Barreiro. El silencio que llueve luz en la ventana
El Museo Centro Gaiás recoge una selección de pinturas y dibujos de José María Barreiro en una exposición con la que se rinde homenaje al pintor de Forcarei, continuador de la renovación del vanguardismo histórico.
La muestra, se centra en la obra de Barreiro en los últimos 60 años (1963-2023) con un recorrido que nos lleva por los distintos lugares de su vida. Barreiro. El silencio que llueve luz en la ventana, debe su título a un texto de Lugrís dedicado al artista, y que deja constancia de la importancia que tienen también los textos en la sala, con poemas también de Oroza. Para completar la visión sobre la figura del autor, la exposición cuenta con varias esculturas, documentos que muestran su vida y su círculo de amistades (Lugrís, Oroza, Laxeiro...) y contenido audiovisual (una entrevista con el propio artista en la que narra en primera persona su trayectoria).
La muestra está comisariada por Pilar Corredoira, historiadora del arte, y Xosé Antón Castro, doctor en Historia del Arte. Ambos estructuraron la exposición fundiendo diacronía y sincronía, teniendo en cuenta los lugares de la vida del artista (Pontevedra, Madrid, parís, Vigo, Buenos Aires y Santa María de Cela) y con la pretensión de acercarse al Barreiro más íntimo y humano.
SOBRE LA EXPOSICIÓN
En su obra también se encuentran amplias atmósferas como interiores de café o monumentos, el silencio de su taller, aquello que está detrás de la ventana convertido en embarcación, isla o mar abierto, montaña o sorprendente atardecer.Teniendo en cuenta su gran amistad con dos de los grandes creadores que tuvo Galicia, Urbano Lugrís y el poeta Carlos Oroza, José María Barreiro les rinde homenaje exponiendo las colaboraciones pictóricas con los dos e integrando sus textos en la exposición.
SOBRE JOSÉ MARÍA BARREIRO
José María Barreiro (Forcarei, 1940) es un pintor continuador de la renovación del vanguardismo histórico. Sigue una línea que va desde determinadas variables de la gran tradición de la pintura generada en la clásica École de Paris hasta un lenguaje que pone de manifiesto en la hoguera cromática de sus cuadros. El artista rinde culto al color por encima de todo, esencialmente cálido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario