está dando una nueva vida. Ha sido un éxito recuperarla. Era una pena que una bienal histórica como la de Pontevedra, que en los últimos años había sido tan buena, hubiese quedado aparcada. El haberla retomado y la intención que tiene Rafa Domínguez de que continúe dentro de dos años es un gran aliciente cultural para la ciudad y para todos los que estamos involucrados en este ámbito. Que exista la Bienal de Pontevedra es fundamental.

"Me parece muy valiente hacer una bienal con un tema como este", dijo el fotógrafo Gervasio Sánchez sobre el hilo conductor del evento: la guerra. ¿A usted qué le parece?

Es un tema muy duro. Pero es que el arte debe ser rupturista y cuestionar la sociedad, debe hacer que la gente se revuelva un poco y reflexione. La guerra, desgraciadamente, es un tema de absoluta actualidad. A pesar de ser un tema difícil, creo que los artistas lo han sabido enfrentar muy bien y que hay unas piezas fantásticas tanto en el Museo como en el Pazo da Cultura. Antón Castro ha sido muy valiente planteando y desarrollando esta idea.

(DIARIO DE PONTEVEDRA)

ARTE EN MADRID

 

Si estás en Madrid en agosto, estas son las exposiciones que no puedes perderte

De la inmersiva de Cleopatra al reencuentro con ‘Doctor Zhivago’ en Madrid, estas son las propuestas a tener en cuenta durante el mes

Aunque parezca que en verano todo está cerrado y todo el mundo está de vacaciones, hay una ciudad que nunca descansa, y esa es Madrid. La capital del país tiene siempre abiertas sus puertas y en materia de ocio, entretenimiento y sobre todo cultura, hay pocas ciudades en todo el mundo que puedan rivalizar. Durante este mes de agosto no será diferente, ya que la ciudad cuenta con una amplia variedad de oferta cultural, que va desde lugares insignes como el Museo del Prado o el Thyssen-Bornemisza a otras algo diferentes como las exposiciones inmersivas.


CCCB

 

Picasso, Dalí o Goya se reúnen en 'El aire conmovido', la exposición imprescindible del verano

Hasta el 25 de septiembre de 2025, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) abre las puertas de una muestra de diferentes manifestaciones artísticas, seleccionadas por Georges Didi-Huberman, que exploran el concepto de duende de Federico García Lorca.

Barcelona, siempre generosa en su calendario de arte, ocio y cultura, suma esta temporada una cita imprescindible, la exposición En el aire conmovido. Hasta el 28 de octubre de 2025, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) se convierte en escenario de una ambiciosa muestra con más de 300 obras de grandes figuras de la cultura europea reunidas bajo el criterio y la mirada única del historiador y ensayista francés Georges Didi-Huberman.

La propuesta basa su puesta en escena en la representación emocional a través del arte. Tomando este concepto como punto de partida, diferentes manifestaciones artísticas de personalidades como Camarón, Colita, Salvador Dalí, PicassoGiacometti, Goethe, Goya, Victor Hugo, Jahnsen, Lorca, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin o Zürn conforman un diálogo sobre la capacidad de las imágenes para conmover y transformar.


El germen de la muestra es literario: el Romance de la luna, luna, incluido en el Romancero gitano (1928) de Federico García Lorca. En este poema, el autor explora la noción estética del concepto del "duende", término que siempre ha interesado a Didi-Huberman y que Federico García Lorca condensa en el verso "en el aire conmovido", metáfora de la tensión sensible entre el observador y la obra. Desde ahí, el recorrido se organiza en estaciones temáticas —infancias, pensamientos, rostros, gestos, paisajes, política y un regreso final a la infancia— que invitan a un viaje emocional y reflexivo


La selección, profundamente personal, combina fotografías, pinturas, esculturas, películas, grabados, libros, bocetos, poemas y músicas que exploran cómo las emociones se comparten colectivamente. Desde investigaciones visuales de Aby Warburg, partituras y dibujos de Nietzsche, hasta obras pictóricas de Tàpies o Miró, entre muchos otros.


En el aire conmovido es una exposición, pero también es una experiencia poética y crítica que invita a formar parte de una experiencia poética que recorre estas sensaciones infantiles desde la doble perspectiva de la utopía y la tragedia. Así, en este espacio de Barcelona, Didi-Huberman invita a retornar a la mirada infantil, en el sentido de su potencia de asombro, capacidad de resistencia y deseo de transformación. Una mirada que él mismo ha manifestado ser necesaria, incluso, en contextos extremos.

