viernes, 26 de julio de 2024

ABSTRACCIÓN

 

El Museo Guggenheim Bilbao exhibe las inclasificables pinturas y acuarelas de Martha Jungwirth

La pinacoteca acoge  hasta el próximo 22 de septiembre la primera muestra monográfica de la artista austriaca en el Estado desde 1966



Martha Jungwirth (Viena, 1940) ha definido su arte como una especie de diario que registra su implicación corporal en el proceso creativo. Considera cada dibujo y pintura como una extensión dinámica de su propio ser donde surgen estructuras inteligentes de líneas y manchas impulsadas por sus movimientos y emociones. Su trabajo se centra en lo fluido, lo transparente, lo abierto, apartándose del afán de grandeza en pos de una exploración de lo que se halla en estado bruto, sin censurar y sin embellecer.


La obra de Jungwirth existe en un ámbito donde dialogan memoria y representación. La artista traduce sus vivencias en formas plásticas que reflejan percepciones profundamente personales. A través de colores cargados de emoción y de formas gestuales que evocan aquello que le sirve de fuente, sus pinturas ocupan un lugar que trasciende cualquier categorización estilística simple, oscilando entre la abstracción y una sutil figuración. Dentro de este espectro artístico, algunos lienzos presentan una densa profusión de pinceladas, mientras que otros destacan por su economía de trazos. El resultado es una exploración de la tensión existente entre la abstracción y la representación del mundo fïsico.





Las obras tempranas de Jungwirth revelan un inconfundible enfoque de lo visceral y lo subjetivo, dominado por una fusión entre expresionismo abstracto y una cualidad cruda y emotiva que será el fundamento para el desarrollo de su singular estética. Marcada por la evolución constante, su producción aborda temas que abarcan desde el autorretrato introspectivo o el paisaje hasta acontecimientos globales contemporáneos como los incendios forestales que sufrió Australia en 2019–20.


Constituida por 70 obras, esta exposición se inicia con los primeros dibujos de Jungwirth —en los que la autora explora los límites entre figuración y abstracción— y concluye con sus más recientes series inspiradas en Francisco de Goya y Édouard Manet. Organizada de manera temática, la muestra incluye dibujos, acuarelas, óleos y libros de artista realizados sobre diversos soportes, como papel hecho a mano, libros de contabilidad, cartulina, etc. Estos materiales inusuales introducen el azar en el proceso creativo, potenciando la espontaneidad y el dinamismo. La dedicación de Jungwirth a la exploración temática y a la innovación plástica, con la que trasciende y amplía constantemente los límites de su expresión artística, determina su singular posición en el mundo del arte.


VISITA VIRTUAL


PATIO HERRERIANO (VALLADOLID)

 

"Delhy Tejero. Geometría y misterio"

Comisaria: Patricia Molins


Delhy Tejero, nacida en Toro en 1904, fue una de esas singulares artistas de vanguardia que tuvieron la capacidad de deslizarse con inusitada naturalidad por los diferentes escenarios artísticos de las décadas centrales del siglo pasado. La exposición que, bajo el comisariado de Patricia Molins, presentamos en las salas 1 y 2, recorre las primeras incursiones de la artista zamorana en el ámbito de la ilustración, da buena cuenta de un interés de corte antropológico por las tradiciones populares y es testigo de los viajes por diferentes lugares, que en su momento, y a la postre, se revelarían esenciales para su carrera, como París, Italia o Marruecos. Todo esto ocurriría en los años anteriores a la Guerra Civil española.

Las dos salas de la exposición marcan una división aproximada entre la obra de preguerra y la de posguerra. Los años cincuenta marcan una clara nueva dirección, pues Delhy avanza hacia la abstracción tras un primer momento que tiene como protagonista la figura humana en el que ahonda en la fusión entre figuras que dan como resultado obras de gran singularidad. De la parte final de su vida son sus trabajos para murales de grandes formatos en diferentes contextos. Se mostrarán aquí notables ejemplos de trabajos preparatorios.

Con su atención al paisaje, al acervo rural y a las tradiciones vernáculas, esta exposición cumple con el compromiso del Museo de conectar con el presente y con la historia del contexto artístico de Valladolid y de Castilla y León.

EXPOSICIÓN

FUNDACIÓN LUÍS SEOANE

 


La Fundación Luís Seoane de A Coruña inaugura una nueva exposición sobre el autor

La muestra 'Identidade, memoria histórica e movementos sociais' fue estrenada por la alcaldesa Inés Rey




La Fundación Luís Seoane acogerá durante el próximo año una exposición sobre el autor coruñés que da nombre, precisamente, a la entidad. La muestra Identidade, memoria histórica e movementos sociais repasa la vida y obra del autor.

El proyecto reúne óleos, grabados, dibujos y producción editorial contextualizada. El contenido de la muestra se divide en tres grandes bloques temáticos que resumen la obra de Seoane: las vanguardias europeas, la reivindicación de la historia, tradiciones e identidad gallega y el compromiso político del autor. 

"Apostamos pola cultura de vangarda e pola modernidade que caracterizou sempre a esta cidade e a que tanto empeño puxo en difundir por Galicia o propio Seoane", comentó Inés Rey durante la presentación de la exposición. 

La Fundación ofrecerá visitas guiadas a partir del mes de septiembre para que los coruñeses puedan disfrutar al máximo de la muestra, que contiene más de 50 piezas. 

(EL ESPAÑOL)

jueves, 11 de julio de 2024

CONOCEMOS A JAUME PLENSA

 


Jaume Plensa, el escultor catalán que ha recibido en su taller a la princesa Leonor y la infanta Sofía

Quién es y dónde podemos ver las obras más emblemáticas de este artista plástico que han conocido en el marco de los Premios Princesa de Girona.




Este  miércoles, 10 de julio, tuvo  lugar una de las citas más destacadas en la agenda institucional de la princesa Leonor, junto con los Reyes y la infanta Sofía, cuando presida la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Girona. Un año que será aún más especial que los anteriores, coincidiendo con los quince años de la Fundación Princesa de Girona, dedicada a fomentar la formación y el emprendimiento entre la juventud, los diez años de reinado de Felipe VI y la mayoría de edad de Leonor.

Dentro de la agenda que se desarrollará estos días habrá una cita especial el 9 de julio, cuando ambas hermanas hagan una visita cultural en Cataluña ligada a los actos de la Fundación que preside Leonor de Borbón. Juntas acudirán al taller del artista catalán Jaume Plensa, situado en Sant Feliu de Llobregat(jaumeplensa.com), quien ejercerá de anfitrión. No es la primera vez que las vemos en una visita de calado cultural, ya lo hicieron en 2022, en el Museo Dalí de Figueres, y en 2023, cuando conocieron el Museo ELBulli1846, en el mismo lugar en el que durante años estuvo el reconocido restaurante de Ferrá Adriá.

NOTICIA COMPLETA

EXPOSICIÓN EN PONTEVEDRA

 

El Museo de Pontevedra acoge la exposición 'A era das fábulas', con obras de Picasso, Dalí o Miró

La institución ha inaugurado este miércoles la muestra, en la que colabora con el Museo Thyssen y la Fundación María José Jove y que estará en la ciudad hasta el próximo septiembre


Visita inaugural a la exposición 'A era das fábulas' en Pontevedra. Rafa Estévez / Diputación de Pontevedra


El Museo de Pontevedra acogerá desde hoy y hasta el próximo 29 de septiembre la exposición A era das fábulas, que cuenta con obras representativas de artistas como Picasso, Miró o Dalí. La muestra es el resultado de una colaboración entre la institución provincial, la Fundación María José Jove (FMJJ) y la TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary para traer a la capital de la provincia una exposición de estas características.

En la inauguración de la exposición han estado presentes la directora del Museo, Ángeles Tilve; la codirectora de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Rosa Ferré; y la presidenta de lana Fundación María José Jove, Felipa Jove Santos; que han servido de guías para el presidente de la Diputación, Luis López; el conselleiro de Cultura de la Xunta, José López; el vicepresidente y responsable del Museo, Rafa Domínguez; y otros miembros del gobierno provincial. 

