Aref El Rayess, un artista insólito que pintó la devastación de Oriente Medio
El IVAM de Valencia dedica una exposición a este creador desconocido en España con toques de surrealismo, futurismo y muralismo mexicano
![]() |
Aref El Rayess: 'Tras la tortura. Argelia', 1960. Cortesía del Legado del artista y de la Sfeir-Semler Gallery, BeirutHamburg |
Un autorretrato (1964) y un retrato del filósofo, político y escritor libanés asesinado en 1977 Kamal Jumblatt (1958), marcan el inicio de un proyecto en el que cabe todo, figuración y abstracción, obras de corte expresionista y orden informalista, futurismo italiano y muralismo mexicano, entre otras muchas influencias.
El paso por Florencia y Roma, donde El Rayess estudió pintura y escultura, se deja ver en obras que incorporan tanto la proyección del futurista Depero como la experimentación informalista de Fontana. Aquí y allí, reconocemos estos ascendentes en la serie Temps et murs (1963) y Untitled (1962).
Posteriormente, su estancia en Estados Unidos, donde conoció a Rothko, Albers y Rauschenberg, y su paso por México, recogen la influencia tanto de Hoffmann como del muralismo mexicano, que vemos en la serie de interesantes gouaches Journal de voyage (1964) y en L’Enfer des maudits (1968).
De regreso a Beirut, la exposición se abre al ciclo de obras fechadas en los años setenta. La pintoresca y vistosa serie de pasteles Hommage aux bâtisseurs islamiques (1972) incorpora el interés de este artista por la arquitectura vernácula y también moderna, tanto como por el propio decorativismo islámico.
Por otro lado, en series como Les fleurs de la rue Al-Moutanabbi (1972) retrata la prostitución también desde un orden moral y político.
Finalmente, Sangre y libertad (1968), Amor, muerte y revolución (1972) y Tiempos modernos y Tercer Mundo (1974-1975) acogen las preocupaciones sociales y políticas de este artista en el contexto de los conflictos de Oriente Medio y la devastación de Líbano, en una pintura en la que se combinan ciertos resortes surrealistas junto a otros ya vistos como el muralismo y el futurismo y que dicen mucho de este insólito artista.
Aref El Rayess. Obras (1958–1978)
IVAM. Valencia. Comisaria: Catherine David.
Hasta el 10 de septiembre
(EL ESPAÑOL)
No hay comentarios:
Publicar un comentario