(BAZAR)




lunes, 11 de agosto de 2025

CGAC

 

PRISCILLA MONGE. CUESTIONES DE VIDA O MUERTE

13 Junio 2025 - 05 Octubre 2025


La obra de Priscilla Monge, ha sido frecuentemente incluida en la escena posconceptual latinoamericana de los noventa, pero hay que tener en cuenta que en esos años ni Costa Rica ni la región centroamericana a la que pertenece figuraban en los mapas del arte latinoamericano reconocido internacionalmente.

Formada en la Universidad de Costa Rica, donde dominaba una estructura docente ligada a los esquemas de las bellas artes académicas, y tras un periodo de estancia en Bélgica, retorna a su país natal donde desarrolla una obra contundente y revulsiva que tiende a poner al descubierto los sistemas de opresión, exclusión, discriminación y dominio en la vida cotidiana; en definitiva, todo aquello de lo que ni se suele ni se quiere hablar: los insultos, los gestos, lo incómodo, en definitiva la pervivencia de formas arcaicas e injustas en un mundo moderno solo en apariencia. En ese sentido sus obras son pioneras en muchos sentidos y no solo en Centroamérica, donde su influencia es decisiva a finales de los años noventa, cuando se produce una transformación radical del ámbito artístico al tiempo que se consolidan los tratados de paz y se cierran décadas de conflictos en los diversos países de la región centroamericana. En su obra de esos años se abordan cuestiones como la violación marital y el abuso sexual, la normalización de la menstruación, el maltrato o el feminicidio, que en ese momento aún estaba por tipificar.

Sin embargo, sus obras no son manifiestos, ni ensayos de investigación y mucho menos se acercan al amarillismo periodístico. Todo se desarrolla en voz baja, con ironía y con dosis de humor, sacando partido a lo paradójico, con resultados ingeniosos, sutiles, que permiten reflexionar en silencio.

En un plano más visible aparece la confrontación de las esferas públicas y privadas de las vidas individuales y en sociedad, como escenarios que son vasos comunicantes en permanente tensión. A través de medios y lenguajes tan diversos y contundentes como el textil y el bordado, la pintura y la escultura, entendida como collage de objetos encontrados o como su manipulación con el objetivo de variar su significado y sentido, la luz de neón, el dibujo, el vídeo, la fotografía y el texto, Priscilla Monge, construye escenas y situaciones de confrontación entre el espacio real de la cotidianidad y su interpretación social y psicológica.

Ha participado en la Bienal de La Habana (1997, dirigida por Llilian Llanes), la Bienal de São Paulo (1998, comisariada por Paulo Herkenhoff), la Bienal de Venecia (2001, en la sección oficial comisariada por Robert Storr, y 2013, en la representación costarricense), la Bienal de Limerick (2003, comisariada por Virginia Pérez-Ratton), la Bienal de Sevilla (2004, comisariada por Harald Szemann), la Bienal de Liverpool (2006), o la Bienal de Pontevedra (2010) y es también relevante su inclusión en 1999 en la muestra comisariada por Gerardo Mosquera, Pervirtiendo el minimalismo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, coincidiendo con un ciclo de exposiciones sobre arte latinoamericano dirigido por M.ª Carmen Ramírez. En el CGAC, ha participado en la exposición Camiños III con una obra centrada en la problemática de la menstruación en el espacio público y en Traballo en equipo, en el Museo Centro Gaiás de la Ciudad de la Cultura, con un vídeo de 1999 sobre la problemática del maltrato doméstico que pertenece a la Colección CGAC.

Sus piezas están situadas entre las dimensiones significativas de lo verbal y de lo visual de los signos y las representaciones. Como ella misma afirma: “Se encuentran en un espacio fractal, ese espacio entre la palabra y la imagen y viceversa. Es en ese límite donde el arte genera un lugar seguro y de búsqueda espiritual y seguramente de cambio”.

La exposición reúne obras de todas sus etapas incidiendo en aquellas con una especial significación social y propone revisar su obra como un trabajo anticipatorio y seminal de las preocupaciones feministas sobre la vida cotidiana que hoy continúan vigentes.