La exposición está estructurada en tres salas. La primera se corresponde con el acto primero, que relaciona la imaginación con el mar; la segunda estancia se centra en la transformación de la tierra; mientras que el tercero acto lleva por título Renacimiento: aire

La muestra podrá visitarse hasta el 29 de septiembre, pero la programación incluye también una serie de actividades paralelas que comenzaron este mismo miércoles con una intervención artística en directo a cargo de Noa y Lara Castro. Los sábados 13, 20 y 27 de julio, se desarrollarán tres talleres dirigidos a público familiar y en septiembre habrá nuevos turnos. Del mismo modo, los talleres de agosto se articularán en torno a los contenidos de la muestra. En la última semana antes del cierre de la exposición, se celebrará un seminario con conferencias y mesas redondas para conversar de la religiosidad popular, los exvotos y otras ofrendas.

(EL ESPAÑOL)


INFORMACIÓN MUSEO DE PONTEVEDRA

martes, 9 de julio de 2024

MARÍA BLANCHARD

 

LA GRAN DAMA DEL ARTE A PESAR DEL CUBISMO Y DE TODO LO DEMÁS


María Blanchard (Santander, 1881 – París, 1932) fue una artista con «una habitación propia», tal como apunta José Lebrelo, comisario de la extensa retrospectiva María Blanchard. Pintora a pesar del cubismo, en el Museo Picasso Málaga, que estará abierta al público hasta el mes de septiembre.

El comisario, que también ha sido durante años el director artístico del citado museo malagueño, señala que hay varios motivos para hacer una exposición de esta envergadura sobre María Blanchard –se reúnen 90 obras de la autora cántabra– y uno de ellos tiene que ver, sin duda, con «la memoria» y la «actualización de la realidad del legado pictórico que dejó». La última muestra de gran formato que se dedicó a la artista fue hace 12 años en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

«La figura de María Blanchard tiene valores y cualidades muy interesantes en nuestros días. Era una mujer que nace en Santander, en una familia liberal y culta; pero se va de España muy pronto y se instala en París a partir de 1909», detalla. La artista se da cuenta, de acuerdo con el comisario, de que «si quería ser lo que ella sentía y lo que intelectualmente creía que debía ser su carrera artística, a la que estaba entregada, España no era el país para poder hacerlo».

A propósito de esa libertad en París, que atrae a artistas, intelectuales e inquietos culturales de toda Europa y también EEUU, Gertrude Stein, adinerada mecenas de Picasso o Matisse llegada a París en 1903, solía relatar que prefería vivir en el país galo porque «los franceses son dueños de su propia vida». Efectivamente, fueron aquellas bocanadas de aire fresco parisino una salvaje atracción para muchos artistas que querían encontrar su lugar en el mundo del arte. En París se vivía un ambiente moderno y vanguardista muy propicio para la evolución de una carrera artística, que era lo que buscaba María Blanchard. Allí, en esos espacios aún plagados de artistas vestidos de miseria parisina, es donde la santanderina se alinea con la élite artística del momento.

París: expatriada y sin seguir a ningún hombre




Sobre cómo era su vida en París, Lebrelo hace alusión a los conceptos expatriada y sola. Dos ideas usadas en el catálogo de la exposición por Xon de Ros, profesora de la Universidad de Oxford. «María Blanchard se va de su país, renuncia de algún modo a su familia y a la seguridad del idioma, no cuenta con muchos medios económicos y, además, no se marcha a París a acompañar a ningún otro artista masculino, algo que hoy consideraríamos machista y que, sin embargo, era usual en otras mujeres artistas de su misma época. Ella no fue pareja de ningún artista, que eran los que mandaban en esa ambiente de masculinidad. Ella siempre defiende su espacio y está dedicada a una vida parisina comprometida y centrada en el arte», apunta.

