sábado, 31 de marzo de 2018

ARTE RELIGIOSO CONTEMPORÁNEO



En la sala Carlos III de la Fundación EXPONAV, el presidente de la Junta General de Cofradías de Ferrol, César Carreño Yáñez, ha presentado la exposición ‘Arte religioso contemporáneo’ con obras de 21 artistas gallegos (fotógrafos, pintores y escultores) que, a lo largo de sus trayectorias, han abordado el tema religioso con una visión actual.
 
Desde la Semana Santa ferrolana, fiesta de interés turístico internacional, fotografiada por Roberto Marín; el homenaje a El Cristo y La Virgen del mar, de Carlos Barcón y Corín Cervera; las esculturas de los penitentes de Álvaro de la Vega; la imagen de la Virgen representada escultóricamente por Isabel Alonso y pictóricamente por Leandro Sánchez y Xoan Vila; a Jesús, de Alberto Gulías; AMEN de Fernando Yáñez; las crucifixiones de Francisco Pazos y Tino Conicoba; escenas de la Semana Santa representadas por Miguel Anxo Maciá, Antonio Seijas y Juan Galdo; el cruceiro de Camilo Seira; el monje de Lomarti; los santos de Novais, Baldomero Moreiras y Marta Pardo de Vera; Iacobus de Oscar Aldonza; la arquitectura románica de Xabier Magalhaes, y la simbología de Fernando Barreira.
 
Esta exposición está comisariada por Cristina Carballedo.
 
 
El que esta exposición tenga lugar en estas fechas tan significativas como la Semana Santa, y en especial la Semana Santa de Ferrol, le confiere especial significado en un edificio emblemático e histórico, ejemplo del patrimonio industrial de esta ciudad cuya situación estratégica le permitió en el siglo XVIII ser cuna de la Ilustración en Galicia. El Museo EXPONAV está instalado en el edificio Herrerías, en el Arsenal del dique diseñado en 1765. En septiembre de 1781 el rey Carlos III aprueba el diseño y construcción, concebido como las Herrerías para la Armada, con una intensa vida fabril en el siglo XVIII.
 
La exposición ‘Arte religioso contemporáneo’ se presenta en la Fundación EXPONAV, de Ferrol, hasta final de mayo de 2018.

viernes, 30 de marzo de 2018

EXPOSICIÓN EN PORTONOVO





El pintor Abel Barandela tiene nueva exposición. Esta vez en Sanxenxo, en la casa da Barrosa, un restaurante de referencia en la localidad ,ubicado en una antigua casa de labranza.
Se trata de trabajos nuevos que aún no han sido expuestos, una quincena de cuadros la mayoría de gran formato en los que se aprecia escenas que recuerdan a Galicia tanto en sus personajes, paisajes de costa o paisajes urbanos. La muestra permite apreciar las tres colecciones de Barandela: «Luces» que es la más colorista donde el color es protagonista más que la forma; «Costumbres», con escenas costumbristas  claras; y por último «Vino tinto» que mezcla colores acrílicos con vino tinto para conseguir una peculiar oxidación del color que aporta un carácter único a estas obras.
 
 
"Es el arte un ejercicio continuo de conocimiento, de nosotros mismos y de nuestras relaciones con el entorno. Abel Barandela se encuentra inmerso en ese proceso de conocimiento, su obra está protagonizada por personajes de la vida rural gallega de antaño. Reconocemos y recordamos nuestro pasado reciente a través de escenas populares, costumbres, oficios, festejos, formas de vida...No hay pretensiones interpretativas más allá de dar color al recuerdo, pero si las hay formales.
 
Barandela es un artista de formación autodidacta cuyo fin es dar color y forma a las imágenes que forman parte del pasado y de nuestra memoria colectiva, queriendo transmitirnos esas vivencias con la mayor intensidad, por eso demuestra gran preocupación por el dominio de la técnica.
 
Comenzó por la representación de blancos y negros del carbón, trabajó el pastel incorporando el color a una obra de temática sombría, consiguiendo texturas aterciopeladas que acercaban los recuerdos, y en la actualidad experimenta con el pincel y con los colores acrílicos, sumando en ocasiones el tono violáceo del tinto de Barrantes cuyos vapores envuelven las vidas de la gente que representa.
 
Participó en Ferias Internacionales como la  STRASBURGO O LAREN ( Holanda), exposiciones y seminarios en Oporto y Vilanova de Famaliçao (Portugal), otras como la Feria Gallega de Arte celebrada en A Coruña.
En el 2013 fue nombrado "Valedor" de la Orden de Vinos Tintos del Salnés en el ayuntamiento de Ribadumia, por su peculiar técnica pictórica con el poso del vino de esta zona".
 
(Fco. Abel Barandi)
 


 
 



 

lunes, 26 de marzo de 2018

SECUNDINO HERNÁNDEZ (exposición)



EL CAC MÁLAGA PRESENTA LA PRIMERA EXPOSICIÓN DE SECUNDINO HERNÁNDEZ EN UN MUSEO DE ESPAÑA

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta la primera exposición en un museo en España del artista madrileño Secundino Hernández. Todo es mucho, comisariada por Fernando Francés, muestra su matérico mundo a través de treinta y ocho obras entre pinturas y dibujos, muchos de ellos de gran formato. Varias obras que acompañan la exposición se han pintado en exclusiva para esta muestra, y podrán verse por primera vez en el CAC Málaga.
 
Hernández crea obras en las que la pintura se desborda de la tela y parecen salidas directamente de los tubos de color. Sus pinturas pueden resultar colmadas como la paleta de un pintor o inexplicablemente libres. De lienzos casi blancos a otros más extremos, el artista crea espacios pictóricos únicos.

Del 16 de febrero al 06 de mayo de 2018
 

 
ENTREVISTA A SECUNDINO HERNÁNDEZ
 
"Mi obra se alimenta de elementos rutinarios, no solo de los maestros»

Secundino Hernández. Artista
A. Gómez. Periodista
 
Secundino Hernández muestra su peculiar universo en ‘Todo es mucho’, la exposición que inauguró  en el CAC Málaga. Considerado uno de los mejores pintores abstractos actuales, el artista madrileño ha tenido que esperar varios años hasta que su obra, aplaudida por crítica y público fuera de España, haya sido reconocida en su país.
 
La exposición no es una retrospectiva, pero se acerca. ¿A qué hace referencia el título?
 
–A la mesura, como cuando en un restaurante el camarero dice: «Esto va a ser mucho». Aquí ocurre lo mismo: no venimos a exponerlo todo pero tampoco a quedarnos cortos.
 
–¿Hay alguna razón concreta por la que haya regresado a España tras diez años viviendo en Alemania?
 
–Se ha cerrado el ciclo. Ha sido una década y creo que el trabajo está bastante representado a nivel internacional. Hoy puedes trabajar donde quieras porque la logística ha cambiado, pero para mí ha sido importante estar en el centro de Europa para ponerme en contacto con otros contextos y otros artistas.
 
Ha sido valorado antes fuera de España que en su propio país.
 
–Es algo que no puedes controlar. Parece que todo comenzó con el efecto Rubell, pero siempre he dicho que venía de antes. He tenido el soporte de muchos coleccionistas, aunque es cierto que ellos tienen un gran nombre. Lo bueno es que la obra se siga moviendo, y ahora es más fácil porque la visibilidad es global, no como hace tiempo.
 
Sus influencias no se limitan a la pintura, van más allá.
 
–Mis grandes influencias no son únicamente los grandes maestros o las corrientes y escuelas, lo que se entiende como arte con mayúsculas, sino que mi obra se alimenta elementos rutinarios, desde una pared pintada en la calle hasta una canción popular, un comic o el trazo de una línea.

 
 

sábado, 24 de marzo de 2018

"INDEBLE" (PONTEVEDRA)



Pintura y escultura se dan cita en la Casa das Campás de la mano de "Indeble"

Pontevedra tiene cabida para todas las artes. Así lo demuestra 'Indeble', la nueva exposición que tiene lugar en la Casa das Campás, impulsada por el Colectivo Leche Azul.


 
 
Esta muestra une escultura, pintura al óleo y digital y trabajo utilizando la luz para crear una exposición heterogénea que combina la experiencia de las tres artistas que componen el Colectivo.
 
Este grupo está formado por Irina Alegre, Jugatx Astorkia y Paula Jaraices, alumnas del máster de Arte Contemporáneo de la Universidad de Vigo, y su trabajo colectivo se basa en la creación de diálogo entre diferentes materiales, conceptos y temas.
 
Las jóvenes aprovechan sus diferentes orígenes para crear una exposición multicultural con un lenguaje transdisciplinar, con el objetivo de derribar las fronteras en el arte.
 
Además de la exposición en Casa das Campás, Leche Azul tiene como objetivo la organización de charlas didácticas en relación a la muestra y las obras expuestas.
 
Además buscan hacer de este tipo de eventos algo regular, permitiendo que la ciudad visibilice a los artistas que estudian aquí.
 
'Indeble' puede visitarse hasta el próximo 2 de abril en la sala de exposiciones de la vicerrectoría del campus de Pontevedra.
 

 
 
 
(Pontevedra Viva, hace dos días)
 
 
 

jueves, 22 de marzo de 2018

NURIA LAGO (exposición)



APO’STROPHE Sala de Arte (Plaza Francisco Fernández del Riego. Plaza Elíptica. Vigo) inauguró este 2 de Marzo, “ABSTRACCIÓN IRREVERSIBLE” , hasta 24 de marzo.
 
“Abstracción Irreversible” es una exposición individual de la obra de la artista Nuria Lago, comisariada por Elena Bangueses.
 
“Tomando prestada la estética de la abstracción y de la pintura de acción, así como de la caligrafía, Nuria Lago construye un vocabulario con el que comunica un mensaje propio a través de su obra. Empleando el papel como material base, la artista escoge la pintura y la mente envía la mano hacia la superficie de la obra con poca deliberación, cuando ve la marca en el papel, no hay nada que hacer al respecto. En este tipo de abstracción irreversible, el tiempo va solamente en una dirección, no hay vuelta atrás para hacer correcciones, y esto requiere una entrega absoluta”. Elena Bangueses comisaria.
 
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 24 de marzo, en horario de 18:00 a 21:00 h de martes a sábado.
 


 

miércoles, 21 de marzo de 2018

JOAN MIRÓ (exposición)



Joan Miró (1893-1983) hacía esculturas con objetos que encontraba en sus paseos cotidianos, las recogía llevado por lo que describía como "una fuerza magnética" y las unía a otras similares buscando "un choque poético, pasando antes por ese flechazo plástico".
 
Ahora, más de cien piezas escultóricas del surrealista barcelonés, algunas de más de tres metros de altura se agrupan en el Centro Botín de Santander (del 20 de marzo al 2 de septiembre), junto con dibujos, fotografías y videos, muchos de ellos nunca expuestos anteriormente.
 
Comisarios: Mª José Salazar, miembro de la Comisión Asesora de Artes Plásticas de la Fundación Botín, y Joan Punyet Miró, nieto del pintor y cabeza visible de la Sucessió Miró.

Concebida única y exclusivamente para el Centro Botín, la muestra se centra en el proceso creador de Joan Miró  y específicamente en su producción escultórica.

JOAN MIRÓ






martes, 20 de marzo de 2018

TRABAJO PRESENTADO



Ayer, lunes, llegó el día de nuestra presentación de ARTECONT MAGAZINE. La verdad es que estábamos todos un poco nerviosos pues aunque estábamos seguros de nuestro trabajo, nos temíamos  que nos fallaran las nuevas tecnologías, con las cuales no tenemos una buena relación . Media hora antes de que llegara el momento ya estábamos todos allí, con nuestro guion bien aprendido y con nuestras notas preparadas Llegamos al aula y probamos nuestras presentaciones que llevábamos en un pen draif y primer problema... los videos no se cargan. Después de unos minutos de desolación damos con una posible solución y nos ponemos manos a las obra. "Lo conseguimos".
 
Empezamos la presentación con algunos chascarrillos humorísticos  y vamos sintiéndonos cada vez más seguros, y, hasta nos venimos arriba y ya empezamos a disfrutar. Observamos a nuestros jóvenes compañeros  y nos da la sensación de que ellos también se lo están pasando bien. Todo va sobre ruedas y así vamos relatando nuestras noticias salpicadas con algunos toques de humor. Los videos van entrando todos sin ningún problema y poco a poco llegamos al final. Estábamos tan tranquilos y seguros que hasta se nos hizo corto.
 
Aprendimos mucho con este trabajo, conocimos artistas como Lita Cabellut, Paloma Navares y Marisa Merz, de las cuales no sabíamos nada de nada. Visitamos la exposición de Lita Cabellut en Coruña y la de Marisa Merz en Oporto, elaboramos nuestro pequeño guion y hasta nos preparamos nuestras propias presentaciones en PowerPoint. Para nosotros todo esto ya era demasiado.
 
Después llegaron los comentarios de nuestra profe Almudena y !sorpresa! todo fueron halagos. Nos llegó a decir que era la mejor presentación hasta el momento. Ya os podéis imaginar como nos quedamos.
 
Al final de la clase, un grupo de  compañeras se acercaron  a felicitarnos y nos dijeron que en el descanso todos comentaban nuestra intervención. Esto nos alegró muchísimo pues nos dimos cuenta que conseguimos conectar con ellos y aun con una gran diferencia de edad entre ellos y nosotros conseguimos sorprenderlos. La verdad es que hasta ese momento no habíamos tenido mucha relación con ellos y esperamos que esto sirva para relacionarnos un poquito más, pues todos podemos aprender de todos. 
 
Los seguidores de este blog que fuisteis siguiendo la elaboración y los contenidos de nuestro magazine, merecíais que también os contáramos como terminó todo.
 
 
                       ESTAMOS MUY FELICES Y MUY CONTENTOS.
 
Seguiremos con nuestro blog, para daros algunas noticias culturales  que estén relacionadas con el Arte Contemporáneo y que se produzcan en la Península Ibérica. También os hablaremos de algunos temas que vamos aprendiendo.
 

domingo, 18 de marzo de 2018

RECOMENDACIONES




ARTECONT MAGAZINE os quiere recomendar otras exposiciones y eventos artísticos que se están llevando a cabo en nuestra zona de acción ( Península Ibérica ), durante el mes de marzo:

 
ANTONI MUNTADAS ( Barcelona 1942 )
 
Su obra se basa en el uso de las nuevas tecnologías audiovisuales y en la forma que éstas se interrelacionan e interactúan con el espectador.
El 17 de febrero se inauguró en el CGAC ( Santiago de Compostela ) la exposición de este afamado artista español,  comisariada por Alicia  Chillida y que se podrá visitar hasta finales de mayo.
 
“Estrategias del desplazamiento” es una muestra que revisa el trabajo de Muntadas a través de proyectos específicos e incorpora el giro reciente de su mirada hacia el paisaje. El autor traza un recorrido que refiere un territorio inestable, cargado de interrogantes, en una selección de proyectos que convergen en torno a tres ideas: perder(se), desaparecer, ir(se).

 
 


La exposición refleja una dimensión esencial del trabajo de Muntadas, ya que el conjunto constituye un proyecto de proyectos abierto, en proceso. Los vídeos Dérive Veneziane, (2015), Guadiana (2017) y Finisterre (2017) —los dos últimos realizados para esta exposición— interactúan con trabajos como Media Sites / Monuments: Buenos Aires (2007), Double Exposure (1998-2007), On Translation: Fear/Miedo (2005), On Translation: Miedo/Jauf (2007), Situaciones (2008) y The Nap / La Siesta / Dutje (1995).
 
( HASTA El 27 DE MAYO EN CGAC DE SANTIAGO )
 
 
 
ARTISTAS DE LA VANGUARDIA PORTUGUESA

 

La muestra está dedicada a los artistas de la vanguardia portuguesa.

 
En los primeros años del siglo XX las vanguardias artísticas tuvieron en Portugal una importante presencia a través de una serie de creadores irrepetible cuyo objetivo primordial era el de apartarse del mimetismo de las corrientes predominantes en Europa para crear una senda propia. Nombres como los de José Almada Negreiros, Amadeo de Souza-Cardoso, Eduardo de Viana crearon una serie de obras que tenían como señas de identidad el gusto por lo popular y la exaltación de la idiosincrasia portuguesa. A ellos se unió el matrimonio formado por Sonia y Robert Delaunay, que se establecieron en el norte de Portugal en 1915 huyendo de la Gran Guerra y difundieron entre aquellos artistas las ideas del orfismo, una variante del cubismo que los Delaunay habían desarrollado en Paris.


 Fernando Pessoa no escribió apenas sobre arte y temas visuales pero coincidió con los artistas que escribían sobre su trabajo en las mismas revistas en las que todos ellos colaboraban. El escritor creo sus propias corrientes dentro de la teoría poética, corrientes a las que bautizó con los nombres de Paulismo, Interseccionismo y Sensacionismo. Estos tres ismos son los que vertebran el recorrido de esta exposición que se puede ver estos días en el museo Reina Sofía de Madrid con el título  "Pessoa. Todo arte es una forma de literatura". En esta exposición la obra literaria de Pessoa es el eje sobre el que giran los movimientos y los artistas de aquellos años.




( HASTA EL 7 DE MAYO EN EL REINA SOFIA DE MADRID )

 
 

"MUJERES ARTISTAS HOY"



MEAM BARCELONA



El jueves 8 de Marzo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, el MEAM presentó una exposición de artistas, pintoras y escultoras, españolas, que muestran lo mejor que se está haciendo hoy en día en el campo de la figuración contemporánea. El MEAM ha realizado una selección, entre la notable producción actual, para presentar las últimas obras que las mujeres han realizado y están realizando en las artes plásticas.

La exposición incluye obras de 26 pintoras y 12 escultoras, todas ellas de un elevado nivel de calidad, entre las que destaca una obra inédita de Lita Cabellut cedida especialmente para la exposición.


Las artistas que participarán en la exposición son: Cortés Antequera, Marta de Olano, Macu Jordá, Carmen Mansilla,  Arantzazu Martínez, Laura Rios, Virginia Bersabé, Amaya Corbacho, Irene Cuadrado, Miriam Escofet, Leonor Solans, Julia Santa Olalla, Sofía Zuluaga, Olga Esther, Marta Zapirain, Natalia Nombela, Almudena Mahiques, Isabel Garmon, Susana Ragel, Rosa Diaz, Laura Cameo, Margarita Cuesta, Josefa Medina, Lita Cabellut, Soledad Fernández, Teresa Guerrero, Mer Jiménez, Patricia Riveras, Ana Rosenzweig, Cristina Sintes, Laia Pla, Rebeca Sánchez, Marta Moreu, María Iglesias Carbonell, Nuria Torres y Marta Solsona

Mujeres que pintan mujeres. Cuerpos esculpidos que no son un mero objeto decorativo para el disfrute masculino ni responden a un ideal de belleza imposible sino que muestran todo el espectro de la feminidad, de la infancia a la senectud.

 A mediados de los años ochenta, un grupo de artivistas con máscara de gorila, las Guerrilla Girls, nos preguntó si las mujeres teníamos que ir desnudas para poder entrar en el museo. Querían llamar la atención sobre la baja presencia femenina en las galerías y museos de arte moderno. En “Mujeres artistas hoy”, estas 38 artistas demuestran que ya no hay lugar para las musas. Las mujeres para entrar en el museo no deben ir desnudas sino armadas con pincel y gubia.

 Entre las obras expuestas encontramos un tríptico inédito de Lita Cabellut: Trilogy of the Truth. Y si la archiconocida Cabellut nos acerca a una (terrible) verdad de rostro calavérico, otras piezas nos adentran en el gran misterio que es una vida llena de contradicciones y vaivenes. Las identidades fugaces de la malagueña María José Cortés Antequera, los rostros invisibles de la jovencísima Virginia Bersabé o las caras nubladas de la también benjamina Julia Santa Olalla chocan con la implacable potencia de las niñas de Almudena Mahiques y Leonor Elena Solans o la sobriedad regia de Miriam Escofet.

 Figuración contemporánea que actualiza la tradición, Arantzazu Martínez, Margarita Cuesta o Soledad Fernández continúan la estela de los grandes maestros: la sensualidad de Bouguereau, la pincelada vaporosa de Watteau, el virtuosismo de Roger Van Der Wayden…

 Paralelamente a la muestra están previstas diversas actividades -charlas, talleres y jornadas- que quieren crear un espacio de debate y reflexión en torno a la brecha de género que aún pervive en el mundo del arte y la cultura actuales.

 Situado en el antiguo Palau Gomis, en la calle Barra de Ferro 5 de Barcelona, ​​el MEAM acoge una gran colección permanente de pintura y escultura de artistas vivos que apuestan por la recuperación de la tradición y un retorno al oficio pictórico y escultórico.

 Hasta el 29 de abril en el MEAM de Barcelona


 
 




sábado, 17 de marzo de 2018

"EL CIELO ES UN GRAN ESPACIO"


"El cielo es un gran espacio" es como se titula la exposición que Marisa Merz presenta en el Museo de Arte Contemporáneo de Serralves (Oporto).

En una de las páginas interesantes de nuestro blog, la que lleva el nombre de Marisa Merz, podéis encontrar información de ella. Aquí os presentamos algunas de sus obras:
 
 
 
 





                     PODÉIS VISITAR LA EXPOSICIÓN HASTA EL 22 DE ABRIL

viernes, 16 de marzo de 2018

EXPOSICIÓN EN EL GAIÁS



Nos avisa nuestro compañero Jesús que hoy viernes 16  se inaugura en el Gaiás una exposición interesante "Galicia Universal. A arte galega nas coleccións de ABANCA e Afundación".

Por vez primera, una misma exposición reúne obras de muchos de los artistas gallegos más relevantes de los últimos 150 años como son Jenaro Pérez Villaamil, Fernando Álvarez de Sotomayor, Urbano Lugrís, Francisco Lloréns, Serafín Avendaño, Laxeiro, VirxilioVieitez, Manuel Colmeiro, Luis Seoane, Arturo Souto, Maruja Mallo, Eugenio Granell, Julia Minguillón, Francisco Leiro, Antón Patiño, Menchu Lamas, Xaime Quessada, Berta Cáccamo, Antón Lamazares, Pamen Pereira, Elena Colmeiro o Antía Moure, entre otros muchos hasta completar un total de 119.

Si quieres más información de esta exposición pincha Aquí

TRIPTICO




                          Podéis visitar la exposición hasta el 15 de octubre

"DEL JARDÍN DE LA MEMORIA"



"Del jardín de la memoria" es el título de la exposición de la artista Paloma Navares que podemos visitar en el Museo Thyssen de Madrid hasta el 22 de abril.

Para conocer mejor a Paloma Navares podéis abrir la página de este blog que lleva su nombre.

En esta entrada os presentamos  imágenes de algunas de sus obras:








 
 
El recorrido por la exposición ofrece una selección de 11 piezas y 18 objetos que la artista llevó a cabo en torno a las representaciones femeninas de algunos cuadros, mientras otros han sido elaborados específicamente para esta muestra.
La exposición está comisariada por Rocio de la Villa. El acceso es gratuito.

jueves, 15 de marzo de 2018

LITA CABELLUT



De Lita Cabellut os hablamos en una página de este blog, pero ahora en esta entrada os vamos a mostrar imágenes de las obras que podemos admirar en la exposición que presenta en el MAC Unión Fenosa de la Coruña y que podéis visitar hasta el 1 de abril.
 

 
 











 
 

ARTECONT MAGAZINE OS RECOMIENDA QUE VISITEIS ESTA EXPOSICIÓN