El misticismo barroco de Zurbarán dialoga con artistas contemporáneos en el MNAC
La exposición 'Zurbarán (sobre)natural' reúne las tres versiones del cuadro 'San Francisco de Asís según la visión del Papa Nicolás V', la de Lyon, la de Boston y la de Barcelona
![]() |
Las tres versiones de 'San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolas V', en el MNAC / Ferran Nadeu |
Genialidad
Francisco de Zurbarán (1598-1664) representó en 'San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V' un hecho legendario supuestamente acontecido en el siglo XV; en plata, una "fake new", en palabras de Yeguas. Pero eso da igual, la historia corrió como la pólvora y cruzó al arte. Al Sumo Pontífice le llegó que en la cripta de Asís estaba el cuerpo incorrupto del santo y a verlo fue con su séquito. Maravilla, así era, según el bulo. La genialidad de Zurbarán fue reducir la escena (el Santo Padre, su comitiva, las antorchas, el hipogeo, el cadáver momificado) al punto de vista de Nicolás V y ofrecer al espectador solo un san Francisco de Asís austero y trascendente. Se trata, explicó Mitrani, de un "zum muy moderno" que "focaliza nuestra mirada en un detalle del relato". En el detalle clave, de hecho, un muerto como en éxtasis.
La restauración
La versión de 'San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V' conservada en Barcelona se consideraba diferente de las otras dos debido a la ausencia de formas alrededor de la figura. El fondo era una capa de color negro que resultó haber sido añadida. La restauración dirigida por Carme Ramells ha desvelado la sombra del santo, el arco superior de una furnícula y tres dedos del pie derecho del fundador de la Orden Franciscana, elementos presentes en las obras hermanas de Lyon y Boston. Asimismo la restauración ha devuelto volumetría a la figura a través de detalles como los pliegues del hábito o el vello facial. La eliminación de barnices agregados, prosiguió Ramells, ha rescatado juegos de sombras y luces hasta ahora enmascarados.
Rimas contemporáneas
'Gran tela gris para Documenta', de Antoni Tàpies, y 'Sin título, de Alfons Borrell, son las dos obras de la colección del MNAC que dialogan con los tres 'San Francisco de Asís' expuestos. Es notable la rima que ambos artistas establecen desde la abstracción con Zurbarán, en busca de la reflexión íntima.
Otros tres ámbitos expositivos siguen al núcleo de la muestra. El primero expande la temática religiosa, a la que Zurbarán dedicó el grueso de su trabajo. El misticismo del pintor encuentra su eco contemporáneo en obras de Josep Guinovart, el exmonje franciscano Antoni Llena y, muy señaladamente, Marta Povo, cuyas fotografías exploran la naturaleza casi milagrosa que puede adquirir la luz.
Zurbarán también fue un as del bodegón, y en este apartado la exposición se anota otro tanto en forma de reunión: la de las dos versiones gemelas de 'Bodegón con cacharros' pertenecientes al Museo del Prado y al MNAC. Son paradigmas de sus composiciones rigurosas y ordenadas. Toni Catany replica ambas características en 'Bodegón número 148', en el que introduce el factor tiempo con la putrefacción de los frutos. Joan Hernández Pijoan, por su parte, reduce objetos y pintura a su estructura fundamental en 'Tres copas sobre gris claro'.
Por último, está el capítulo dedicado a las apariciones marianas de Zurbarán. Para este ámbito ha creado exprofeso Eulàlia Valldosera 'María (a Francisco de Zurbarán)', instalación lumínica en la que de la sombra de un bote de limpieza surge la figura de la Virgen María y a partir de un recipiente de detergente Colon se dibuja un cáliz. 'Ente social', de Aurèlia Muñoz, remite a la representación de las apariciones de María con varios cuerpos de tejido anudado en suspensión.
Accesible y profunda
El espacio +Zurbarán ofrece recursos y contenidos audiovisuales producidos por el MNAC, con énfasis en el proceso de restauración de 'San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V'.
El MNAC tiene seis obras de Zurbarán, cinco autógrafas y una de taller. Es uno de los pintores del Siglo de Oro más representados en la colección del centro, que también tiene cuadros de Velázquez, Ribera, Maíno o El Greco, hasta sumar 77 piezas de ese periodo español. Para 'Zurbarán (sobre)natural' la institución ha recibido en préstamo pinturas de los ya citados Musée des Beaux Arts de Lyon, Museum of Fine Arts de Boston y Museo del Prado, así como del Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo de Navarra y coleciones particulares.
Mitrani subrayó que la exposición es a la vez "accesible y profunda" y brinda "una experiencia estética intensa" a través de la que "podemos preguntarnos por la dimensión espiritual de nuestra existencia". San Francisco de Asís, añadió, no solo está presente en los tres cuadros centrales, sino que su sobriedad "radical" impregna el conjunto de la obra expuesta.
Yeguas destacó como puntos fuertes de la muestra la "emoción" que causan las obras de manera individual y la "sugestión intelectual" derivada de la "mezcla de arte antiguo y arte contemporáneo"
( elPeriódico )
No hay comentarios:
Publicar un comentario