El galerista Guillermo de Osma, en una conferencia del Círculo Orellana, explicaba que María Blanchard «sufrió mucho con su físico. Tenía una joroba, una malformación genética, que le supuso una gran desventaja física y un hecho que, de alguna forma, le obligó a una vida célibe, y que fue también motivo de sorna y cuchicheos a la espalda. Sufrió, y eso es algo que se refleja en su arte. La pintura siempre fue su refugio y estaba comprometida por completo con ella». Sobre este pesar y el reflejo del mismo en sus obras, Ramón Gómez de la Serna decía que «tenía una mirada de niña, una mirada susurrante de pájaro con triste alegría»; mientras que el poeta José Bergamín recuerda su imagen «mágica y doliente».

Al llegar a París, María Blanchard se sumerge en el ambiente de Montparnasse, acudiendo a las tertulias de La Rotonde La Dome. Inmediatamente, comienza a tener relación con Juan Gris o Pablo Picasso, y se matricula en la Academia Vitti, fundada por Cesare Vitti en París, coincidiendo allí con el español modernista Hermenegildo Anglada Camarasa como profesor. «Las mujeres tenían allí su propio espacio, entraban sin problemas a trabajar en ese ambiente de taller y acudían a clase», explica Encina Villanueva, en el ciclo de Mujeres artistas en el Prado.

Allí conoce a Angelina Beloff, artista rusa y pareja de Diego Rivera que se convierte en una de sus grandes amigas, la cual se refiere a la cántabra como «una pintora de gran talento». Relata Beloff en sus memorias que simpatizaron desde el primer momento: «recuerdo que en una ocasión, incluso, en una de las torres de Notre Dame, hicimos un pacto de amistad. María sufrió un accidente cuando era niña, era contrahecha, tenía la columna vertebral desviada y tenia una joroba en la espalda. Su cabeza era admirable y sus hermosos ojos reflejaban una gran inteligencia. Su vida en París fue heróica, apenas sin dinero, sólo recibía una pequeña pensión de una beca de su ciudad natal».

Una opinión que era compartida por gran parte de sus contemporáneos. Rivera la retrata como jorobada, «alzaba apenas poco más de cuatro pies del suelo. Eso sí, por encima de su cuerpo deforme había una hermosa cabeza. Sus manos eran, también, las más bellas manos que yo jamás haya visto».

Una arriesgada pintora cubista (1913-1919)


lunes, 8 de julio de 2024

CENTRO BOTÍN SANTANDER

 


Shilpa Gupta y la palabra herida llegan al Centro Botín de Santander

Shilpa Gupta, artista multidisciplinar india, llega al Centro Botín con una exposición centrada en la palabra, la reivindicación y las manifestaciones



Shilpa Gupta en el Centro Botín de SantanderBELÉN DE BENITO


Shilpa Gupta (India, 1976) es, además de una de las artistas multidisciplinares más respetadas del mundo, una experta en manifestaciones. Para darle vida a sus impresionante instalaciones, esas que defienden la palabra -escrita y recitada- como último refugio de la razón, y como polímata, ha viajado por todo el mundo marchando junto a los oprimidos, caminando en sintonía con sus distintas reivindicaciones. Por eso, y porque a partir de hoy el Centro Botín de Santander le dedica una exposición completa por primera vez en nuestro país, es de rigor preguntarle a la artista por el porcentaje de espectáculo que hay en cada manifestación, en cada «performance» pública y política: «Depende de lo que entiendas por espectáculo», despeja rápida y mordaz Gupta, antes de seguir: «Creo que hay algo de “performance” en todas las manifestaciones, en el sentido de que son un acto público, estás intentando que tu voz sea oída. Y eso es lo que hacen también los artistas», añade certera.

Gupta, que ya expuso en 2013 también en Santander pero dentro de una muestra más contenida y dedicada al arte sonoro, llega a la Bahía cántabra para epatar en el reconocimiento. La muestra, que lleva por título «Yo también vivo bajo tu cielo» y que se podrá visitar hasta el próximo 8 de septiembre, plantea un recorrido multisensorial por su trabajo y que tiene en la instalación «Listening air» su mejor y más elocuente resumen: sumergidos en una sala oscura, apenas iluminados por unas cuantas bombillas que giran por toda la sala, la artista nos presenta micrófonos que ejercen de parlantes y que recitan canciones protesta de todo el mundo. Desde el omnipresente Bella Ciao, que pasó de cántico partisano a sinónimo de protesta contra los pudientes, hasta el castellano del «No nos moverán», pasando por himnos de queja y estallido social en Estados Unidos, China o Pakistán, la artista india imbuye a quien se interne en la exposición de una especie de solemnidad sobrevenida, una revelación acaso políglota del valor universal de las manifestaciones.


Yo también vivo bajo tu cielo", de Shilpa GuptaBELÉN DE BENITO

La resiliencia del artista

Tras años de persecución política y trabas a su trabajo que han acabado incluso con la policía amenazándola hasta su puerta, siempre tejido desde lo social, en femenino y en singular, actitud casi delictiva en la India más cerrada, antidemocrática y autárquica en décadas, Gupta encuentra en el Centro Botín una ventana (nunca mejor dicho) al mundo: «Es innegable que el edificio afecta la disposición de las obras. Cuando ves estas ventanas, abiertas al mar, tienes que tenerlo en cuenta», confiesa la artista. Y así, en toda su inmensidad marina, la ventana sur del edificio recibe a «I Live Under Your Sky Too», la pieza que da sentido a toda la exposición y que consiste en un tablón de luces LED en el que se puede leer la misma frase que da título a la muestra en su inglés original, en español y en urdu. «Ser mujer y ser mujer en el sur de Asia marcan mi trabajo, es un factor que lo condiciona todo», termina de explicar en entrevista a este diario tras presentar el recorrido de la exposición.

Más allá de los grandes formatos, y de la grandilocuencia a los que a veces se asocian, Gupta también es capaz de reducir el tamaño de su fuente y establecer discursos de resiliencia desde lo minimalista: es el caso de «Distance Between Two Tears», que marca en metal el recorrido entre sus lagrimales, o «Tower of Broken Pencils», en el que agrupa varias puntas de lápiz rotas para significar la hercúlea labor del poeta, señalando la persistencia del escritor «aunque sus instrumentos hayan sido violentados», como se explica desde la organización a través de la comisaria Bárbara Rodríguez Muñoz.

(LA RAZÓN)


EL FOTÓGRAFO Y LA FOTOGRAFÍA

 

Los aforismos fotográficos de Elliot Erwitt: no se trata de mirar, sino de cómo mirar

Elliott Erwitt afinó ironías, cogidas a esbozo, con una mirada rápida que descartaba con tajante rigor las apariencias y con la obsesión de la belleza que guarda la inconsistencia



No se trata de mirar sino de cómo mirar. Baudelaire cuestionó la fotografía por su naturalidad, decía que era demasiado servil con la realidad. Pero realmente al fotógrafo no le importa la apariencia, lo fundamental está en las conjeturas interiores, donde la verdad en sí no existe. Mirar, ser rápido, muy rápido, situarse en la posición aventajada, reduciendo lo esencial con un giro riguroso a la dificultad del motivo.

De Elliott Erwitt podría ser la apreciación en la que Cartier-Bresson afirmaba que la fotografía no quiere decir nada, no prueba nada, ni más ni menos que un cuadro, es totalmente subjetiva. La única objetividad del fotógrafo radica en ser honesto con uno mismo y con el tema escogido. Debemos limitarnos a establecer relaciones, relaciones sumamente complicadas, complejas. Eugène Atget y su intuición de objeto encontrado, aislado y descontextualizado, que elimina sentido y función ordinaria. La composición perfecta, el ambiente, la despreocupación que emanaba de las fotografías de Cartier- Bresson, los dibujos de Modigliani. Un cúmulo de chasquidos emocionales que fueron una autentica revelación para el fotógrafo, que empezó a moverse por un país que se rellenaba de carnes groseras, modeladas en claroscuros cada vez más extremos.

La nueva generación de mujeres y hombres americanos, ya no encontraba consuelo en los neones que aún se afanaban por iluminar las sombras del viejo sueño americano. Cada nuevo disparo era un golpe en el ojo del hombre tímido que se refugiaba tras la cámara, un trazo de esperanza sin concesión a la indolencia de lo cotidiano. Con esos mimbres, Edward Steichen incluyó varias de sus fotos en la exposición The Family of Man que organizó en el MoMa. Entró de la mano de Robert Capa en la recién nacida agencia Magnum. Luego vinieron las idas y venidas a La Habana revolucionaria de Fidel Castro y Che Guevara, el Gran Salón del Hotel Plaza de Nueva York, el parque Sokolniki de Moscú frente a Nixon y Jruschev. Políticos, directores de cine, celebridades de Hollywood, editores, periodistas. Truman Capote y su mítica fiesta en Blanco y Negro, sugerencia de Cecil Beaton. Siempre, la obsesión por los perros, su tema favorito, metáforas optimistas de situaciones cómicas que vive el hombre. Elliott Erwitt estaba allí, afinando ironías, cogidas a esbozo, con una mirada rápida que descartaba con tajante rigor las apariencias y con la obsesión de la belleza que guarda la inconsistencia.

Cuando la foto ocurre, en la clave precisa, no debe cuestionarse ni analizarse. El resultado explica la parte más compleja e inaccesible de la dimensión humana. En ese caldo virulento, tristeza y alegría se hacen indisolubles, resultando fotografías de una gran humanidad. No es sólo el ojo, también es el corazón lo que mueve la intención del fotógrafo. La distinción entre recordar y olvidar, se transforma en un juicio, en una interpretación de la justicia, según la cual la aprobación se aproxima a ser recordado; y el castigo, a ser olvidado.

La cámara define la realidad, a veces como espectáculo y otras con el objeto de vigilancia, escribió John Berger. Baudelaire asistió al nacimiento de la fotografía, y no fue ajeno al deseo decimonónico de exhibir y ubicar en el centro de la civilización moderna el ojo. El yo poético en forma de cámara para captar la realidad parisina. Elliott Erwitt invirtió el concepto, al embadurnar de poesía sus fotografías. Aforismos indelebles que replican una mirada no siempre optimista pero llena de humor.

( EL MUNDO )

LÁZARO GALDIANO

 

El museo madrileño que acogerá una expo de Warhol hasta este mes mes 

El Museo Lazaro Galdiano acogerá la exposición 'Warhol & Vijande, cita en Madrid' entre el 17 de mayo y el 25 de julio. Y ya apunta a ser una de las expos de la temporada estival.




En los últimos años, Madrid ha sido escenario de episodios artísticos que han agitado la ciudad por su dimensión popular: la primera exposición monográfica dedicada a una mujer (Isabel Quintanilla) en el Thyssen, la llegada de la obra de Monet o la de Frida Kahlo (después de tantos años) en Casa México.

Ahora será el Museo Lázaro Galdiano (uno de esos palacios que son joyas de su tiempo) el que acoja Warhol & Vijande, cita en Madrid, una exposición que mostrará y contará, entre otras cosas, el viaje que Andy Warhol hizo a España en 1983 de la mano del galerista Fernando Vijande para presentar su exposición Pistolas, cuchillos y cruces –en plena movida madrileña.

Casi 40 años más tarde, Madrid volverá a mirar lo que ocurrió en ese tiempo a través de una muestra que es obra del fotógrafo Cristopher Makos. La serie se llama Imágenes alteradas y en ella se plantea la identidad de género como tema central.

¿Cuándo llega la exposición a Madrid?

La Colección Suñol Soler es la encargada de traer esta obra a Madrid entre el 17 de mayo y el 25 de julio. Y ellos mismos en su cuenta de X, antiguamente Twitter, definen la recopilación de fotos como un retrato de “Warhol posando con pelucas y maquillaje”.

Por otro lado, no solo habrá material historiográfico, sino que, tal y como cuenta Time Out Madrid, también se recogerán obras de Warhol como Mao (que maquilla y trasviste al líder chino) o la serigrafía Ladies and Gentlemen (que fue creada para retratar a la comunidad drag y trans en Nueva York).






domingo, 7 de julio de 2024

DALÍ EN OPORTO

 



El barrio cultural en Vila Nova de Gaia, WOW Porto, abre de nuevo las puertas de uno de sus siete museos, el Museo Atkinson, para su nueva exposición, «Universo Dalí». Esta colección presenta la vida y obra de uno de los artistas más emblemáticos del siglo XX, Salvador Dalí.

 

La exposición ofrece un recorrido fascinante e irreverente a través de la trayectoria del artista, desde sus orígenes, su giro hacia el surrealismo, su incursión en la publicidad, su conversión secreta al catolicismo, hasta su reinterpretación de Goya y su colaboración con Walt Disney. «Universo Dalí» invita a los visitantes a un viaje sin precedentes por el surrealismo español y el universo poliédrico de uno de los mayores genios del arte.


Con más de 200 piezas, la exhibición incluye dibujos, bocetos, pinturas, esculturas y obras comerciales y publicitarias. Entre estas, destaca una selección de fotografías de Robert Descharnes, fotógrafo francés y amigo cercano de Dalí, tomadas entre 1955 y 1985. Estas imágenes ofrecen una visión íntima y poco común de la vida personal del artista. Nicolas Descharnes, hijo del fotógrafo y actual poseedor de su patrimonio, estuvo presente en la inauguración y destacó la importancia de la obra fotográfica expuesta: «A través de las fotografías de mi padre se puede mantener viva la memoria de este genio».



La exposición coincide con el centenario del surrealismo y presenta una obra particularmente intrigante, «Visión del infierno en Fátima». Esta réplica numerada revela la conexión de Dalí con Portugal y su casi desconocida devoción católica. Carlos Evaristo, experto en iconografía sacra, explicó que la obra fue un encargo de 1959 para representar el tercer secreto de Fátima. Dalí tardó tres años en completarla, durante los cuales visitó Fátima, se reunió con Sor Lucía y se convirtió al catolicismo, devolviendo a la Iglesia el dinero recibido por el encargo. La obra permaneció oculta bajo el colchón de una monja durante casi tres décadas.

 

Adrian Bridge, director general del grupo The Fladgate Partnership, grupo al que pertenece WOW, comentó: «Esta exposición es una oportunidad imperdible para explorar el legado de uno de los artistas más icónicos del siglo XX y descubrir al hombre detrás del mito. Esta colección revela la versatilidad del Museo Atkinson, que tiene como objetivo traer a Oporto exposiciones notables de carácter internacional, tocando los más diversos espectros del arte, desde el clásico hasta el contemporáneo».

 

La exposición «Universo Dalí» cuenta con la colaboración de Nicolas Descharnes y Carlos Evaristo, de la Fundación Oriana, y fue comisionada por Andreia Esteves, responsable del Museo Atkinson y de las asociaciones internacionales de WOW.

 

Fechas y Horarios

«Universo Dalí» estará abierta al público hasta el 31 de octubre y se puede visitar todos los días, de 10:00 a 19:00 horas. Las entradas tienen cuestan 15 €, con descuentos a mitad de precio para niños.

ALGO SOBRE MONET

 


El impresionante tesoro secreto de Claude Monet

Además de ser uno de los líderes del movimiento artístico en auge del siglo XIX, tenía una deslumbrante colección de obras de sus contemporáneos


Claude Monet, más conocido por su rol relevante y sus pinceladas características del movimiento impresionista, también fue un ávido coleccionista de arte. En su casa de Giverny, refugio y fuente de inspiración para muchas de sus obras, Monet guardaba una deslumbrante colección de obras de sus contemporáneos como Cézanne, Renoir, Rodin, y Pissarro.

Esta faceta menos conocida de Monet salió a la luz en una exhibición organizada por el Museo Marmottan Monet de París, que reunió por primera vez una selección significativa de las obras que el maestro impresionista había atesorado a lo largo de su vida.

La casa de Giverny, famosa por sus jardines de nenúfares y el emblemático puente japonés, tenía más secretos de los que el visitante común podía imaginar. En la planta baja de su residencia, Monet exhibía impresiones japonesas que fascinaban a los visitantes, pero el verdadero tesoro se encontraba en su alcoba, protegido del ojo público. Dominique Lobstein, curador de la muestra, señaló que para Monet, “el arte se quedaba alrededor de su cama, mientras que las estampas japonesas solo servían como decoración”.