EL LAXEIRO ARGENTINO EN EL MUSEO GAIÁS
'Foi un home' es una exposición dedicada al pintor que recoge su etapa en Buenos Aires, en la que alcanzó su madurez y su característico expresionismo cercano a lo abstracto
![]() |
Cuadro que da nombre a la exposición |
Durante este 2022, Galicia está rindiendo homenaje al pintor gallego más relevante del siglo XX, José Otero Abeledo,Laxeiro (Lalín 1908 – Vigo 1996), después de que la RealAcademia Gallega de Bellas Artes había decidido dedicar el Día de las Artes de este año al genial artista, uno de los padres de la vanguardia pictórica gallega. Con motivo del Año Laxeiro se organizó un amplio programa en el que la exposición Fue un hombre. Laxeiro en Ámerica (Buenos Aires, 1950-1970) figura como la propuesta protagonista.
El Gobierno gallego, a través de la Fundación Cidade da Cultura y en colaboración con el Ayuntamiento de Lalín, organiza esta muestra con el objetivo de difundir el legado de uno de los grandes renovadores de la pintura gallega dentro y fuera de Galicia. Así, además de en el Museo Ramón María Aller (Lalín), en la que fue inaugurada en abril en un formato más pequeño, también disfrutó de una estadía en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), una de las instituciones culturales más longevas de España, que acogió por promeira vez unah restrospectiva dedicada a Laxeiro. El Museo Centro Gaiás recibe ahora esta exposición centrada en la época argentina del artista, que continuará con su recorrido internacional viajando a París, donde quedará instalada en el Instituto Cervantes con el apoyo de la Embajada de España en Francia.
OBRAS DE LA ETAPA DE MADUREZ EN ARGENTINA
Comisariada por Carlos L. Bernárdez, historiador y crítico de arte, Fue un hombre. Laxeiro en América (Buenos - Aires, 1950 -1970) reúne cuarenta piezas procedentes de diversas instituciones como el Museo Municipal Ramón María Aller de lalín, el Museo de Pontevedra o Afundación, centradas en la época de madurez de este lalinense internacional que se instaló en Argentina durante veinte años, sumergiéndose en el ambiente intelectual de la capital porteña, foco de la emigración y el exilio gallego.
La muestra quiere desarrollar así un nuevo vistazo sobre la obra de Laxeiro. Y es que durante esa época el pintor mantiene una enorme fidelidad a los temas gallegos de su formación, pero va a sufrir una intensa evolución formal.
- Pinturas que siguen la pauta del Laxeiro más reconocible, entre las que destacan Músicos (1955), Centaura (1961) o El martirio del muñeco Ramón (1966)
- Pequeña reproducción de la muestra de arte gallego de 1951 en Buenos Aires, con obras de Laxeiro como Amanecer (1940-1950) y otros artistas como Luis Seoane con Ruinas de la guerra (1949) o Carlos Maside con Calles de Vigo (1948).
- Obras representativas de la evolución de su estilo durante el período argentino, entre las que hay que destacar El Mundo (1964), una pieza de gran formato escasamente exhibida en público, o Retrato (1960-1970).
- Piezas en las que se representa la descomposición de los rostros, algo muy recurrente en el período argentino en el que da la sensación de que Laxeiro pretende “expresar” más que “representar”. Encontramos en este apartado obras como Fue un hombre (1963), Jefe Azteca (1964) o El Espanto (1962)
SOBRE LAXEIRO
En 1970 regresa definitivamente a España y fallece en 1996 en Vigo, con 88 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario